El CRN de Artesanía organiza en Granada un Congreso Nacional de Formación y Empleo Inclusivo

El Centro Albayzín, Centro de Referencia Nacional de Artesanía, organiza en Granada los próximos días 22 y 23 de junio de 2023 el Congreso Nacional de Formación y Empleo Inclusivo para culminar un año de trabajo en red donde se han desarrollado diferentes acciones en el marco del Plan Diversa FP y se ha liderado el Grupo de Trabajo de Formación y Empleo Inclusivo de la Red de Centros de Referencia Nacional con la participación de 19 de estos Centros, que representan a 19 sectores productivos.

El Congreso de Formación y Empleo Inclusivo se compone de tres espacios diferenciados donde se van a dar a conocer iniciativas que desarrollan los diferentes CRNs, así como entidades públicas y privadas que destacan en nuestro país sea por el desarrollo de acciones innovadoras o sea por su fuerte presencia en todo el territorio nacional.

Por un lado, un espacio congresual con ponencias y mesas redondas donde participan un elenco de especialistas relacionados con las materias del congreso para debatir sobre el alcance de la formación profesional en las acciones dirigidas a personas en situación de vulnerabilidad social y su efecto en la empleabilidad.

Un segundo espacio, denominado “el bosque de la inclusión”, donde todas las entidades participantes expondrán los proyectos que estén desarrollando relacionados con la temática del evento. 

Y por último, la noche del día 22 en la sede principal del Centro Albayzín se celebrará una Gala por la inclusión educativa y el empleo en artesanía donde se reconocerá a aquellas entidades que han colaborado con el CRN de Artesanía o han destacado en inclusión laboral dentro de nuestro sector, y que irá acompañada de una actuación musical de la concertista de guitarra Soledad Martínez y un posterior refrigerio y un posterior refrigerio a cargo de la Fundación Covirán, Cervezas Alhambra y la bodega Rosa de los Curas.

El Congreso se celebrará en el salón de actos de la ONCE en Plaza del Carmen s/n y será retransmitido vía ‘streaming’ a través del canal Youtube del Servicio Andaluz de Empleo.

Se requiere inscripción previa tanto para asistir presencialmente como de manera online a través del siguiente formulario:

La noticia en los medios

El Centro Albayzín gana el Premio Nacional de Artesanía a entidades públicas por su programa formativo para personas con discapacidad

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo reconoce el carácter innovador y social del proyecto así como la “notable contribución” de la escuela granadina del SAE a la promoción del sector artesano.

El Centro Albayzín, Escuela de Formación en Artesanía, Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) y Centro de Referencia Nacional de Artesanía (CRN), ha obtenido hoy el Premio Nacional de Artesanía, en la modalidad ‘Promociona para Entidades Públicas’, por su Programa de Formación Dual en Artesanía Inclusiva. El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo reconoce así el “carácter innovador y social” del programa formativo liderado por la escuela granadina del SAE que ha permitido a una quincena de personas con discapacidad intelectual acreditarse en competencias artesanas de nivel 1 por primera vez en nuestro país.

Los Premios Nacionales de Artesanía, que se han entregado hoy en Madrid, tienen como objetivo contribuir al desarrollo y la competitividad de las pymes del sector artesano, así como incentivar la innovación, el diseño y la capacidad de adaptación al mercado de las mismas. Además, mediante la convocatoria de estos premios se pretende reconocer la labor de las instituciones, organismos y empresas cuyas actuaciones hayan contribuido a alcanzar los fines por los que se conciben.

El Centro Albayzín había quedado doblemente finalista en la categoría ‘Promociona para Entidades Públicas’ con dos candidaturas: el proyecto de Formación Dual en Artesanía Inclusiva y el proyecto ADA (Artesanía+Diseño+Arte) de la Cátedra de Innovación en Artesanía, Diseño y Arte Contemporáneo puesto en marcha por la escuela del SAE junto a la Universidad de Granada.

Finalmente, ha sido el programa formativo para personas con discapacidad el que se ha alzado con el premio, galardón que ha sido recogido por la Secretaria General de Servicio Público de Empleo y Formación y directora gerente del SAE, María Victoria Martín-Lomeña, el delegado territorial de Empleo de la Junta de Andalucía en Granada, José Javier Martín, y el director del Centro Albayzín, Antonio Suárez.

Martín-Lomeña y el delegado territorial han expresado “su enorme orgullo pues éste es un premio a toda la trayectoria del Centro Albayzín, por su notable contribución a la promoción del sector artesanal más allá de Andalucía. Ese empeño es el que ha llevado a nuestra escuela a ser un referente formativo a nivel nacional en esta materia, además de ser pionera en la puesta en marcha de proyectos como el de Artesanía Inclusiva y en un sinfín de iniciativas”.

