Creatividad e Innovación en el Aula de Emprendimiento del CRN Producción, Carpintería y Mueble

Trabajando competencias y habilidades para el siglo XXI.

El Aula de Emprendimiento del CRN Producción, Carpintería y Mueble, dentro de las actuaciones programadas en el plan de trabajo del 2022, ha impartido en el mes de abril un Taller online sobre Creatividad e Innovación en la Industria del Mueble, de 6 horas de duración, dirigido al alumnado y profesorado de centros de FP de la familia profesional Madera-Mueble de distintas provincias españolas.

Además del alumnado participante de otros centros de FP de la familia profesional madera-mueble de otras provincias españolas, el CRN Producción, Carpintería y Mueble, como Escuela de Madera de Encinas Reales, ha dado la oportunidad a su alumnado de los certificados de profesionalidad de participar en este Taller online, en el cual han podido conocer y trabajar con la metodología de Design Thinking para generar ideas de negocio innovadoras, creativas y sostenibles en el sector del mueble, que aporten valor al mercado, todo ello tutorizado y dirigido por Rocío García Ramos, CEO e Innovation Manager de Dinngo y fundadora de Design Thinking en español.

El objetivo del taller ha sido trabajar competencias y habilidades para el siglo XXI tales como: creatividad, ideas y oportunidades, pensamiento crítico, resolución de problemas, motivación, liderazgo, trabajo en equipo y visión estratégica, todo ello enfocado a la sostenibilidad, utilizando una metodología activa y participativa, Learging by Doing (aprender haciendo), que ha fomentado la experimentación y la práctica para generar un aprendizaje profundo.

El CRN Producción, Carpintería y Mueble participa, junto a otros Centros de Referencia Nacional de toda España, en el grupo de trabajo de Ecosistemas de Emprendimiento. Es un proyecto con marcado carácter colaborativo en el que los CRNs participantes tienen como objetivo diseñar una estrategia para favorecer iniciativas de apoyo al emprendimiento en sus familias profesionales de referencia.

El proyecto ANTEO-Raiz emprendedora, promovido y desarrollado por el CRN de Logística Comercial y Gestión del Transporte de Zaragoza, será el paraguas de este grupo de trabajo y un espacio para el intercambio y difusión de las diferentes iniciativas que en materia de emprendimiento se lleven a cabo en los diferentes CRN.

El CRN de Producción, Carpintería y Mueble coordina actualmente el proyecto de “Retos de Empresas para emprendedores” en el que se propone la celebración de una jornada de innovación y cocreación en la que el alumnado y profesorado de distintos centros de FP trabajarán en equipos multidisciplinares, junto a empresas de distintos sectores productivos de nuestro país, para buscar soluciones a retos reales de intraemprendimiento que aporten una transformación ecológica, digital y la economía sostenible, incluyendo el matiz de la inclusión.

Puesta en marcha del Proyecto ANTEO.

El proyecto ANTEO, impulsado desde el Centro de Referencia Nacional en Logística Comercial y Gestión del Transporte en colaboración con el Centro de Referencia Nacional de Comercio Electrónico y Marketing Digital, se pone en marcha con el objetivo de ser una herramienta de apoyo al emprendimiento, sobre todo entre el alumnado de Formación Profesional y usuarios de los Centros de Referencia Nacional (CRN), que contribuya a la vertebración territorial y demográfica, facilitando formación e información a todos los emprendedores/as estén donde estén.

En la web de ANTEO se publicarán noticias de interés para todos: ayudas, proyectos, convocatorias; se seguirá creando acciones formativas y diseñando eventos e iniciativas que sirvan para apoyar y juntar a quienes tengan un proyecto, sobre todo, a los estudiantes de Formación Profesional.

En la pestaña de FORMACIÓN, ya son accesibles de forma totalmente gratuita tres itinerarios formativos:

• Lo básico para emprender

• Para emprender. Logística comercial y gestión del transporte

• Para emprender. Comercio electrónico y marketing.

Estos materiales pueden ser utilizados en las aulas de emprendimiento, en iniciativas dirigidas a emprendedores o en las acciones que consideren dentro de su CRN o de los centros educativos de su ámbito (pueden ofrecer este recurso al profesorado).

Para acceder a los materiales audiovisuales de los tres itinerarios solo es necesario inscribirse.

El CRN de Producción, Carpintería y Mueble, dentro de sus objetivos de apoyo al emprendimiento, participa junto a otros representantes de varios centros de referencia nacional de distintas familias profesionales en el grupo de trabajo sobre Ecosistemas de Emprendimiento, en el cual se va a diseñar una estrategia para favorecer iniciativas de apoyo al emprendimiento.

