Metodologías activas FP

Interesantísimo artículo de María Clara Marmolejo Zayas, (Licenciada en Psicopedagogía) sobre metodologías activas en la FP, extrapolables a la FPE, en el que se exponen algunas de las aportaciones que distintos autores ha realizado a lo largo de la historia, con el objetivo de favorecer la adquisición de conocimientos relevantes para el alumnado.

Enlace al artículo

Fuente:

https://core.ac.uk/download/pdf/235858087.pdf

Abierta la convocatoria para participar en “¡FP GO-UP!”: Concurso de Proyectos Empresariales para la Formación Profesional.

CaixaBank Dualiza y FP Innovación organizan conjuntamente el Concurso “¡FP GO-UP!” cuyo objetivo es fomentar la creación de empresas, promover el emprendimiento basado en el conocimiento, contribuir al desarrollo del sector productivo, mejorar la empleabilidad de los participantes, favorecer las relaciones entre Centros de FP y Empresas, y apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Demuestra tu espíritu emprendedor en este concurso exclusivamente dirigido a docentes y estudiantes de Formación Profesional que pretende fomentar la innovación y el desarrollo de proyectos emprendedores en el ámbito de la FP.

Si tienes una idea empresarial generada en el aula y quieres ponerla a prueba, si quieres impulsar tu actividad emprendedora y convertir tu idea en una futura empresa, entonces este concurso es para ti.

La fecha límite para entregar los proyectos es el 31 de mayo de 2023. Para conocer más sobre el concurso y responder a las preguntas ¿en qué consiste?, ¿cómo participar? y demás información de interés, puedes acceder a ella a través del siguiente enlace: FP GO-UP

Fuente:

CaixaBank Dualiza y FP Innovación

Puesta en marcha del Grupo de trabajo de CRN´s sobre Emprendimiento.

Representantes de varios Centros de Referencia Nacional, dentro del grupo de trabajo de Ecosistemas de Emprendimiento, van a diseñar una estrategia para favorecer iniciativas de apoyo al emprendimiento.

El proyecto ANTEO del CRN de Logística Comercial y Gestión del Transporte de Zaragoza será el paraguas de este grupo de trabajo y el espacio para el intercambio y difusión de las diferentes iniciativas que en materia de emprendimiento se lleven a cabo en los diferentes CRN.

Después de varios meses de reuniones durante el 2022 finalizan las actividades del grupo de Trabajo de Emprendimiento liderado por el CRN de Logística Comercial y Gestión del Transporte, en el que han participado varios centros de referencia nacional.

En estos encuentros se han marcado para los próximos años varios objetivos:

1. Redactar un programa formativo sobre emprendimiento relacionado con cada familia profesional e impartirlo para sus destinatarios en el año 2023.

2. Diseñar una guía didáctica para poner en marcha una actividad extraescolar para el alumnado de los ciclos, durante 2 años, cuya finalidad es apoyar a las iniciativas emprendedoras de los estudiantes y ayudarles en la elaboración del proyecto de fin de ciclo.

3. Apoyo en la creación de los espacios de emprendimiento para el alumnado de FP.

4. Constituir una red europea (Erasmus) dedicada al emprendimiento con varias líneas: buenas prácticas, movilidades.

5. Retos de empresa para los emprendedores.

6. Crear un repositorio de herramientas de ayuda al profesorado y a emprendedores utilizando la web Anteo y creando una guía para el profesorado en el que se planteen todos los recursos que necesita un emprendedor.

7. Formar Red / Asociaciones con centros de Formación de la familia de los CRN´s.

Participación en la Jornada Técnica «Instalación y amueblamiento. Empleo y formación especializada».

«Instalación y amueblamiento. Empleo y Formación Especializada» fue el título que recibió la jornada técnica del pasado 29 de noviembre, iniciativa del Centro de Referencia Nacional de Transformación e Instalación de Madera y Corcho. Este encuentro, que tuvo lugar en la Sala Vicent Martínez de AIDIMME  formó parte de su Plan de Trabajo 2022 y fue organizado por la Federación Empresarial de la Madera y Mueble de la Comunidad Valenciana (FEVAMA).

Un evento híbrido, presencial y online, contó con más de 100 inscripciones y fue dirigida a profesionales del sector de construcción e instalación con madera, organizaciones empresariales y sindicales, empresas de este subsector, docentes y alumnado de formación profesional.

D. Mariano Roldán, profesor de Escuela de la Madera de Encinas Reales – CRN Producción, Carpintería y Mueble, participó en la primera mesa redonda moderada por el director de CIPFP Catarroja, Rafael Navarro, y compuesta también por D. Francisco Gradolí, profesor del mismo centro y D. Ricardo Arnau, docente y vicepresidente de la Asociación PROFEMADERA. Los tres docentes trataron el perfeccionamiento técnico del profesorado de FP en instalaciones y amueblamiento, dando pie a debatir sobre diversos temas como la formación y actualización del profesorado en las diferentes novedades tecnológicas en instalación de mobiliario o la necesidad de que más empresas del sector estén por la labor de colaborar con los centros formativos para crear sinergias que hagan más atractiva la profesión. 