Entre ellas, han recordado su papel como “entidad coordinadora en un grupo de trabajo sobre Formación y Empleo Inclusivo, en el que están incluidos todos los centros de referencia nacional de formación” y en el que lidera a nivel estatal experiencias que permitan la cualificación profesional de personas en situación de vulnerabilidad social por razones de discapacidad. En el proyecto de Artesanía Inclusiva han colaborado otras entidades como Asprogrades, la Fundación Purísima Concepción o el Grupo de Entidades Sociales CECAP.

Igualdad de acceso al mercado laboral.

El jurado se ha decantado finalmente por dicho proyecto por permitir “que las personas con discapacidad sean un grupo productivo con igualdad de acceso al mercado laboral”, mérito al que se ha sumado el hecho de que el Centro Albayzín “lidere en España un modelo de responsabilidad social sustentado en derechos y en una adecuada gestión de la diversidad”. La Cátedra de Innovación en Artesanía ha quedado finalista en la misma categoría “por lo que nuestra satisfacción es plena”, han valorado la directora gerente y el delegado territorial.

Los galardones se dividen en cinco categorías: ‘Premio Nacional’, ‘Premio Promociona para Entidades Públicas’, ‘Premio Promociona para Entidades Privadas’, ‘Premio al Emprendimiento y Premio Producto’.

El Premio Nacional ha recaído en Paco Luis Martos, artesano jiennense reconocido a nivel internacional por su consolidada obra en la recuperación y conservación del artesonado mudéjar. El ubetense se ha alzado con el principal galardón gracias a su trabajo por recuperar el oficio de restaurar y conservar cubiertas del patrimonio histórico nacional poniendo en valor el artesonado mudéjar en el siglo XXI. Esta labor fue reconocida también por la propia Consejería de Empleo el pasado mes de octubre, cuando otorgó al artesano jiennense el ‘Premio a la Artesanía de Andalucía’.

Martín-Lomeña ha destacado la numerosa representación andaluza en los Premios Nacionales de Artesanía, al sumar la Asociación Cultural Hornos de la Cal de Morón (Sevilla), una cuarta candidatura por parte de la comunidad autónoma. En su caso, ha resultado finalista en la categoría del ‘Premio Promociona para Entidades Privadas’, quedando en primer lugar la Escuela de Violería de Zaragoza. Completan el staff de ganadores el gallego Santiago Besteiro y la firma zapatera Aldanondoyfdez S. L., en las categorías ‘Premio al Emprendimiento’ y ‘Premio Producto’, respectivamente.

* Noticia publicada en la página web del Servicio Andaluz de Empleo

La noticia en los medios

El Centro Albayzín impulsará nuevas cualificaciones profesionales en el sector de la restauración del patrimonio histórico

Un estudio liderado por esta Escuela de la Junta y Centro de Referencia Nacional señala los oficios con más demanda no cubierta en el mercado laboral.

La Escuela de Formación en Artesanía, Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural Albayzín, perteneciente a la red de Escuelas de Formación Profesional para el Empleo del Servicio Andaluz de Empleo, impulsará el reconocimiento de nuevas cualificaciones profesionales en el sector de la restauración del patrimonio, con las que se dé respuesta a las demandas de mano de obra de determinados oficios relacionados con este sector, actualmente no cubiertas en el mercado laboral. Así lo ha explicado la Secretaría General de Servicio Público de Empleo y Formación Profesional y directora gerente del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), María Victoria Martín-Lomeña, que ha participado hoy en Madrid en la II Jornada Técnica sobre “El oficio de restaurar”, organizadas por este centro en colaboración con la Asociación de Empresas de Restauración del Patrimonio (Arespa).

Durante la clausura de este encuentro, al que ha asistido también el delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de Granada, José Javier Martín Cañizares, la directora gerente ha indicado que actualmente existe un déficit para cubrir la demanda de las empresas en oficios artesanales que trabajan en el sector de la restauración del patrimonio, debido fundamentalmente a que son oficios en extinción por la falta de relevo generacional, por la baja inversión en patrimonio y la insuficiente oferta formativa. Se trata, ha explicado Martín-Lomeña, de oficios que necesariamente intervienen en el patrimonio cultural, formando parte de los equipos multidisciplinares con las profesiones del sector, complementarias a las del conservador-restaurador o arquitecto de bienes culturales.

Este hecho se desprende de las conclusiones de un estudio, presentado durante la jornada, desarrollado por el Centro Albayzín para identificar los oficios artesanos que intervienen en el área profesional de la recuperación, reparación y mantenimientos artísticos. El informe señala la necesidad de emprender el reconocimiento de nuevas cualificaciones profesionales o certificados de profesionalidad en varios de los diez oficios que presentan una mayor demanda de mano de obra no cubierta en el mercado laboral. Se trata de las especialidades en tapiales, adobes y mampostería y de la de artesano del zinc, cobre y plomo.

