Así se desarrolló la Jornada Técnica del CRN Producción, Carpintería y Mueble.

El 23 de marzo celebramos de forma online y presencial una Jornada Técnica del CRN de Carpintería y Mueble de Andalucía.

La jornada contó con dos ponencias, la primera a cargo de D. Carlos Jiménez (Estudio Carlos Jiménez Design) en la que nos contó su experiencia y evolución como diseñador. En la segunda ponencia contamos con  D. Julián Joaquín Llamas (Fucking Wood) y Dña. Natividad Lamela (Emobok) que nos compartieron ideas y acerca de cómo crear espacios con la madera.

Cerramos la jornada también con dos mesas de debate muy interesantes en las que ponentes como D. José Luis González (Jefe de estudios de la Escuela de Madera-CRN Producción, Carpintería y Mueble), Dña. Genoveva Canals (Coordinadora de UNEMADERA), Dña. Celia Ruíz (Responsable del Departamento de Innovación del CRN Transformación e Instalación de Madera y Corcho), D. Lorenzo Nádales (Torrero Torinco), D. Juan Francisco Morán (Maderas y Proyectos Cordosur), D. Sergio Romero (Prodelsur) y  D. Guillermo Ruíz (Habitare) debatieron acerca de la actualidad y   problemas del sector de la madera, la formación e innovación.

Hemos publicado un resumen de toda la jornada que puedes leer aquí.

La jornada que se desarrolló dentro de la feria SURMUEBLE Sevilla – Salón Ronda se pudo seguir también en streaming a través de nuestro canal de Youtube. Si te lo perdiste o quieres volver a ver alguna de las ponencias o mesas de debate que tuvimos, ahora tienes la oportunidad de volver a ver la jornada completa en el enlace que te compartimos a continuación.

VER VIDEO DE LA JORNADA TÉCNICA

Taller Online sobre Técnicas de Creatividad e Innovación en la Industria del Mueble.

El Aula de Emprendimiento del CRN de Producción, Carpintería y Mueble dentro de las actuaciones previstas para el fomento y apoyo al emprendimiento en el sector del mueble, tiene programado realizar un Taller online gratuito sobre Técnicas de Creatividad e Innovación en la Industria del Mueble dirigido al alumnado y profesorado de los centros de FP de la familia profesional Madera-Mueble de España en el que aprenderás qué es el Design Thinking, cómo generar ideas de negocio innovadoras, creativas y sostenibles en el sector del mueble, y métodos para fomentar el pensamiento crítico basado en las tendencias actuales.

El objetivo de este Taller online es fomentar y desarrollar habilidades y competencias transversales tales como pensamiento crítico constructivo, trabajo en equipo, la escucha activa, resolución creativa de problemas, desarrollo de soluciones innovadoras, mejora de la productividad y competencias digitales (se utilizará la plataforma digital Miro).

El Taller online sobre Creatividad e Innovación será impartido por Rocío García Ramos, experta en innovación, CEO e Innovation Manager de Dinngo y fundadora de Design Thinking en Español.

Modalidad On-line: Telemática, (6 horas distribuidas en 2 sesiones de 3 horas/día).

Fecha: 18 y 21 de Abril 2023.

Horario de 11:00 h a 14:00 h.

Plazas limitadas.

Formulario inscripción: https://forms.gle/ujvsTu8FTAi1vF7n6

La innovación se ha convertido en una herramienta muy importante para la competitividad de las empresas y el éxito a largo plazo de las empresas dependerá de su capacidad para ser innovadoras (Leavengood, 2009). La innovación requiere competencias de iniciativa y espíritu empresarial, que se refieren a la capacidad de convertir las ideas en acción. Implica creatividad, innovación y asunción de riesgos, así como la capacidad de planificar y gestionar proyectos para lograr objetivos. En esta perspectiva, el Foro Económico Mundial mostró que las 3 primeras habilidades que se vuelven indispensables en la UE 2020 son: resolución de problemas complejos, pensamiento crítico y creatividad.

En el contexto altamente competitivo, las empresas del sector del mueble deben ser más creativas y emprendedoras, no solo iniciando nuevos negocios, sino también siendo capaces de comercializar nuevos productos y servicios que aporten valor añadido al cliente. Las empresas de muebles necesitan más profesionales creativos y emprendedores, no solo para establecer nuevos negocios, sino también para comercializar nuevos productos y servicios valiosos.