El proyecto ANTEO será el paraguas de este grupo de trabajo y el espacio para el intercambio y difusión de las diferentes iniciativas que en materia de emprendimiento se lleven a cabo en los diferentes CRN.

Puesta en marcha del Grupo de trabajo de CRN´s sobre Emprendimiento.

Representantes de varios Centros de Referencia Nacional, dentro del grupo de trabajo de Ecosistemas de Emprendimiento, van a diseñar una estrategia para favorecer iniciativas de apoyo al emprendimiento.

El proyecto ANTEO del CRN de Logística Comercial y Gestión del Transporte de Zaragoza será el paraguas de este grupo de trabajo y el espacio para el intercambio y difusión de las diferentes iniciativas que en materia de emprendimiento se lleven a cabo en los diferentes CRN.

Después de varios meses de reuniones durante el 2022 finalizan las actividades del grupo de Trabajo de Emprendimiento liderado por el CRN de Logística Comercial y Gestión del Transporte, en el que han participado varios centros de referencia nacional.

En estos encuentros se han marcado para los próximos años varios objetivos:

1. Redactar un programa formativo sobre emprendimiento relacionado con cada familia profesional e impartirlo para sus destinatarios en el año 2023.

2. Diseñar una guía didáctica para poner en marcha una actividad extraescolar para el alumnado de los ciclos, durante 2 años, cuya finalidad es apoyar a las iniciativas emprendedoras de los estudiantes y ayudarles en la elaboración del proyecto de fin de ciclo.

3. Apoyo en la creación de los espacios de emprendimiento para el alumnado de FP.

4. Constituir una red europea (Erasmus) dedicada al emprendimiento con varias líneas: buenas prácticas, movilidades.

5. Retos de empresa para los emprendedores.

6. Crear un repositorio de herramientas de ayuda al profesorado y a emprendedores utilizando la web Anteo y creando una guía para el profesorado en el que se planteen todos los recursos que necesita un emprendedor.

7. Formar Red / Asociaciones con centros de Formación de la familia de los CRN´s.

El libro negro del emprendedor: 14 factores clave de fracaso en el emprendimiento

En los últimos años, la creación de nuevas empresas se ha convertido en un instrumento fundamental para el desarrollo económico, tecnológico y social de nuestra sociedad. Del mismo modo, la preocupación por introducir la iniciativa emprendedora en el aula en todos los niveles educativos ha crecido considerablemente. Según el Informe GEM 2021-2022 elaborado por el Observatorio del Emprendimiento de España, la tasa de actividad emprendedora (TEA) de nuestro país se sitúa por encima de la media mundial y europea con un 5,5%, pese al impacto negativo de la crisis sanitaria y el consiguiente aumento del abandono empresarial.

Aunque nunca antes hemos tenido tantas oportunidades, condiciones y herramientas para iniciar un negocio, el miedo al fracaso de la población frena su espíritu emprendedor e impide la generación de un ecosistema empresarial estable. En su obra El libro negro del emprendedor: No digas que nunca te lo advirtieron, Fernando Trías de Bes trata de identificar posibles causas que pueden llevar al fracaso cuando arrancamos una idea de negocio. En lugar de enfocarse en las técnicas y estrategias para conseguir llevar al éxito una empresa, este prestigioso economista se centra en los elementos que pueden llevar a la deriva nuestro emprendimiento.

Este libro se aleja de los aspectos técnicos, legales o financieros ampliamente cubiertos en otros manuales de empresa, y pretende ser útil a todos los públicos que están interesados en emprender un negocio. En este sentido y según el propio autor, “los negocios no suelen fracasar por falta de competencias técnicas de sus emprendedores, sino debido a motivos mucho más mundanos: problemas personales, desavenencias con los socios, falta de sentido común, exceso de expectativas, miedos y/o nimios errores que, con el tiempo, se convierten en verdaderos problemas que arrastran el negocio a su inviabilidad”.

No obstante, el propósito de este libro no es desalentar ni desmotivar a la persona que desee emprender, sino ayudarle a comprender las dificultades y obstáculos que suelen surgir para poder anticiparse a cualquier situación. A este respecto, Fernando Trías establece 14 factores clave de fracaso empresarial que se agrupan en 5 áreas: la naturaleza de la persona que emprende, los socios, la propia idea de negocio, la situación familiar de la persona emprendedora y la gestión del crecimiento. Asimismo, este manual de referencia incluye los siguientes errores que pueden poner en peligro nuestro negocio:  

NATURALEZA DE LA PERSONA EMPRENDEDORA

Factor 1: Emprender con un motivo, pero sin una motivación.