El Centro Albayzín, como Centro de Referencia Nacional de Artesanía, será el encargado de impulsar ante el Instituto Nacional de las Cualificaciones (Incual) la puesta en marcha de estas nuevas cualificaciones profesionales, con las que se de respuesta a la demanda de mano de obra por parte de las empresas del sector, liderando el trabajo para regular adecuadamente estos oficios y sus competencias.

En este sentido, María Victoria Martín-Lomeña ha destacado que como Centro de Referencia Nacional, Albayzín es un centro referente en materia de formación para el empleo en sectores productivos concretos que faciliten una respuesta a los cambios en la demanda de cualificación de dichos sectores y debe liderar el desarrollo de acciones de carácter innovador, experimental y formativo en materia de FP que sirvan de referente al conjunto del Sistema Nacional de Cualificaciones y para el desarrollo de la Formación Profesional.

Sector pujante sostén del empleo

Martín-Lomeña se ha referido también a que los oficios tradicionales son un sector pujante que contribuyen de manera notable a la creación de riqueza y al sostenimiento del empleo en Andalucía y en el resto de España. De hecho, el sector artesano, en su diversidad de actividades, aglutina hoy en la Comunidad a casi 7.000 empresas, más del 18% del conjunto de España, y proporciona trabajo a unas 20.000 personas, lo que implica alrededor del 19% de todo el empleo del sector nacional.

En Andalucía, en torno al 47% de las empresas artesanas son unipersonales, es decir, de una dimensión reducida y por tanto se enfrentan al reto adicional de encontrar fórmulas atractivas que den continuidad a la actividad y puedan garantizar el siempre necesario relevo generacional.

Nota de prensa: Servicio Andaluz de Empleo

La noticia en los medios

El Centro Albayzín, finalista en los Premios Nacionales de Artesanía por su proyecto pionero para personas con discapacidad intelectual

El Centro Albayzín, Escuela de Formación en Artesanía, Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural del Servicio Andaluz de Empleo y Centro de Referencia Nacional de Artesanía, ha quedado finalista en la XV edición de los Premios Nacionales de Artesanía, en la modalidad ‘Premio Promociona para Entidades Públicas’, por su Programa de Formación Dual en Artesanía Inclusiva. Así lo ha informado hoy el delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía en Granada, Javier Martín, tras conocerse los finalistas de citados galardones, organizados anualmente por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y que tienen como objetivo contribuir al desarrollo y la competitividad de las pymes del sector artesano, así como incentivar la innovación, el diseño y la capacidad de adaptación al mercado de las mismas.

Además, mediante la convocatoria de estos premios se pretende reconocer la labor de las instituciones, organismos y empresas cuyas actuaciones hayan contribuido a alcanzar los fines por los que se conciben. En este sentido, el delegado de Empleo en Granada y director provincial del SAE ha celebrado la doble nominación del Centro Albayzín, que ha quedado finalista en la categoría ‘Premio Promociona para Entidades Públicas’ con dos candidaturas.

La primera, por su Proyecto de Formación Dual en Artesanía Inclusiva, “una innovadora acción formativa de inclusión laboral que ha permitido a quince personas con discapacidad intelectual adquirir competencias acreditadas oficialmente” a través del curso de ‘Reproducción de moldes y piezas artesanales’. Se trata de un curso en el que los alumnos, además de recibir la cualificación competente en la materia y orientación laboral, han podido realizar prácticas profesionales en entornos reales.

Javier Martín ha destacado “la apuesta y el tesón de la escuela granadina del SAE por trabajar en esta línea”, trayectoria que le ha llevado igualmente a coordinar un grupo de trabajo sobre Formación y Empleo Inclusivo, en el que están incluidos todos los centros de referencia nacional de formación, liderando a nivel estatal experiencias que permitan la cualificación profesional de personas en situación de vulnerabilidad social por razones de discapacidad”. En el proyecto de Artesanía Inclusiva han colaborado entidades como Asprogrades, la Fundación Purísima Concepción y el Grupo de Entidades Sociales CECAP.

“Una carrera de fondo”

A los citados méritos, el Centro Albayzín suma la celebración el pasado mes de mayo del I Congreso Nacional de la Artesanía, evento organizado junto a otras entidades y que sirvió para mostrar a los profesionales del gremio experiencias innovadoras y de éxito de otros especialistas, así como las posibles vías de colaboración con otros sectores para abrirse a nuevos mercados. El CRN granadino forma parte a su vez desde noviembre del pasado año del Observatorio Nacional de la Artesanía, foro en el que participan todos los servicios públicos de artesanía de las 17 comunidades autónomas, las ciudades de Ceuta y Melilla, la Organización de Artesanos de España ‘Oficios y Arte’ y la Escuela de Organización Industrial (EOI)-Fundesarte.