Rubio Monocoat presenta sus aceites para madera, en el CRN Producción, Carpintería y Mueble.

Nueve alumnos y tres alumnas que cursan el Certificado de Nivel 2 de Acabado de Carpintería y Mueble en el CRN Producción, Carpintería y Mueble en Encinas Reales (Córdoba), cuya tutora es Encarnación Arroyo y el monitor del taller de acabados, Manuel Pérez, entraron ayer en contacto por primera vez con los aceites de RUBIO® MONOCOAT. Una experiencia idónea para aumentar su conocimiento sobre preparación y aplicación de productos químicos ecológicos sobre madera y tablero, que son los que progresivamente impone la normativa vigente, por motivos de salud y de preservación del medio ambiente.

TINTES 

La exposición comenzó con una explicación sobre la gama de tintes de la firma belga: Tintes al agua, tintes reactivos y tintes envejecedores. Precolor Easy, por ejemplo, es un producto de un altísimo rendimiento (entre 15 y 20 metros cuadrados por 1 litro), que se puede aplicar con rodillo, esponja, brocha, pistola… Pre-Aging, por su parte, sirve para envejecer cualquier tipo de madera.

ACABADOS

Continuó con la demostración de las prestaciones de dos acabados de interior y uno de exterior, en base aceite. Concebidos para proteger y colorear con una sola mano. 

Oil Plus 2C, producto estrella de RUBIO® MONOCOAT, no deja marcas de aplicación, y rinde 40 metros cuadrados por litro. Es 100% ecológico, seca en 24 horas y permite alcanzar acabados a capricho, con una sencilla aplicación y sin la preocupación de preparar el soporte. Aplicado directamente o con un fondo, en madera, rechapados y MDF, incluso con relieve (el producto funciona sobre cualquier superficie con fibra de madera), las posibilidades estéticas que abre al interiorista son infinitas. 

Para el exterior, las dos grandes soluciones de RUBIO® MONOCOAT son Hybrid Wood Protector y WoodCream. No crean película, lo cual representa una gran ventaja ya que, al renovarse, no hay que lijar. Pueden aplicarse con brocha, rodillo o pistola, e incorporan un filtro UV para proteger la superficie del sol.

LIMPIEZA

Y terminó con la presentación de un producto novedoso de la prestigiosa marca: El limpiador en spray “all natural wood cleaner” el cual, sin detergente, funciona mediante una bacteria que se activa al contacto con el agua.

LLEVARAN SU EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO A LAS EMPRESAS

Cuando estos alumnos concluyan el nivel 2 del Certificado de Acabado de Carpintería y Mueble el próximo mes de mayo, realizarán prácticas en empresas, donde “extrapolarán el conocimiento que han adquirido”, remarca la tutora de la especialidad de acabado en esta Escuela, Encarnación Arroyo. “Por eso nos importa mucho que conozcan todos los productos que existen en el mercado, incluidos por supuesto los aceites para la madera”. En un perfil profesional muy demandado, particularmente en Andalucía y, por tanto, el porcentaje de inserción laboral es muy alto. “Hay muy pocas personas que conozcan los diferentes recubrimientos, y sepan aplicarlos”.

Históricamente, la Escuela de Madera de Encinas Reales ha sido un referente en la formación y también en la divulgación a las empresas de las soluciones que existen para el acabado de la madera. Como demuestra la organización, desde 2009, de su “Simposio de Acabado”. “Puedes hacer un mueble de alta calidad pero, si no le das un buen acabado, pierde mucho valor añadido”, afirma Manuel Pérez, monitor de este grupo de estudiantes.

Los alumnos destacaron, entre otras prestaciones de los aceites de RUBIO® MONOCOAT, la facilidad de aplicación, su alto rendimiento y sus características inequívocamente ecológicas y seguras para el aplicador y el cliente final.

Fuente:

https://madera-sostenible.com/

2ª Edición de la Jornada Técnica de CRN Producción, Carpintería y Mueble

La Jornada Técnica organizada por el CRN Producción, Carpintería y Mueble, tendrá lugar el próximo jueves 23 de marzo de 2023, en la Sala Ronda de Fibes, coincidiendo con la celebración de la Feria Surmueble, con la posibilidad de asistencia presencial (con aforo limitado) y online, previa inscripción.