El simple motivo para emprender o la propia idea del negocio no es suficiente de por sí para proporcionar el éxito, ya que debe haber una motivación personal detrás de un emprendimiento. Entendemos por “motivación” las ganas y la ilusión de aprender y de poner en marcha un proyecto empresarial.

Factor 2: No tener carácter emprendedor.

Emprender no es simplemente montar un negocio, sino una forma de hacer frente al mundo, de disfrutar de la presión, la incertidumbre e inseguridad propias del acto de iniciar un proyecto de empresa. Si nos gusta saber lo que va a pasar mañana y planificar de antemano nuestro día a día, definitivamente no tenemos naturaleza de persona emprendedora.

Factor 3: No ser una persona luchadora.

La vida de una persona emprendedora está llena de imprevistos y contratiempos. Debemos tener capacidad de sufrimiento y reacción ante las dificultades que puedan interponerse en nuestro camino. El espíritu luchador y de sacrificio nos permitirá superar cualquier circunstancia adversa y asumir la responsabilidad de nuestros errores.

SOCIOS

Factor 4: Contar con socios cuando se puede prescindir de ellos.

En numerosas ocasiones nos asociamos por miedo a iniciar una aventura empresarial en solitario, sin ser conscientes de que el acto de emprender implica soledad. Esa soledad nos permitirá tener total libertad y velocidad a la hora de tomar decisiones. Podemos plantear asociarnos sólo en caso de que la otra persona nos pueda brindar algo que no tenemos.

Factor 5: Escoger socios sin definir criterios de elección relevantes. 

A la hora de escoger a nuestros socios debemos asegurarnos de su honradez y complementariedad con nuestro carácter. Para lograr una unión eficaz, los valores y ambiciones deben ser compartidos. Además, es fundamental que sean personas capaces de ofrecer soluciones. Nuestros socios también deben estar alineados con los objetivos de la iniciativa empresarial conjunta.

Factor 6: Ir a partes iguales cuando no todo el mundo aporta lo mismo.

Antes de iniciar una relación profesional con un socio, es necesario definir el procedimiento a seguir en caso de una desvinculación del negocio o una separación entre los integrantes. Esto nos permitirá evitar futuros conflictos y sus molestas consecuencias. Cada elemento que un socio aporta a nuestra empresa se debe valorar de manera justa. En este sentido, es importante distinguir entre una aportación económica y una aportación material.

Factor 7: Falta de confianza y comunicación con los socios.

Las desavenencias y choques entre socios suelen producirse por los siguientes motivos: (1) sensación de desequilibrio en cuanto a las aportaciones de cada integrante, (2) distintos ritmos de trabajo entre socios, (3) diferentes estilos profesionales y formas de actuar y, finalmente, (4) falta de confianza. Una comunicación fluida y directa entre socios es un pilar fundamental que sostiene al negocio y le aporta solidez.

IDEA DE NEGOCIO

Factor 8: Pensar que de la idea depende el éxito.

Una gran idea de negocio no servirá de nada si no la implementamos correctamente. Nuestra idea no tiene que ser revolucionaria, sino que debe contar con una buena ejecución. También hemos de ser capaces de darle forma, adaptarla a las circunstancias de cada momento e incluso modificarla completamente si fuera necesario. 

Factor 9: Adentrarse en sectores que no gustan o se desconocen.

Es fundamental conocer a fondo el sector de actividad en el que deseamos emprender. Nuestra elección no puede ser casual ni improvisada. En caso de no conocer el sector, es recomendable hablar con personas que dominan ese entorno o trabajar en él por cuenta ajena durante un tiempo antes de lanzarse a la creación de un negocio. En definitiva, hemos de dedicar el tiempo necesario para descubrir los entresijos del sector.  

Factor 10: Escoger sectores de actividad poco atractivos.

Para garantizar que un sector de actividad sea rentable ha de ser atractivo y poco saturado. Es preferible elegir un sector en crecimiento, con poca competencia y que no requiera una alta inversión inicial. Además, puede influir notablemente encontrarnos en una situación económica favorable o en una zona geográfica en plena expansión. Unas circunstancias propicias multiplicarán las posibilidades de éxito de nuestro proyecto.

SITUACIÓN FAMILIAR

Factor 11: Hacer depender el negocio de las necesidades familiares.