“Nuestra escuela emprendió hace tiempo una carrera de fondo en el que no sólo ha acumulado suficientes méritos que espero que el jurado de los Premios Nacionales de la Artesanía valore, sino que además ha logrado el reconocimiento del gremio a nivel nacional e internacional”, ha destacado Javier Martín.

La segunda candidatura en la que está presente el Centro Albayzín (por la misma categoría) está representada por la Cátedra de Innovación en Artesanía, Diseño y Arte Contemporáneo, puesta en marcha en 2021 gracias a un convenio de colaboración entre el Servicio Andaluz de Empleo y la Universidad de Granada y cuyo objetivo es abrir nuevas vías de desarrollo y emprendimiento para los jóvenes artesanos, diseñadores y artistas. En esta ocasión, el comité de selección de los Premios Nacionales de Artesanía la ha elegido entre las tres finalistas por el proyecto ‘ADA: Artesanía + Diseño + Arte’.

El proyecto ‘ADA’ es una iniciativa llevada a cabo a través de la Facultad de Bellas Artes de Granada y el Centro Albayzín con el fin de iniciar una senda de colaboración entre el mundo profesional y el académico a través de la interacción de especialistas en activo de la artesanía y estudiantes de diseño. La tercera candidatura que compite en la misma categoría con las dos granadinas es la liderada por la Fundación Pública Artesanía de Galicia con el proyecto ‘Corazón da Artesanía. Encontro da Artesanía Tradicional e Popular de Galicia’.

Los premios constan de cinco categorías, tres de ellas para proyectos de artesanos y dos para la labor de promoción por parte de entidades privadas y públicas. El comité organizador ha elegido tres candidaturas para cada una de ellas y los ganadores se conocerán antes de que finalice el año.

La noticia en los medios

Florencia reconoce al Centro Albayzín de Granada con un premio ‘Palazzo Spinelli’

El galardón ha sido concedido por su labor formativa y de recuperación de los oficios artesanos.

La delegada territorial de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía en Granada, Virginia Fernández, ha recogido en la Cámara de Comercio de Florencia uno de los galardones incluidos en el ‘Premio Palazzo Spinelli’, otorgado a la Escuela de Formación y Artesanía, Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural Albayzín, gestionada por el SAE y reconocida como Centro de Referencia Nacional de Artesanía. Con esta distinción, en la categoría ‘Actividades de educación, formación y transferencia de conocimientos y habilidades’, se reconoce la “constante labor” que el centro granadino desarrolla en el fomento de la formación y la recuperación de los oficios artesanos.

Virginia Fernández, tras agradecer la concesión de dicho galardón, ha recordado el trabajo formativo de la Escuela Albayzín como Centro de Referencia Nacional “para impulsar la innovación y experimentación en el ámbito de la formación profesional en diferentes áreas productivas, entre las que se encuentran las de recuperación, reparación y mantenimiento artístico”. La delegada de Empleo estuvo acompañada en el acto por el director del Centro Albayzín, Antonio Suárez.

El comité científico del Premio ha destacado del Centro Albayzín su constante labor para fomentar la formación y la recuperación de los oficios artesanos más directamente relacionados con la restauración del patrimonio. También se subraya en los méritos para otorgarle el galardón, la estrecha colaboración con las administraciones públicas, el tejido empresarial y las organizaciones de artesanos de España para mejorar la cualificación de los profesionales.

El Grupo Palazzo Spinelli (estamento integrado en el Istituto per l’Arte e il Restauro de Florencia) viene otorgando estos galardones desde 2014, que tienen como objetivo reconocer el compromiso de quienes, a lo largo de su vida, han trabajado y aún lo hacen en la restauración y conservación; en la gestión y valorización, y en la formación, investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y la transferencia de habilidades y conocimientos especializados en el contexto de la protección y mejora del patrimonio universal, tanto a nivel nacional como internacional, ya sean organizaciones, instituciones, empresas, asociaciones, restauradores, docentes o expertos.

El reconocimiento consiste en la tradicional llave de oro, obra del alumnado del Istituto per l’Arte desde la fase de diseño hasta su realización artesanal, cuyo mango, en forma de lirio, representa el símbolo histórico de Florencia. Debido a las restricciones por la pandemia, en esta edición año se ha hecho entrega de los galardones correspondientes a los años 2021 y 2022.