Esta segunda edición pretende consolidarse como nexo de unión, colaboración y encuentro entre empresas, instituciones, centros de formación y público en general para dar a conocer las últimas novedades y tendencias de la madera y mueble, un sector que sigue generando gran empleabilidad y datos muy positivos de facturación a nivel autonómico y nacional.  

El precedente tuvo lugar en 2022 con la celebración de las Primeras Jornadas Técnicas, que se desarrollaron durante 3 días en formato online y contaron con la participación de más de un centenar de asistentes conectados al Canal de Youtube del SAE, en su mayoría profesionales de ámbito nacional interactuando y creando una sinergia de aprendizaje en temas tan importante y actuales para el sector del mueble.

Durante la celebración de la jornada se creará un espacio de exposición y debate dividida en 4 bloques temáticos donde los diferentes perfiles profesionales, empresas referentes y docentes relacionados con el sector de la madera y el mueble, presentarán soluciones innovadoras vinculadas al diseño, fabricación y docencia, así como el desarrollo de su trabajo en estas áreas a través de su experiencia:

  • LA TRADICIÓN A TRAVÉS DE LA VANGUARDIA, UNA VUELTA A LOS ORÍGENES Y EL DESARROLLO MEDIANTE NUESTRA CULTURA.
  • LA CARPINTERÍA EN MADERA COMO HERRAMIENTA DE CREACIÓN DE ESPACIOS.
  • LA FORMACIÓN, EJE MOTOR DEL DESARROLLO DEL SECTOR.
  • LA MESA DEBATE. FORMACIÓN, TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA CREACIÓN DE ESPACIOS COMERCIALES O PROFESIONALES.

Más información sobre la Jornada técnica, ponentes, inscripción, etc.:Jornadas CRN de Carpintería y Mueble en Andalucía (jornadascrncarpinteriaymueble.com)

La VANROAD de SAMES llega a la Escuela de Madera – CRN Producción, Carpintería y Mueble.

Este jueves ha llegado a la Escuela de Madera de Encinas Reales la VANROAD de la marca SAMES (anteriomente SAMES KREMLIN), para mostrarle al profesorado y alumnado del certificado de profesionalidad MAMR0208 Acabado de carpintería y mueble las últimas novedades en equipos de aplicación, a la vez que experimentar demostraciones técnicas específicas de la mano de profesionales del sector.

Entre las novedades mostradas figuran la evolución XCITE a XCITE+, presentación gama INTEC, bombas 01 y 04 D140, bomba PRIMA 01D100 y filtros-reguladores, equipos AIRMIX ® 35C50, dosificadora electrónica Cyclomix EVO y válvulas automáticas ASB y ASC.

La gama de productos presentada muestra el compromiso de esta empresa con la seguridad del operario y con el medioambiente, al conseguir un mayor aprovechamiento del producto y, por tanto, una menor emisión de COV a la atmósfera, sin perder calidad en el acabado.

Encuentro de CRN´s para trabajar sobre los objetivos para la sostenibilidad e integración

El pasado día 2 de marzo, responsables del CRN Producción, Carpintería y Mueble asistieron a un encuentro entre CRN´s de toda España en Imarcoaín (Navarra), coordinado por el CRN de Energías renovables y eficiencia energética, donde debatieron dentro del plan de actuación del año 2022 sobre la selección de objetivos para la sostenibilidad e integración en dichos centros.

Los objetivos de Desarrollo Sostenible u Objetivos Globales son 17, interconectados y diseñados para lograr un futuro mejor y más sostenible.

Los también llamados ODS se establecieron en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y el objetivo en dicho encuentro es establecer e implantar aquellos en los cuales los CRN´s puedan trabajar de forma más ágil y dinámica.

Al mismo tiempo, se establecieron una serie de buenas prácticas para llevarlos a cabo y se establecieron las líneas a trabajar en futuros planes de actuación de los distintos CRN´s.

A dicho encuentro asistieron también representantes de otros ocho CRN´s de diferentes regiones del país (Andalucía, Islas Canarias, Murcia, Aragón, Asturias y Castilla León).