Nuestra situación familiar y personal se tiene que adaptar a los beneficios que el negocio genere. Se recomienda diversificar las fuentes de ingresos e incluir nuestro sueldo dentro del plan de negocio. Además, hemos de ser cautos con nuestras ganancias desde el principio e intentar proteger la economía familiar. Contar con el apoyo incondicional de nuestros allegados puede ser clave para una buena marcha de nuestro proyecto.

Factor 12: Emprender sin asumir el impacto sobre nuestro equilibrio vital.  

Cuando ponemos en marcha una empresa, conciliar nuestra vida familiar y profesional se convierte en una tarea dífícil. A menudo los problemas que surgen en el negocio se trasladan a nuestra vida personal. A pesar de tener sensación de libertad, el tiempo que podemos dedicar a nuestra familia se suele resentir. Este desequilibrio forma parte del acto de emprender que implica estar disponible en todo momento.

GESTIÓN DEL CRECIMIENTO

Factor 13: Crear modelos de negocio que no generan beneficios rápidamente.

Para que una empresa sea sostenible, debe producir beneficios a corto plazo o, al menos, cubrir los gastos que se producen. La sostenibilidad y el equilibrio finaciero a medio y largo plazo son más importantes que el crecimiento inmediato. Es imprescindible diseñar un modelo de negocio que aporte rentabilidad desde los inicios de nuestra aventura empresarial.

Factor 14: Ser emprendedor y no empresario, y no retirarse a tiempo.

Mientras un emprendedor se centra en el proceso creativo y la puesta en marcha del negocio, el empresario se enfoca en gestionar y hacer crecer el proyecto. Una persona emprendedora debe saber detectar el momento exacto para dar paso a la gestión empresarial, que se puede llevar a cabo por otra persona.  Es cierto que no resulta fácil ceder el liderazgo, pero delegar en un buen gestor la dirección de nuestra empresa puede garantizar la estabilidad y viabilidad del proyecto.

El autor concluye su libro con la siguiente reflexión: “Ahora que he acabado el manuscrito, me doy cuenta de que en realidad éste no es el libro negro del emprendedor, sino que es el libro negro, la bestia negra, del falso emprendedor. Al auténtico no le hará mella nada de lo que aquí se ha expuesto. Para un emprendedor de verdad este libro es tan inofensivo como el «hombre del saco» para un adulto.”

Fuente:

El libro negro del emprendedor: No digas que nunca te lo advirtieron, Fernando Trías de Bes.

Celebrado el “I Encuentro de Aulas de Emprendimiento” de la familia profesional madera-mueble de España.

El «I Encuentro de Aulas de Emprendimiento» organizado por el CRN de Producción, Carpintería y Mueble, ha reunido a los responsables de dichas aulas de emprendimiento instaladas en los centros de formación profesional de la familia profesional Madera-Mueble de distintas zonas de la geografía nacional. Se ha celebrado en modalidad online en dos sesiones los días 9 y 14 de noviembre del 2022.

El objetivo de esta reunión telemática entre responsables de las aulas de emprendimiento ha sido servir de punto de encuentro en el que compartir experiencias y aprendizajes, conocernos, identificar los objetivos y necesidades para la puesta en marcha de dichas aulas de emprendimiento en los centros de formación profesional y plantear actuaciones comunes.

Actualmente, el Aula de Emprendimiento del CRN de Producción, Carpintería y Mueble ha realizado un sondeo a nivel nacional y ha identificado un total de 16 aulas de emprendimiento en institutos y centros de formación profesional que imparten formación dentro de la familia profesional Madera-Mueble de toda España. Uno de nuestros objetivos es servir de apoyo a dichas aulas de emprendimiento y disponer de herramientas y recursos que ayuden al profesorado a fomentar la iniciativa emprendedora entre su alumnado.

Nueva temporada del concurso ‘El Gran Quiz’ para acercar el emprendimiento a las nuevas generaciones

Empezar.tv, el primer canal de televisión digital impulsado por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, a través de Andalucía Emprende, para ayudar a jóvenes emprendedores a poner en marcha sus ideas de negocio, estrena nueva temporada de ‘El Gran Quiz’, uno de los programas más exitosos de esta plataforma, que en julio arrancó su tercera edición convertida en el “Netflix para emprendedores” al emitir sus contenidos como plataforma OTT, lo que permite personalización y contenidos a la carta.