La noticia en los medios

El Centro Albayzín y el Istituto per l’Arte de Florencia suscriben un acuerdo para colaborar en defensa del patrimonio artístico y la artesanía

Coinciden en el interés de planificar, programar y ejecutar actuaciones de I+D, y en materia educativa y de formación para el empleo en el ámbito de la restauración y la rehabilitación.

El Servicio Andaluz de Empleo (SAE), a través de la Escuela de Formación y Artesanía, Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural Albayzín, reconocida como Centro de Referencia Nacional de Artesanía, ha suscrito en Florencia un protocolo de colaboración con el Istituto per l’Arte del Restauro para trabajar, de forma conjunta en proyectos de investigación, formación y experimentación relacionados con la restauración del patrimonio, una de las áreas profesionales del Centro Albayzín.

La firma del protocolo fue rubricada por la delegada territorial de Empleo y Transformación Económica, Virginia Fernández, y el presidente de la escuela florentina, Emanuele Amodei. Ambos subrayan que los trabajos que desarrollan el Centro Albayzín y el Istituto per l’Arte aúnan las condiciones idóneas para desplegar acciones conjuntas de carácter internacional y beneficiosas para las dos entidades.

El protocolo recoge que ambas partes coinciden en el interés de planificar, programar y ejecutar actuaciones de I+D de carácter innovador, experimental y formativo en materia educativa y de formación para el empleo en el ámbito de la restauración del patrimonio cultural, para las competencias de los profesionales del sector de la artesanía y de la restauración del patrimonio artístico, histórico y cultural.

En el marco del acuerdo, se estipulan actuaciones como el desarrollo de acciones conjuntas de formación en el ámbito de la artesanía y de los oficios relacionados con la recuperación, reparación y mantenimiento en el campo de la restauración y rehabilitación del patrimonio histórico, artístico y cultural. Asimismo, establecer acciones encaminadas a la difusión de los oficios que intervienen en el patrimonio.

También se recoge impulsar acciones conjuntas relacionadas con la investigación, la innovación y su transferencia del conocimiento al mundo laboral o de empresas; la realización y colaboración en proyectos de ámbito europeo; la colaboración en proyectos de cooperación internacional; el intercambio de profesionales y alumnado; la colaboración en la organización de conferencias y seminarios temáticos, y el intercambio de publicaciones con el fin de fortalecer las respectivas bibliotecas, y de este modo, facilitar el acceso a la cultura y el patrimonio, entre otras actuaciones susceptibles de colaboración en el terreno patrimonial.

El Istituto per l’Arte, acreditado por la región de Toscana, es un centro de formación, especialización y actualización profesional en el campo de la conservación y restauración del patrimonio cultural mundial. Desarrolla actividades tales como: la consultoría y restauración por cuenta de entidades públicas y privadas; operar como centro de formación de postgrado organizando másteres en el ámbito de la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural; organización de eventos, y la búsqueda activa de nuevos caminos que vayan al paso de las necesidades profesionales del sector cultural.

Desde sus inicios, en 1976, el Istituto se ha unido a importantes redes nacionales e internacionales y colaboraciones específicas, cuyo objetivo es salvaguardar el patrimonio cultural y ambiental del mundo. En particular, en los últimos años, las prioridades del centro se han fijado en actuaciones destinadas a promover una economía cultural más competitiva y con mayor tasa de empleo.

La noticia en los medios

Agradecimiento por la asistencia y participación en el I Congreso Nacional de Artesanía ‘Colaborar, Ensamblar, Construir’

Desde el Centro Albayzín, Centro de Referencia Nacional de Artesanía, queremos agradecer la asistencia y participación de todas las personas que de alguna manera nos han acompañado en el I Congreso Nacional de Artesanía: Colaborar, Ensamblar, Construir, que hemos organizado conjuntamente con EOI Fundesarte, la Organización de Artesanos de España ‘Oficio y Arte’ y la Cátedra de Innovación en Artesanía, Diseño y Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.

Ha sido un encuentro muy enriquecedor en el que l@s profesionales que han participado durante estos dos días, venidos de diferentes puntos del país, nos han contado sus experiencias profesionales compartiendo con nosotr@s sus colaboraciones y sinergias con otros sectores productivos inspirándonos en salidas laborales con gran futuro. Entre ellos, destacan la artesana canaria Nathalie Leturcq, que elabora artículos textiles con tintes naturales producidos a partir del vino; Araceli Sancho, sombrerera aragonesa que ha encontrado un exitoso nicho de mercado en el cine; Natalia Ortega, diseñadora de interiores de Castilla y la Mancha que colabora con una red de más de 50 artesanos a los que implica en sus encargos; o la empresa andaluza Ubedíes Artesanía, que destaca por la incorporación de piezas de esparto en el mundo de la moda teniendo como colaboradores a diseñadores de éxito.