Nuevos sistemas SCM de automatización e interacción entre hombre, máquina y robot

La nueva automatización SCM aterriza en Ligna 2023:

La Smart&Human Factory de SCM se renueva una vez más: nuevos sistemas de automatización e interacción entre hombre, máquina y robot para lograr una producción altamente personalizada, versátil, interconectada y sostenible.

Por primera vez en la Feria se exhibirá también una celda integrada para el artesano y muchas otras novedades dedicadas a todas las áreas de aplicación del segundo procesamiento de la madera.

Fuente:

https://www.interempresas.net/Madera/Articulos/467771-La-nueva-automatizacion-SCM-aterriza-en-Ligna-2023.html

Jornada AEIM sobre el nuevo reglamento europeo contra la deforestación.

La Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (Aeim) organizará la jornada «El nuevo reglamento europeo contra la deforestación», que se celebrará el próximo 2 de marzo, a partir de las 16:30 horas, en el Hotel NH Príncipe de Vergara, en Madrid.

Fuente:

https://www.interempresas.net/Madera/Articulos/466932-Aeim-explica-en-una-jornada-el-nuevo-reglamento-europeo-contra-la-deforestacion.html

El metaverso: ¿qué oportunidades ofrece en el sector de la formación?

El metaverso procede directamente del mundo de los videojuegos. Hace referencia a un mundo virtual ficticio pero inmersivo en el que los usuarios pueden reunirse para intercambiar experiencias, colaborar y también aprender. Aunque aún se encuentra en sus primeras fases, el concepto, popularizado por Facebook, que se convirtió en «Meta», está atrayendo la atención del sector de la formación profesional.

¿Qué es el metaverso?

La palabra metaverso es una contracción de meta, que significa más allá, y universo. Aunque el tema está de actualidad, no es nuevo. Ya en 1992, el novelista de ciencia ficción Neal Stephenson describió por primera vez un lugar imaginario llamado metaverso en su libro «El samurái virtual». Treinta años después, son gigantes como Meta, Microsoft y Epic Games los que lo están convirtiendo en su nuevo hobby. El metaverso proviene de dos mundos: el de los videojuegos y el de las tecnologías de realidad virtual y aumentada. Podríamos definirlo como un lugar que yuxtapone lo real y lo irreal (o virtual), en el que los usuarios pueden interactuar.

Este mundo virtual se divide en diferentes escenarios poblados por avatares controlados por los usuarios. Se puede acceder a él a través de dispositivos en línea, como cascos de RV, o desde un ordenador, sin gafas 3D, mediante un simple enlace URL. La particularidad de estos espacios es que han sido creados para ser a la vez tan familiares y tan lúdicos como sea posible. Por lo general, no hay una gran diferencia con lo que los usuarios experimentan en la vida real.

Metaverso: ¿qué ventajas tiene para el aprendizaje?

  • Un lugar para la creación de redes virtuales

El metaverso ofrece una serie de ventajas para la formación. El principal de estos beneficios: un entorno (infinito) para la socialización en el que varios participantes pueden moverse e interactuar. Hasta ahora, esto apenas era posible con la realidad virtual. Por tanto, puede tener sentido para las actividades de formación que tienen lugar a distancia, sobre todo cuando los alumnos se encuentran distanciados pero desean aprender juntos en un aula común, aunque sea virtual. En este sentido, el metaverso podría sacudir el mercado de las aulas virtuales, sobre todo porque los alumnos de hoy quieren estar activos frente a sus pantallas.

  • Experiencias y gamificación

El metaverso es una tecnología muy adecuada para el trabajo colaborativo entre alumnos (por ejemplo, para talleres de design thinking o brainstorming basados en métodos de inteligencia colectiva). Este enfoque pedagógico también es interesante para las actividades de formación que requieren que el alumno se ponga en la piel de otro protagonista (cliente, directivo, empleado, etc.). Como en el metaverso los alumnos pueden desplazarse, pueden, por ejemplo, trabajar sus técnicas de venta y argumentación si son vendedores, como si estuvieran en una tienda real. Como todo enfoque de aprendizaje basado en la experiencia, el metaverso también ayuda a mejorar la retención de lo aprendido. Más aún si añadimos una capa de gamificación, por ejemplo si organizamos un juego de escape virtual para aprender un método de trabajo.