Intervención online de Mariano Roldán, del CRN Producción, Carpintería y Mueble en la Mesa Redonda
sobre «Perfeccionamiento técnico del profesorado de FP en instalaciones y amueblamiento»

Para ver la jornada técnica completa, aquí el vídeo con todas las ponencias.

Fuente:

Cambium

Celebrado el “I Encuentro de Aulas de Emprendimiento” de la familia profesional madera-mueble de España.

El «I Encuentro de Aulas de Emprendimiento» organizado por el CRN de Producción, Carpintería y Mueble, ha reunido a los responsables de dichas aulas de emprendimiento instaladas en los centros de formación profesional de la familia profesional Madera-Mueble de distintas zonas de la geografía nacional. Se ha celebrado en modalidad online en dos sesiones los días 9 y 14 de noviembre del 2022.

El objetivo de esta reunión telemática entre responsables de las aulas de emprendimiento ha sido servir de punto de encuentro en el que compartir experiencias y aprendizajes, conocernos, identificar los objetivos y necesidades para la puesta en marcha de dichas aulas de emprendimiento en los centros de formación profesional y plantear actuaciones comunes.

Actualmente, el Aula de Emprendimiento del CRN de Producción, Carpintería y Mueble ha realizado un sondeo a nivel nacional y ha identificado un total de 16 aulas de emprendimiento en institutos y centros de formación profesional que imparten formación dentro de la familia profesional Madera-Mueble de toda España. Uno de nuestros objetivos es servir de apoyo a dichas aulas de emprendimiento y disponer de herramientas y recursos que ayuden al profesorado a fomentar la iniciativa emprendedora entre su alumnado.

Presentación de la Guía de aprendizaje y evaluación

El pasado mes de junio el CRN de Producción de Carpintería y Mueble presentó ante la Subdirección General de Planificación y Gestión de la FP (perteneciente al Ministerio de Educación y Formación Profesional) la «Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Mecanizado de Madera y Derivados con Equipos Manuales y Automatizados». 

Se trata de un documento elaborado íntegramente por personal del centro, con distintos profesionales implicados, concretamente docentes del área de Carpintería y Mueble y docentes del área de Control Numérico CNC, que han concentrado su labor en el desarrollo del contenido de la Guía, además de personal del área de Idiomas, que se ha ocupado de redactar, maquetar y revisar el documento.

Esta Guía de Aprendizaje y Evaluación se enmarca dentro del Plan de Trabajo Anual del CRN, en donde se recoge que este centro llevará a cabo “acciones de innovación formativa vinculada al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales de especial relevancia para la mejora de la empleabilidad, la recualificación profesional y el acceso al mercado laboral de los jóvenes, desempleados, ocupados y para la mejora de la capacitación de los/as empresarios/as”, además del “diseño, desarrollo y ejecución de planes de formación y de perfeccionamiento técnico y metodológico de formadores y personal docente de formación profesional”.

La Guía que hoy presentamos, y sobre la que publicaremos nuevas reseñas próximamente, tiene por objetivo apoyar y orientar al personal docente a la hora de impartir las acciones formativas correspondientes al certificado anteriormente mencionado. Y si bien es cierto que tiene un carácter orientativo, no de obligado cumplimiento, también lo es que constituye un documento muy recomendable para aquellas personas responsables de la impartición de cualquiera de los módulos que componen el certificado de Mecanizado (MAMR0308) y que acepten una ayuda extra para la planificación y organización de los contenidos, así como para el diseño de prácticas y posibles actividades evaluables relacionadas con los contenidos del certificado.

En definitiva, con esta Guía de Aprendizaje las personas formadoras tendrán a su alcance las estrategias metodológicas, procedimientos, métodos y recursos didácticos más adecuados para desarrollar con éxito el proceso de interacción entre docente y alumnado en el ámbito de la formación.

Pendientes de aprobación definitiva y publicación por parte del Ministerio, confiamos en que la Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Mecanizado de Madera y Derivados con Equipos Manuales y Automatizados contribuya a mejorar la calidad en la Formación Profesional para el Empleo, reforzando la labor docente en el marco del proceso integral de enseñanza-aprendizaje.

E-FP abre el plazo de inscripción para el curso 2022-2023 a centros educativos, plazo de convocatoria hasta el 30 de junio de 2022.

e-FP es un programa online que ofrece un itinerario formativo completo para el desarrollo de proyectos de emprendimiento innovadores mediante herramientas, recursos didácticos, expertos y mentores puestos a disposición de profesores y alumnos de Formación Profesional.

Si eres profesor/a, jefe de estudios o director/a en un centro de Formación Profesional y quieres participar en la 4ª edición del programa desde el centro en el que trabajarás el próximo curso ¡ha llegado el momento de inscribirte! Puedes hacerlo aquí.

e-FP, además de ser un programa totalmente alineado con la programación y el currículo de los módulos EIE (Empresa Iniciativa Emprendedora) y Simulación Empresarial, es un espacio en el que los alumnos a través de metodologías como Design Thinking, Lean Startup e Inteligencia Emocional, aprenden a desarrollar una idea hasta convertirla en un producto o servicio.