L@s asistentes han podido disfrutar también con el proyecto de las rederas gallegas, que han logrado dar una segunda vida a las redes de pesca empleándolas como material para la confección de prendas y mobiliario (bolsos, lámparas, revisteros, etc). Miguel Ángel Tapia, del taller castellanoleonés ‘Aquí se hacen santos’ que mostró su apuesta por la innovación en la utilización, por ejemplo, del devastado interior con tecnología de última generación, escaneado y corte mediante fresadora para aumentar en competitividad en aquello procesos que no le dan valor a sus obras de talla de madera e imaginería. Por su parte, Cataluña estuvo representada por Agostina Laurenzano, especializada en bioplásticos como materiales naturales o semisintéticos que emplea en la elaboración de artículos de decoración, joyería y otros productos artesanos.

Además de las buenas prácticas citadas, el evento contó con la presentación de la plataforma Maker Art, proyecto de I+D+i que aborda la transformación digital del sector artesanal a partir del diseño contemporáneo, los procesos colaborativos y la cultura ‘maker’ (búsqueda de soluciones por uno mismo) y el estudio sobre buenas prácticas colaborativas entre artesanía y otros sectores, elaborado por EOI Fundesarte. El evento contó asimismo con dos conferencias magistrales que no dejaron a nadie indiferente: la primera de ellas sobre economía circular y nutrientes tecnológicos para el sector de la artesanía impartida por el Catedrático de la UGR Valentín Molina y la realizada por Félix Sanz, director de CEARCAL (Castilla y León) con el título “Calcetines y vidrieras, o como entender la artesanía del siglo XXI”. Agradecer también al Patronato Provincial de Turismo de Granada por su acogida y su excelente trato contribuyendo al buen desarrollo del congreso en el Palacio de Niñas Nobles de Granada.

Queremos también resaltar nuestra modesta implicación hacia un modelo más circular, y por tanto, más ecológico y sostenible que minimice el impacto ambiental que generan este tipo de iniciativas.  Por este motivo, el material entregado a l@s asistentes al congreso responde a la necesidad de ser más amigables y respetuos@s con nuestro planeta.♻️

💚 Bolsa de tela 100% algodón de color natural sin teñir.
💚 Lápiz de madera en acabado natural y bolígrafo de madera de bambú.
💚 Libreta en papel reciclado MATERICA, fabricado con un 40% de fibras CTMP, un 20% de fibras recicladas, un 15% de fibras de algodón y un 25% de fibras ECF puras y ecológicas, con certificación FSC®.
💚 El programa está impreso en papel SIRIO Pearl, un papel libre de ácidos, de pura celulosa ECF, completamente biodegradable, reciclable, certificado FSC® y con superficie perlada hecha con mica, un mineral natural que le da ese aspecto brillante.

¡Poco a poco nos sumamos al cambio!

El I Congreso Nacional de Artesanía, organizado con el lema ‘Colaborar, ensamblar y construir’ puede verse de nuevo en diferido para aquell@s que no pudieron seguirlo en los siguientes enlaces:

Nos encantaría seguir contando con tu presencia en futuros eventos. Si quieres estar al día de toda nuestra actividad, suscríbete a este newsletter en el siguiente enlace:

La noticia en los medios

Sobre el I Congreso Nacional de Artesanía

Sobre el I Congreso Nacional de Artesanía y el Observatorio

El CRN de Artesanía se suma a la formación para personas con discapacidad con el Programa Experimental de Formación Dual en Artesanía Inclusiva

El Centro de Referencia Nacional de Artesanía se suma a la formación para personas con discapacidad intelectual con un proyecto pionero en el sector de la artesanía en colaboración con la Fundación CIEES del grupo de entidades sociales CECAP, ASPROGRADES y Fundación Purísima Concepción como parte del Programa Experimental de Formación Dual en Artesanía Inclusiva.

La novedad de este proyecto es la puesta en marcha de un itinerario formativo con prácticas no laborales ampliadas en el que quince personas con discapacidad intelectual podrán formarse y obtener un Certificado Profesional de nivel 1 a través de la realización del curso de ‘Reproducción de moldes y piezas cerámicas artesanales’ (ARTN0110) perteneciente al área profesional de Vidrio y Cerámica artesanal de la que el Centro es referencia.

Este curso se imparte en horario de mañana en las instalaciones de talleres que la Escuela de Formación en Artesanía, Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural -Centro Albayzín- tiene en Granada.

Se trata de una formación presencial teórico-práctica de 300 horas de duración totalmente inclusiva y adaptada a las necesidades del alumnado que permitirá a los participantes obtener las competencias necesarias para reproducir moldes a partir de matrices para la reproducción de piezas cerámicas artesanales mediante moldeo de masa plástica o colada de barbotina, siguiendo las instrucciones técnicas dadas y la normativa sobre riesgos laborales y gestión ambiental.