Aplicaciones prácticas del metaverso para la formación

Los ejemplos de acción formativa en el metaverso son todavía relativamente escasos, ya que aún está en sus inicios. Los grandes actores, como los GAFAM, siguen desarrollando su propio metaverso con gran dificultad.

  • Aplicaciones del metaverso en la formación inicial

Por el momento, es en el ámbito de la educación donde las experiencias están más extendidas. En Francia, el Conservatoire National des Arts et Métiers (CNAM), por ejemplo, creó un metaverso que permite a los alumnos y profesores del proyecto JENII interactuar en un aula inmersiva. En Asia, la Universidad de Hong Kong también se ha lanzado a la aventura ofreciendo a los estudiantes de su campus de Guangzhou la misma experiencia de aprendizaje que a los de Hong Kong, utilizando auriculares de RV. El mismo planteamiento se ha adoptado en Estados Unidos, donde el proyecto «Metadiversities» reúne a una docena de universidades que desean ofrecer cursos de anatomía humana, historia o astronomía en un campus 100% virtual, similar al desarrollado hace unos meses por la Neoma Business School de Francia. La ventaja, por ejemplo, en el ámbito sanitario, es permitir a los estudiantes practicar gestos técnicos sin correr riesgos con un paciente real.

  • Aplicaciones del metaverso a la formación empresarial

Dadas las oportunidades que ofrece el metaverso, algunas empresas están experimentando con este mundo virtual para formar a sus empleados. Es el caso, por ejemplo, del fabricante ferroviario Alstom. En el marco del diseño del «TGV del futuro», la empresa está utilizando la realidad virtual de un metaverso para acelerar la formación en diseño industrial, sobre todo en las fases de investigación, diseño y creación de prototipos. Esta experiencia ha permitido a los equipos ser más eficaces y ágiles. El grupo Accenture también está acelerando sus esfuerzos en este ámbito. En Australia y Nueva Zelanda, más de 2.000 personas han sido contratadas a través del metaverso «One Accenture Park». El interés aquí es logístico: la empresa no podría haber acogido a tantos nuevos empleados a la vez en sus instalaciones. Se trata de iniciativas inspiradoras que podrían influir en el mundo de la formación profesional.

Una nueva posición para el formador

Al ofrecer a los alumnos un nuevo terreno de juego, el metaverso cuestiona la figura del formador. Durante la fase de aculturación, que debería durar varios años, el formador deberá hacer que el metaverso sea fácil de usar. Es decir, debe hacer que los alumnos se sientan lo suficientemente seguros y cómodos como para interactuar. Por lo tanto, sus primeras prioridades serán la integración y, a continuación, la inclusión de los alumnos. Una vez sustituida la tecnología por el uso, el formador deberá asumir el papel de facilitador y animador de la formación virtual. Dado que una de las ventajas del metaverso es la posibilidad de trabajar en red, el formador del futuro se encargará de organizar el aprendizaje en los distintos entornos propicios para el anclaje sensorial. En estos espacios, los jugadores podrán estar representados por avatares que ellos mismos habrán personalizado. El metaverso puede así facilitar la experiencia para que cada alumno se sorprenda, practique, se comunique y sea por tanto actor de su formación.

En el metaverso, el formador también deberá abordar otra cuestión: el diseño pedagógico en el mundo virtual. Tendrá que tener en cuenta la posibilidad de desplazarse, interactuar en 3D, tomar objetos en las manos y utilizar el entorno, velando al mismo tiempo porque la sobrecarga cognitiva de los participantes no sea un obstáculo para el aprendizaje.

Fuente:

https://www.cegos.es/actualidad/metaverso-oportunidadesen-el-sector-de-la-formacion

La Asociación Nacional de Fabricantes de Parquet defiende la madera real

La Asociación Nacional de Fabricantes de Parquet presenta su nuevo sello distintivo para defender los suelos de madera real, de calidad, con diseño e innovación en la fabricación de sus socios, todos ellos fabricantes de suelos de madera natural. La asociación, que centra su actividad desde que nació el 10 de marzo de 1973 en defender, divulgar e informar sobre las bondades de los suelos de madera y desmitificar las creencias infundadas sobre este material, ha diseñado un sello distintivo para sus socios.

Fuente:

Interempresas