El juego interactivo, que contó en su primera temporada con la participación de 1.500 estudiantes de más de 100 centros educativos, cosechando grandes críticas en Estados Unidos (HQ) y convirtiéndose en toda una referencia en temas de economía y emprendimiento, vuelve este año con el propósito de acercar el emprendimiento a las nuevas generaciones, desde un claro enfoque didáctico y con una experiencia de juego totalmente renovada, que potencia la usabilidad en teléfonos móviles y la riqueza visual para una mayor jugabilidad y diversión.

La nueva temporada del Gran Quiz se emitirá todos los martes de octubre y noviembre del 2022, salvo festivos, con un total de 10 programas, diseñados para retar a estudiantes y a centros educativos de toda Andalucía y una gran final, prevista para el 13 de diciembre.

En cada programa, los participantes pondrán a prueba sus conocimientos sobre economía y emprendimiento respondiendo a 12 preguntas multirespuesta, para cada una de las cuales tendrán 30 segundos. Los ganadores serán aquellos concursantes que consigan llegar a la final acertando el mayor número de respuestas.

En esta edición habrá nuevas tipologías de preguntas que, en algunos casos, tendrán doble o triple puntuación. La competitividad entre centros se elevará a través de una mecánica con ganadores por juego y un campeón de toda la liga. Los mejores jugadores se llevarán unos auriculares inalámbricos en los juegos semanales y un altavoz portátil de Lauson en la gran final.

En términos de clasificación, además del ranking de usuarios esta edición también contará con uno de centros. De esta forma, se sumará el número de alumnos participantes en cada centro y el que tenga más estudiantes inscritos será el que se situará en primera posición.

La directora de Andalucía Emprende, Rosa Siles, ha animado a todos los jóvenes estudiantes con inquietudes para emprender a que participen en esta competición en la que “además de demostrar su conocimiento, queremos que aprendan a emprender de una manera divertida y didáctica porque la educación es el eje sobre el que debemos actuar para impulsar un emprendimiento innovador y sostenible, que dé respuesta a las necesidades y a los retos que hoy tenemos como sociedad”, ha explicado.

Esta edición de ‘El Gran Quiz’ contará como presentadora con Aina Alcaide, cara visible de Empezar.tv en TIKTOK. Empezar.tv consiguió viralizar este video sobre los 30 emprendedores menores de 30 años más importantes de España, recibiendo más de 237k visualizaciones.

Fuente:

Andalucía Emprende-Junta de Andalucía

«Empezar a Emprender», programa de preincubación e incubación de empresas, tiene el plazo de inscripción abierto.

Andalucía Emprende pone en marcha Empezar a Emprender, un programa de preincubación e incubación de empresas en el que acompañan para conseguir las herramientas, conocimientos y habilidades necesarias para identificar tu idea de negocio o seguir desarrollando tu proyecto hacia el éxito.

Dirigido a todas aquellas personas que tengan una idea o proyecto ya en proceso y que necesiten apoyo en fases tempranas. El servicio está orientado a proyectos o emprendedores/as en Andalucía.

El programa se llevará a cabo a través de diferentes actividades, tanto online como presenciales en las que el participante desarrollará nuevas habilidades y resolverá todas sus dudas con expertos y expertas:

  • Formación en creatividad, marketing, finanzas, liderazgo, comunicación y mucho más.
  • Mentorización especializada con expertos que te guiarán y resolverán tus dudas.
  • Masterclasses sobre temáticas clave.
  • Demoday en el que las 10 mejores ideas pre-incubadas presentarán sus proyectos ante el ecosistema emprendedor regional y nacional.

Del total de proyectos presentados, Andalucía Emprende seleccionará 100 ideas o proyectos de emprendimiento que se encuentren en fases iniciales.

El programa tendrá una duración de 3 meses, de octubre a diciembre de 2022.

El plazo de inscripción estará abierto hasta el jueves 22 de septiembre a través de la web https://empezaraemprender.umso.co/

Más información en la Web: https://www.andaluciaemprende.es/noticias/empleo-lanza-empezar-a-emprender-para-ayudar-a-poner-en-marcha-100-nuevas-ideas-de-negocio-desde-la-tecnologia-y-la-innovacion/

Fuente:

Andalucía Emprende, Junta de Andalucía

El emprendedor social como figura clave en el nuevo contexto.

Actualmente vivimos en un mundo definido por el cambio. El factor clave para el éxito de cualquier sociedad, empresa o grupo ciudadano está cada vez más definido por la capacidad de cambio de sus integrantes.