Además, el alumnado completará el itinerario formativo con la realización de un módulo de prácticas no laborales, en empresas del sector, con una duración de 220 horas más de lo que exige el certificado de profesionalidad, y que tiene la finalidad de asentar los conocimientos adquiridos por el alumnado y contribuir a mejorar su empleabilidad, así como ofrecerles un primer contacto con la realidad laboral a través del acercamiento a la misma.

Por otro lado, ASPROGRADES y la Fundación Purísima Concepción de Granada acompaña y realiza el seguimiento del alumnado, mientras que Fundación CIEES aporta una figura de apoyo en el aula, que será la encargada de realizar las adaptaciones necesarias en la formación teórica y práctica para alcanzar los objetivos propuestos.

Esta acción formativa forma parte del Programa Experimental de Formación Dual en Artesanía Inclusiva, un programa pionero e innovador en el sector de la artesanía que tiene como objetivo mejorar el nivel formativo y la adquisición de competencias laborales, personales y de empleabilidad de las personas en situación de vulnerabilidad social por razón de discapacidad.

El programa se compone de tres fases:

  • Proyecto de artesanía inclusiva para la adaptación de la formación profesional a personas con discapacidad intelectual.
  • Proyecto de orientación y capacitación profesional de los participantes. Este proyecto incluye un itinerario personalizado de inserción (IPI) y las prácticas no laborales ampliadas (Formación DUAL).
  • Impartición del Certificado de Profesionalidad de ARTN0110 Reproducción de moldes y piezas cerámicas artesanales.

* El Programa Experimental de Formación Dual en Artesanía Inclusiva es una de las acciones aprobadas en el Plan de Trabajo Anual 2021 del Centro de Referencia Nacional de Artesanía y está financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional

La noticia en los medios

El CRN de Artesanía pasa a formar parte del Observatorio Nacional de la Artesanía

El Centro de Referencia Nacional de Artesanía, Escuela de Formación en Artesanía, Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural «Centro Albayzín» perteneciente al Servicio Andaluz de Empleo, entra a formar parte del Observatorio de la Artesanía en la primera reunión presencial celebrada el pasado 5 de noviembre en Santiago de Compostela.

Con esta reunión, que tuvo lugar en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (CGAC), se retoman las reuniones presenciales del observatorio, después de varios encuentros celebrados de manera online durante la pandemia. En ella participaron representantes de 12 Comunidades Autónomas y miembros de la Organización de Artesanos de España (OAE).

Durante el encuentro Antonio Suárez, director del CRN, presentó además los resultados del ESTUDIO DE NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR ARTESANO que fue realizado durante los meses de diciembre de 2020 y enero de 2021 a través de una encuesta online dirigida a profesionales en activo, asociaciones y federaciones artesanas, así como a entidades vinculadas con los sectores profesionales de referencia de toda España, con el fin de conocer las necesidades formativas del sector. Este estudio puede consultarse en el repositorio digital de acceso abierto zenodo.org en el siguiente enlace:  https://doi.org/10.5281/zenodo.5646902

El Observatorio de la Artesanía es un foro nacional donde participan todos los servicios de artesanía de las Comunidades Autónomas, así como la Organización de Artesanos de España (OAE), EOI-Fundesarte y el propio CRN con el objetivo de crear grupos de trabajo y establecer mecanismos de cooperación entre las administraciones públicas en materia de artesanía, así como analizar las necesidades formativas en el sector artesano.

Fundesarte, impulsora del observatorio, forma parte de la Fundación EOI (Escuela de Organización Industrial), una entidad vinculada al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Se trata de la organización de referencia en la promoción y en el desarrollo de las empresas artesanas españolas, centrada en potenciar, poner en valor y comunicar la calidad del producto artesano y la sostenibilidad de sus procesos de elaboración. Es también el organismo que cada año convoca los Premios Nacionales de Artesanía y de los que este año ha sido recientemente nombrado Antonio Suárez Martín como vocal del jurado.

La noticia en los medios

Seminario sobre economía creativa, innovación y artesanía en el III Encuentro Internacional de Oficios Artísticos e Innovación ⁣CRAFTINNOVA 2021

El Centro de Referencia Nacional de Artesanía, Escuela de Formación en Artesanía, Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural «Centro Albayzín» perteneciente al Servicio Andaluz de Empleo, organiza a través de la Cátedra de Innovación en Artesanía, Diseño y Arte contemporáneo de la Universidad de Granada un SEMINARIO SOBRE ECONOMÍA CREATIVA, INNOVACIÓN Y ARTESANÍA en colaboración con FOACAL  -Federación de organizaciones Artesanas de Castilla y León- en el III Encuentro Internacional de Oficios Artísticos e Innovación ⁣CRAFTINNOVA 2021, que se celebrará el sábado 30 de octubre de 2021 en la Feria de Muestras de Valladolid. 

