Participación en el grupo de Trabajo “Ecosistemas de innovación”

Desde el pasado 5 de mayo, el CRN de Producción, Carpintería y Mueble está colaborando junto a CRN´s de todo el país en un proyecto liderado por el CRN de Logística Comercial y Gestión del Transporte enmarcado en el objetivo prioritario 5 del Plan de Trabajo Anual 2022: “Estrechar la colaboración entre la red de CRN´s”, que persigue:

– Facilitar herramientas que propicien la innovación y el trabajo con metodologías ágiles en el sistema de Formación Profesional y Formación para el Empleo.

– Ayudar a los CRN a incorporar, como sistemas de trabajo, las metodologías ágiles y la creatividad e innovación.

– Variar el enfoque de trabajo desde un enfoque predictivo a uno adaptativo.

– Trabajar con ciclos de interacciones cortos centrados en el cliente/usuario.

– Formar al profesorado de FP en estas metodologías.

Para ello, se ha partido de un análisis de la situación actual y se estudiará la situación de partida en materiales, infraestructuras, metodologías, competencias, etc. en el ámbito de la FP. Se están analizando las principales metodologías y seleccionando las que se adaptan mejor a nuestro entorno de trabajo: Design Thinking, Lean Startup, Scrum…

Habrá una integración de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, se ayudará a diseñar un plan de innovación tipo, se analizarán las necesidades del profesorado en estas metodologías, se apoyarán proyectos pilotos, y habrá asesoramiento para el desarrollo de proyectos de innovación y detección de buenas prácticas.

Un poema de Vicente Aleixandre mecanizado en el CRN Producción, Carpintería y Mueble, decora la Alcazaba de Málaga.

El Centro de Referencia Nacional Producción, Carpintería y Mueble tiene entre sus funciones principales la colaboración constante con el sector productivo que permita sinergias en materia de innovación, tendencias, proyectos de diversa índole, etc. A lo largo de 2021, el CRN ha colaborado en diversos proyectos tanto con empresas como con otros agentes sociales, nuevos emprendedores y administración o centros homólogos.

En esta ocasión, la colaboración llevada a cabo con la empresa construcciones Hormasesa (que realizaba por encargo del Ayuntamiento de Málaga, la reforma del pasaje Pintor Nogales y el acondicionamiento del muro de la rampa de acceso a la Alcazaba de Málaga) ha consistido en grabar los paneles instalados como recubrimiento en todo el muro. En esos paneles resistentes a la intemperie se han grabado con un poema del premio nobel Vicente Aleixandre, trabajo para el cual, tras contactar con distintas empresas, Hormasesa fue remitida al CRN Producción, Carpintería y Mueble como único que podría realizar dicho grabado.

Tras estudiar el material y el trabajo a realizar por parte del personal técnico del CRN, con el asesoramiento de la empresa de Hecoma, se llevó a cabo la fabricación de una herramienta específica con placa de diamante para este trabajo. Partiendo de los planos y los archivos de CAD, se hizo la programación en Control Numérico del poema distribuyéndolo en 6 paneles, atendiendo a la ubicación y separación entre los paneles requerida por los herrajes de sujeción. Posteriormente, se realizó el grabado de cada panel con el centro de mecanizado a control numérico de 5 ejes del CRN.

El resultado final puede verse actualmente si visitamos la Alcazaba de Málaga, reconocido monumento que no se debe obviar en ninguna visita a la capital malagueña.

Paneles con el poema de Vicente Aleixandre que recubren el muro de la Alcazaba (Málaga)
Proceso de grabado con máquina de CNC 5 ejes del CRN Producción, Carpintería y Mueble – Escuela de Madera de Encinas Reales
digitalizacion educacion

La educación evoluciona rápido, acelerada por la digitalización y la búsqueda de nuevos modelos de enseñanza.

La crisis sanitaria ha puesto de manifiesto la necesidad de establecer un modelo de educación híbrida generando una oferta académica que acerca las mejores opciones educativas a un alumnado que puede formarse en diferentes partes del mundo con la máxima calidad. Una de las grandes ventajas de la digitalización y del uso de la tecnología es la posibilidad de personalizar la enseñanza y lograr así mejor rendimiento del alumnado. Las herramientas de inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos están jugando un papel innovador en la docencia.

Las clases teóricas tal y como las conocemos hasta el momento agonizan en el ámbito de una nueva educación porque lo que funciona es ponerse en la piel de una persona profesional o emprendedora, resolver problemas reales, superar retos e incluso lanzar tu propio proyecto al tiempo que adquieres habilidades o conocimientos de la materia.

El método del caso, “Learning by doing”, aprendizaje peer to peer (inteligencia colectiva), gamificación de los contenidos, las metodologías en auge son las experienciales, las que hacen que vivir la experiencia (en solitario o en grupo) sea tu mejor maestra, aunque ésta sea simulada. Y mejor si además, el aprendizaje resulta estimulante y entretenido (gamificación).

Fuente:

Revista Emprendedores, Guía de Formación Empresarial.