El concepto de emprendimiento social fue acuñado por primera vez en 1980 por Bill Drayton, CEO y fundador de Ashoka, para hacer referencia a aquellas iniciativas innovadoras que tenían como objetivo generar un impacto social escalable siguiendo principios de emprendimiento. Por su parte, la Schwab Foundation para el Emprendimiento Social, habla de un modelo para el cambio social que combina la misión de servir a las poblaciones más vulnerables del planeta junto con los principios del emprendimiento y buenas prácticas del sector privado para crear un mundo más justo, equitativo y sostenible.

Los emprendedores sociales innovadores son claves en este nuevo escenario. Son modelos a imitar sumamente contagiosos que animan a muchos otros a involucrarse.

Los emprendedores sociales identifican un problema social y lo abordan cambiando el sistema que lo provoca y difundiendo la solución para que sociedades enteras puedan abordarla. El emprendedor trabaja, prueba, corrige, ajusta y mejora la solución que plantea hasta conseguir que su visión de cambio social se lleve a cabo.

Un emprendedor social compromete su vida a conseguir el bien común, y no estará satisfecho con lo que hace hasta que su visión de cambio estructural se generalice y sea una pauta establecida.

La dimensión social de su trabajo no está definida por su campo de acción. Lo que define el calificativo de “social” es el compromiso vital de la persona por mejorar el mundo que le rodea y por conseguir el bien común.

Fuente:

SEPE- Observatorio de ocupaciones.

Los ODS una oportunidad de innovación y creatividad empresarial

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) comportan una oportunidad de innovación y creatividad empresarial para hacer frente a los retos globales en materia de desarrollo sostenible.

Andalucía Emprende ha elaborado una Guía rápida para el apoyo a emprendedores y autónomos.

Desde Andalucía Emprende, el compromiso con la sostenibilidad se enfoca desde una perspectiva estratégica, acercando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a todos sus grupos de interés y entendiéndolos como un motor para la acción hacia el escenario 2030.

Una de las características fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que supone la principal diferencia con los Objetivos del Milenio, tiene que ver con el llamamiento explícito que se hace al sector privado. El empresariado es considerado como un socio vital, y los ODS comportan una oportunidad de innovación y creatividad empresarial para hacer frente a los retos globales en materia de Desarrollo Sostenible. Las empresas toman un papel de gran relevancia a la hora de minimizar los efectos negativos y maximizar los impactos positivos sobre las personas y el planeta.

El contenido de la guía se ha estructurado en torno a los siguientes objetivos generales:

– Acercar el concepto de Sostenibilidad y difundir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030

– Sensibilizar a los emprendedores, autónomos y a las empresas en general, sobre los beneficios y las oportunidades que supone la incorporación de los ODS en el modelo de negocio.

– Favorecer un marco de reflexión-acción dentro del Ecosistema Emprendedor.

Fuente:

Andalucía Emprende-Junta de Andalucía

Comunidad de aprendizaje Aula de Emprendimiento CRN- Producción, Carpintería y Mueble.

Desde el Centro de Referencia Nacional (CRN) de Producción, Carpintería y Mueble hemos puesto en marcha el Aula de Emprendimiento “Al Patio” con el objetivo principal de fomentar la iniciativa emprendedora entre los jóvenes orientada al sector de la madera y el mueble.

Dentro de este objetivo de apoyar al profesorado para la puesta en marcha de sus aulas de emprendimiento surge la idea de crear una comunidad de aprendizaje del Aula de Emprendimiento “Al Patio” del CRN – Producción, Carpintería y Mueble, un espacio virtual dirigido a docentes de centros de formación profesional de la familia madera y mueble de toda España en la que se aprende y comparten aprendizajes y experiencias en el aula relacionadas con el emprendimiento.

Nuestro reto será llevar al aula las actuales metodologías activas de emprendimiento, caracterizadas por ser ágiles, potenciar la innovación, y con ella, el talento de nuestro alumnado: Desing Thinking, Lean Startup, Océanos azules, Digitalización.

El tablero digital está dividido en varias columnas relacionadas con las siguientes temáticas: Emprender, Idear, Contextualizar, Prototipar, Validar y Comunicar.

A lo largo del curso se irán alojando contenidos y dinámicas relacionadas con las temáticas anteriormente mencionadas, de manera que al finalizar el curso académico se dispondrá de un completo dossier de recursos y actividades afines al emprendimiento.

Si eres profesor o profesora de Empresa e Iniciativa Emprendedora este espacio es para vosotros/as, os animamos a participar y así enriquecer a esta comunidad.