El seminario, que dará comienzo a las 12 horas, está estructurado en 4 conferencias y estará moderado por Antonio Suárez Martín, director del CRN de Artesanía.

En primer lugar Luis César Herrero Prieto, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valladolid y Catedrático de Economía Aplicada abrirá el seminario con su intervención «Creatividad e impacto económico: análisis y evidencias» que girará en torno a tres argumentos principales: transformación de la idea de creatividad, su impacto económico y la aglomeración territorial de los artistas, entre los que incluye a los profesionales de la artesanía.

A continuación, Jesús Ángel Prieto, Doctor en Historia del arte, y docente durante más de cuarenta años en la Escola Massana, Escuela de Arte y Diseño de Barcelona vinculada a través de sus grados y programas de posgrado a la Universidad Autónoma de Barcelona, nos hablará sobre «Creatividad sostenible: artesanía?». Una ponencia que nos hará reflexionar sobre algunas de las preguntas que nos hacemos cuando hablamos de sostenibilidad vinculada a la actividad creativa, y a la artesanía como parte de la misma.

Seguidamente la directora de la Cátedra de Innovación en Artesanía, Diseño y Arte contemporáneo,  Ana García López, Doctora en Bellas Artes y profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada centrará su intervención en «La investigación transdisciplinar como estrategia para impulsar la artesanía».

Para cerrar este seminario, Esteban Romero Frías, Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Doctor en Contabilidad, hablará sobre «El proyecto MAKER ART como modelo de transformación digital para el sector de la artesanía». 

Craft Innova- III Encuentro Internacional de Oficios Artísticos e Innovación, tiene un carácter sectorial y su objetivo es crear un punto de encuentro para artesanos, creadores de los Oficios Artísticos, expertos, profesionales del uso de las herramientas digitales y de su fabricación, aficionados tecnoadictos de todos los niveles, artistas, creadores en general, makers, diseñadores, emprendedores, curiosos y curiosones que a través de la tecnología puedan cruzar sus experiencias, conocimientos y necesidades  para  generar  nuevos  resultados  sorprendentes  e innovadores.

Craftinnova está estructurado en tres áreas:

  • Un primer espacio está destinado a los profesionales de los oficios creativos vinculados a procesos tecnológicos, las empresas de fabricación de herramientas y programas informáticos, centros de formación tecnológica, diseño y artísticos, instituciones y centros públicos y privados y cualquier actividad vinculada con el sector de la tecnología, la creación y la innovación.
  • El segundo espacio está destinado a talleres participativos y demostrativos para la muestra de innovaciones y aplicaciones tecnológicas.
  • Por último, habrá un espacio para la presentación de conferencias, experiencias y acciones de buenas prácticas para lo que contará con 6 sesiones durante toda la jornada.

Y expositores:

  •  Profesionales y empresas de las Industrias creativas en general que, en alguna, o en todas las partes de su creación utilicen las herramientas digitales, ya sea en el diseño, la producción o en otra fase de la creación del producto.
  • Profesionales y empresas de creación de programas y maquinaria digital.
  • Centros de formación e instituciones públicas y privadas relacionadas con la tecnología y la creación.

CraftInnova 2021 – III Encuentro Internacional de Oficios Artísticos e Innovación –

  • Organiza: Ayuntamiento de Valladolid a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico, de la mano FOACAL y CEARCAL
  • CITA: 30 de octubre / Horario de 11:00 – 14:00h / 17:00 – 21:00h
  • Feria de Muestras de Valladolid 
  • Entrada gratuíta 

 La Cátedra de Innovación en Artesanía, Diseño y Arte contemporáneo es una estructura permanente de investigación creada por la Universidad de Granada junto al Centro de Referencia Nacional de Artesanía con el fin de desarrollar acciones en las que se aporte un gran nutriente de innovación al sector artesano en transferencia del conocimiento y en I+D. Dicho aporte se produce desde las ramas del conocimiento presentes en el ámbito académico tales como las Bellas Artes, el diseño generativo, el eco-diseño, la economía circular, las ingenierías, los nuevos materiales, la inteligencia artificial, el derecho, el marketing digital o las nuevas estrategias de comunicación, por nombrar algunas.

El CRN de Artesanía colabora con FOACAL -Federación de Organizaciones Artesanas de Castilla y León- con su participación con un stand informativo del CRN-Cátedra y la organización de este seminario como una de las actividades contempladas dentro del Plan de Trabajo Anual.

La noticia en los medios