Cuenta con 2 grandes eventos únicos en FP: e-Challenge, donde los alumnos trabajan retos reales de empresas de la mano de sus profesionales y la Final e-FP, que premia a los mejores proyectos de FP de Grado Medio y de Grado Superior. El pasado jueves día 23 de junio se celebró la gala de entrega de los premios al mejor proyecto de Grado Medio y Grado Superior.

Si quieres ampliar más información sobre el programa o sobre el proceso de inscripción, puedes enviar un correo a cdolado@e-fp.es .

Accede directo al formulario de inscripción.

Web e-FP: https://e-fp.es/

Fuente:

Fundación CREATE

El alma de la FP

A medida que van pasando los días sin encontrar solución definitiva a la pandemia del COVID, vamos tomando conciencia de la profunda transformación que está sufriendo nuestra sociedad en todos los sentidos: nos comunicamos, nos relacionamos, recibimos atención médica o estudiamos de manera completamente distinta a la era pre pandémica. Y el mercado laboral, como parte de nuestra realidad más cercana, tampoco ha salido indemne. ¿Nos estamos adaptando bien al nuevo escenario? ¿Cómo estamos gestionando nuestras emociones ante esta transformación de nuestra vida profesional?

En su guía 20 Competencias contra la Exclusión Social en el Empleo elaborada en 2020, la fundación ADECCO apunta que, de aquí en adelante, para evitar el riesgo de exclusión laboral, se hace necesario el desarrollo de valores y competencias que quizás hasta ahora no se habían vinculado tan directamente a la competencia profesional. A ese respecto, Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, asegura que “todos estamos expuestos a la exclusión y el único camino para hacerle frente es la apuesta por el desarrollo de competencias muy humanas y transversales”.

No se requiere un análisis exhaustivo para poder observar cómo los departamentos de recursos humanos de distintas empresas están actuando progresivamente con una visión más integral, enfocada en la búsqueda y selección de personas preocupadas no solo por su expediente académico, sino también por esa dimensión más humana de la formación y el desarrollo personal.

Es aquí en donde entran en juego las soft skills (o habilidades blandas) y la inteligencia emocional, y en donde debemos plantearnos si se está incidiendo suficientemente en ellas en lo que a las distintas titulaciones de la FP concierne.

Las soft skills son una combinación de habilidades sociales, habilidades de comunicación, inteligencia social e inteligencia emocional que configuran el comportamiento de las personas en su entorno profesional. Competencias como la comunicación, liderazgo, resolución de problemas, gestión del tiempo, resiliencia, pensamiento crítico, creatividad o trabajo en equipo, entre otras, se han convertido en valores al alza que pueden y deben ser estimulados y reforzados.

Existen titulaciones en las que tradicionalmente se ha planteado un enfoque relacionado, en cierta medida, con el desarrollo de las soft skills. Se trata de especialidades como turismo, marketing o comercio internacional, en las que se prepara al alumnado para, desde la comunicación asertiva, ser capaz de gestionar satisfactoriamente tanto sus emociones como las de un potencial cliente. Pero, ¿qué pasa con otro tipo de formaciones, normalmente desvinculadas de la atención al cliente? ¿No requieren los/as profesionales de la carpintería, tapicería, CNC, diseño, aplicación de lacas y barnices, etc., las herramientas adecuadas para gestionar emociones?

En el CRN de Producción de Carpintería y Mueble creemos que sí. Cualquier profesional, independientemente del sector al que pertenezca, resultará más atractivo en el mercado laboral si, además de contar con la formación y/o experiencia requerida, manifiesta una habilidad adicional a la hora de desarrollar soluciones creativas, generar entornos favorables para el trabajo en equipo o incluso liderarlo. Ha llegado el momento de dejar de ser un profesional apto para pasar a ser un profesional ideal. Actitud, además de aptitud. Esa es la clave.

Y en ese sentido los centros formativos tienen mucho camino que recorrer, partiendo de la base de que el primer obstáculo a superar pasaría por un reconocimiento “oficial” del papel fundamental que las habilidades blandas juegan en el plano profesional. Lo bueno es que las soft skills se pueden trabajar y mejorar; lo malo, que su implantación como contenido obligatorio supondría un replanteamiento de planes formativos, objetivos, estrategias y recursos, que nos obligaría a salir de nuestra zona de confort. De ahí que, a pesar de los buenos resultados, sean todavía muy escasos los centros que han incluido en sus programas talleres de gestión de emociones en el entorno laboral, en un intento de despertar el potencial del alumnado.

En definitiva, podemos concluir, sin ningún género de duda, que la actual tecnologización del mundo laboral exige profesionales más humanos que nunca. El mercado laboral experimenta una continua evolución y los centros de Formación Profesional no pueden permanecer como simples espectadores, pues no se trata solamente de adaptarse, sino de liderar ese cambio. Formemos en ello a través de programas centrados realmente en las personas. Estamos sobradamente preparados para recoger el guante. Insuflemos alma a la Formación Profesional. Básicamente, es una cuestión de actitud.