Actualización de la «Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con pantallas de visualización”

Entre los aspectos más relevantes de esta actualización cabe resaltar la eliminación de los criterios para determinar quién puede ser considerado “trabajador usuario”.

Por una parte no existen evidencias que demuestren la existencia de un umbral para que se produzcan efectos nocivos sobre la salud y, por la otra, el criterio exclusivamente temporal no resulta suficiente para ello.

Acceso al documento

Fuente:

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)

Semana Internacional de Prevención de la intoxicación por plomo

La Semana Internacional de Prevención de la Intoxicación por Plomo, que se celebra este año desde el 24 al 30 de octubre, crea conciencia y promociona acciones para abordar los impactos en la salud que conllevan la exposición al plomo, especialmente en niños, mujeres embarazadas y trabajadores.

Durante esta semana, diversos gobiernos y organizaciones de la industria unen fuerzas para prevenir el envenenamiento por plomo en la infancia, y aceleran los esfuerzos para eliminar el uso de plomo en pinturas.

En Europa, la situación está regulada por REACH, en forma de restricción, no permitiendo formulaciones con más de 0.1% en contenido en plomo para pinturas destinadas a público general. Para uso exclusivo profesional o industrial, los productos están obligados a llevar un etiquetado especial: «Reservado exclusivamente a usuarios profesionales» y «contiene plomo. No utilizar en objetos que los niños puedan masticar o chupar». Además, ninguna pintura con plomo puede optar a la etiqueta ecológica europea. 

Por otro lado, hay algunos compuestos prohibidos por el sistema de autorización de REACH, para todos los usos: El amarillo y el rojo de plomo (números CAS 1344-37-2 y 12656-85-8) tienen totalmente prohibido su uso desde el 21 de mayo de 2015, salvo obtención de autorización.

Por último, hay que tener en cuenta que la legislación de prevención de riesgos laborales y la específica de exposición de los trabajadores a compuestos químicos de riesgo, obliga a llevar un control de la salud de los trabajadores que específicamente pudieran estar usando estos compuestos, por lo que muchas empresas los han eliminado totalmente y así no tienen que realizar estos controles.

La Organización Mundial de la Salud ha creado una web especial con toda la información y recursos sobre los peligros de la exposición al plomo: https://www.who.int

Fuente:

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD; ASEFAPI

La importancia de la seguridad y prevención en el teletrabajo

La situación excepcional vivida (tanto a nivel nacional como mundial) derivada de las medidas sanitarias adoptadas para abordar la pandemia por SARS COVID-19 desde principios del 2020 han obligado a las empresas, trabajadores/as y entidades educativas, a adaptarse a esta realidad.

A tales efectos, teletrabajo se consideraba como aquella actividad (a tiempo completo o parcial) que se lleva a cabo en el domicilio de la persona trabajadora o en cualquier otro lugar elegido como otra opción más a la realización del mismo en el centro de trabajo de forma presencial.

En España, esta posibilidad de prestación del trabajo necesitaba autorización previa de la empresa, estar recogido en el Plan de Igualdad de la misma o en Convenio Colectivo y ser pactada por escrito recogiendo diversos aspectos relativos a la prestación del trabajo como las características de la jornada de trabajo, etc.

Transcurrido ya casi un año y medio desde el inicio de la pandemia, esta forma de prestación laboral, y desde el punto de vista de los riesgos derivados en el trabajo, muestra que son muchos los efectos que la pandemia ha puesto de manifiesto en la salud física y mental del personal que teletrabaja.

Las recomendaciones a seguir para contar con un puesto de trabajo seguro están recogidas en los recursos siguientes: