Durante los días 9 y 10 de octubre tendrá lugar la segunda edición de HACK #RETODS II, evento virtual coordinado por CaixaBank Dualiza y dinamizado por FP Innovación, que tiene como objetivo inspirar el espíritu emprendedor alentando a los estudiantes de Centros de Formación Profesional de toda España a crear soluciones para erradicar la pobreza, preservar nuestro planeta, elevar la calidad de vida y las oportunidades de todas las personas en el planeta.
RetODS II, tiene como objetivo la creación de proyectos innovadores y emprender con un impacto social significativo.
Este Hackathon, centrado en problemas sociales, medioambientales y económicos de nuestro entorno, unirá las habilidades y el talento de los estudiantes de FP para desarrollar respuestas novedosas, ingeniosas y creativas a algunos de los desafíos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Tras la primera edición de Hacka #RetODS la organización del evento reafirma la confianza en las ideas que aportarán los estudiantes de formación profesional, para ayudar a nuestras comunidades y a las generaciones venideras.
Para conocer más puedes acceder a la información del evento a través del siguiente enlace.
Los visitantes internacionales destacan en los registros, con un 15% de los profesionales procedentes de más de 80 países, así como los numerosos proyectos del canal contract firmados durante la feria.
Satisfacción plena entre expositores y visitantes al finalizar una nueva edición de Feria Hábitat València y Home Textiles Premium by Textilhogar. Con más de 96.000 metros cuadrados de exposición comercial, ocho pabellones de Feria Valencia y una oferta de 881 firmas y marcas internacionales, las expectativas estaban en lo más alto; unas previsiones que se han cumplido de forma notable y que consolidan el modelo de feria de gran formato y capacidad de convocatoria profesional tanto nacional como internacional.
Este año, a pesar de no contar con el importante aporte de profesionales del sector de la cocina, tanto Hábitat y Textilhogar prácticamente han igualado las cifras de la última edición y han rebasado de forma notable los registros de 2019, última convocatoria en la que participó en solitario Feria Hábitat Valencia sin el aporte de Espacio Cocina SICI, que regresará de nuevo en la cita de 2024.
Los expositores han destacado de forma especial la alta capacidad de negocio generado durante los días de feria, especialmente en el ámbito del contract internacional. De hecho, el principal estudio norteamericano de arquitectura ha estado estos días en Valencia buscando proveedores, al igual que la práctica totalidad de las principales cadenas hoteleras. Por ejemplo, un expositor valenciano ha confirmado en feria un proyecto de amueblamiento de mil habitaciones de un nuevo completo hotelero. El visitante internacional, en este sentido y según las primeras cifras aportadas, supone el 15% del total de profesionales que han visitado la feria y procedentes de más de 80 países, principalmente y por este orden, de Portugal, Francia, Italia, Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Lituania, Marruecos, Nigeria y Reino Unido. También sorprende que, pese a las circunstancias actuales, en Feria Valencia se haya recibido a 69 profesionales de Rusia y más de medio centenar de compradores ucranianos.
El mercado nacional, según han comentado los propios expositores, también se ha mostrado especialmente activo a pesar de las tensiones del incremento de costes y precios. Tiendas de todo el territorio nacional así como las principales centrales de compra y distribución han estado durante toda la semana en Feria Valencia.
Interesantísimo artículo de María Clara Marmolejo Zayas, (Licenciada en Psicopedagogía) sobre metodologías activas en la FP, extrapolables a la FPE, en el que se exponen algunas de las aportaciones que distintos autores ha realizado a lo largo de la historia, con el objetivo de favorecer la adquisición de conocimientos relevantes para el alumnado.
El próximo día 20 de septiembre de 2023 desde las16:00 hasta las 17:00 hora española, se celebrará una Webinar donde se abordarán entre otros temas, los siguientes:
1.- Conceptos Básicos de la Inteligencia Artificial en seguridad y salud laboral: definición y su aplicabilidad en diferentes campos.
2.- Usos de ChatGPT en la Seguridad y Salud en el Trabajo: cómo automatizar tareas y optimizar recursos y equipos
El próximo 24 de agosto de 2023 entrará en vigor la prohibición de utilizar productos que contengan diisocianatos, en cumplimiento con el Reglamento 2020/1149 que modifica en anexo XVIII de REACH.
Esta nueva regulación tiene como objetivo principal prevenir la aparición de reacciones alérgicas en la piel y en el sistema respiratorio, que pueden ser causadas por el uso inadecuado de los productos con diisocianato.
A partir de esa fecha, solo podrán usarse estos productos si su concentración de diisocianatos individuales y en conjunto es inferior al 0,1% en peso, o si los usuarios industriales o profesionales han completado con éxito la formación sobre el uso seguro de los diisocianatos.
Los diisocianatos son una familia de elementos químicos que se utilizan como componentes básicos para una amplia gama de productos en diferentes sectores y aplicaciones, especialmente en los productos de Poliuretano. La normativa garantiza un uso seguro de los diisocianatos en el ámbito laboral, lo que contribuirá a reducir los accidentes laborales y los efectos adversos en la salud de los trabajadores.
El pasado mes de junio el profesorado del Departamento de Acabados del CRN Producción, Carpintería y Mueble impartió una sesión formativa online para profesorado de formación profesional y profesores de secundaria de la especialidad madera y mueble. Esta sesión forma parte del curso “Técnicas y materiales para acabados en carpintería y mueble” impartido en el IES León Felipe de Torrejón de Ardoz, Madrid.
Durante esta actividad se realizó una exposición teórico-práctica en lo relativo a la preparación de soportes y productos para la aplicación del acabado en carpintería y mueble y se desarrollaron diferentes procesos de acabado de interior y exterior.
Se habló de la normativa que afecta al proceso de acabado y del futuro de los productos químicos empleados. Finalmente, se llevó a cabo una puesta en común de ideas y valoración de los resultados por parte de los asistentes y ponentes.
EnlightED, conferencia mundial de educación, tecnología e innovación, es un evento nacido en 2018 y organizado por Fundación Telefónica junto a IE University, South Summit y Fundación “la Caixa”, que reúne a los más destacados expertos internacionales para reflexionar sobre los retos planteados en el campo del aprendizaje y extraer conclusiones prácticas en torno al gran debate sobre la educación en la era digital, llegándose a convertir en un referente en la comunidad educativa y en los interesados en esta materia.
La 6ª Edición tendrá lugar durante los días 18 y 19 de octubre, en el espacio Fundación Telefónica de Madrid para repensar la educación en la era de la inteligencia artificial en las generaciones futuras, poniendo el foco en los retos y soluciones que plantea la IA generativa, el uso y sus aplicaciones en los docentes y estudiantes, el respeto a la diversidad y la regulación y límites éticos, entre otras cuestiones.
El «Encontro Internacional de Torneiros da Madeira en Galicia» ha sido la referencia del torneado como oficio durante más de 20 años, de su recuperación y evolución de lo funcional a lo artístico, a los procesos técnicamente complejos. Esto fue posible por la aportación año a año de los participantes, como demostradores que enseñaban sus técnicas y a los que como expositores mostraron sus obras.
La participación es el principal pilar para la innovación y el desarrollo imaginativo de la Tornería, desarrollando y aplicando métodos, técnicas, materiales, que conforman el avance en la recuperación del oficio y dotándolo de un soporte imprescindible para su futuro, torneros.
“Durante tres días se reúnen profesionales y aficionados de todo el mundo para compartir conocimientos y experiencia.”
Para saber más sobre el Encontro, ponentes, programación, etc. clic aquí
En estos tiempos de transformaciones metodológicas y tecnológicas vertiginosas en las aulas, se hace imprescindible garantizar el acceso a la educación y formación de alta calidad para toda la sociedad. Con esta finalidad, en el año 2002 la UNESCO analiza la iniciativa OpenCourseWare del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y adopta el término “Recursos Educativos Abiertos (REA)” con el fin de impulsar la creación y difusión de materiales de enseñanza y aprendizaje que se puedan utilizar y distribuir bajo una licencia abierta denominada Creative Commons o una licencia de dominio público.
En 2012 se celebra el primer Congreso Mundial de Recursos Educativos Abiertos y se aprueba la Declaración de París que recoge diez recomendaciones a los Estados para la promoción de los REA a nivel global. Gracias a ello, hoy en día existen numerosas alianzas estratégicas que trabajan en beneficio de los recursos educativos abiertos y crean entornos propicios para su recuperación y uso, teniendo en cuenta la diversidad y las necesidades de personas usuarias.
Asimismo, los REA están dirigidos a todos los miembros de la comunidad educativa y formativa, personal investigador y público en general, por lo que podemos encontrarlos en todos los niveles, idiomas, y adaptados a distintos contextos culturales. Cabe señalar que los REA pueden ser creados tanto por personas expertas que sigan un modelo establecido en programas educativos y formativos formales como por cualquier persona interesada en una disciplina o área de conocimiento concreta y que tome como base su propia experiencia o vivencias personales. En el mismo sentido, los recursos en abierto pueden incluir cualquier material como libros de texto, contenidos didácticos, artículos, presentaciones, cuestionarios, ejercicios, materiales audiovisuales, redes sociales, foros de debate, aplicaciones o, incluso, cursos completos. Los materiales de aprendizaje suelen presentarse en formato digital, son de acceso libre, gratuito e inmediato. Además, se caracterizan por ser dinámicos, innovadores, fáciles de usar y adaptables a diferentes necesidades académicas.
En 2009, el profesor estadounidense David A. Wiley estableció el Modelo de las 4R de los recursos educativos abiertos:
Este material es una adaptación de Defining the «Open» in Open Content and Open Educational Resources, escrito originalmente por David Wiley y publicado libremente bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 en http://opencontent.org/definition/
En la actualidad existe multitud de recursos electrónicos de uso libre al servicio del profesorado y alumnado de distintas etapas educativas y formativas, y de la sociedad en general.
Estos son algunos de los repositorios de recursos educativos abiertos con mayor número de materiales y personas usuarias, que fomentan la revisión por pares y la calidad de los contenidos publicados:
Procomún: En el Espacio Procomún Educativo se encuentra el repositorio de recursos educativos abiertos creado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) y las Comunidades Autónomas. En él podemos encontrar y crear material didáctico estructurado y clasificado de forma estandarizada. Además, los REA están preparados para su descarga y uso directo. Este espacio también dispone de la Red Social Docente vinculada a los recursos educativos y el Banco Multimedia que da acceso a más de 100.000 materiales audiovisuales. Además, cuenta con el Observatorio de Tecnología Educativa que presenta numerosas herramientas para la creación de recursos e innovación digital en el aula.
Merlot: Es un programa de la Universidad Estatal de California en Long Beach, en el que participan instituciones educativas, colectivos profesionales e industria. Este recurso educativo multimedia para el aprendizaje y la enseñanza en línea cuenta con un buscador avanzado que facilita la localización de recursos y materiales. Los materiales didácticos y de apoyo están dirigidos a la comunidad internacional de personas educadoras, estudiantado y personal investigador. El sistema Merlot brinda acceso a más de 100.000 recursos para el aprendizaje, y cuenta con la participación de 202.331 miembros registrados.
Proyecto EDIA: Se trata de una iniciativa para la creación de recursos educativos abiertos desarrollada por el Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios (CEDEC), cuyo objetivo es promover la transformación metodológica y digital de las aulas. El banco de recursos EDIA ofrece situaciones de aprendizaje creadas con la herramienta eXeLearning para distintas etapas educativas. Los recursos electrónicos incluyen plantillas, guías, rúbricas y documentos necesarios para llevar al aula la propuesta didáctica. El personal docente tiene la opción de usarlos directamente o descargarlos y adaptarlos a su contexto educativo o formativo.
OER Commons: Se trata de una biblioteca digital pública repleta de recursos educativos abiertos, y que permite explorar, crear y colaborar con personas educadoras y formadoras de todo el mundo para mejorar el plan de estudios utilizando herramientas y medios digitales. OER Commons cuenta con más de 50.000 recursos de alta calidad y rigor educativo, entre los que destacan las colecciones de carreras universitarias completas, lecciones y simulaciones interactivas, libros de texto, planes de actividades para la educación primaria y secundaria, etc.
OpenStax: Es un proyecto de la Universidad Ricede Houston, cuya misión es mejorar el acceso a la educación y el aprendizaje para todas las personas. OpenStax se centra principalmente en la publicación de libros de texto de alta calidad y fiabilidad. También realiza investigaciones de aprendizaje para crear planes de estudios que brindan al alumnado y profesorado las herramientas necesarias para fines educativos. En su biblioteca actual de libros de texto se encuentran los materiales relacionados con las siguientes materias: administración de empresas, gestión financiera, economía, historia, filosofía, matemáticas, estadísticas y ciencias, entre otras.
Más de un centenar de startups de todo el paíshan presentado su candidatura para participar en lasjornadas de emprendimiento e inversión más importantes del sur de España.
Alhambra Venture 2023 es un evento que conecta a los emprendedores e inversores más importantes del sur de España.
En esta décima edición las empresas seleccionadas proceden de 11 provincias diferentes, y aunque más de la mitad son andaluzas, también han participado empresas procedentes de Murcia, Madrid, Cataluña y Galicia.
Alhambra Venture ha reunido a startups innovadoras de una gran variedad de sectores: hostelería, fintech, salud, agro-alimentación, logística, construcción, telecomunicaciones, movilidad, eCommerce, IA o seguridad, entre otros.
Han sido 149 startups las que han presentado su candidatura para esta décima edición celebrada los días 4 y 5 de julio, edición cargada de novedades, manteniendo el formato presencial y con emisión en streaming.
El programa ha incluido ponencias, mesas redondas, pitches a inversores, reverse pitches de inversores, Corporate Venturing y muchas otras oportunidades de networking.