El CRN de Artesanía lidera un grupo de trabajo nacional para fomentar la formación y el empleo inclusivo

La Escuela reúne en un Congreso Nacional en Granada a 100 entidades que trabajan en la cualificación de colectivos vulnerables.

La Escuela de Artesanía, Restauración y Rehabilitación el Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural ‘Albayzín’, adscrita al Servicio Andaluz de Empleo de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, lidera un grupo de trabajo a nivel nacional sobre formación y empleo inclusivo del que, además de esta escuela como Centro de Referencia Nacional de Artesanía, forman parte otros 18 CRNs de todo el país que han emprendido experiencias para el fomento de la cualificación profesional de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social debido a su discapacidad.

Esta labor ha llevado al Centro Albayzín a celebrar en Granada el Congreso Nacional de Formación y Empleo Inclusivo, un encuentro que durante hoy y mañana reúne a más de 180 participantes, entre ponentes, entidades e instituciones públicas, que trabajan en el ámbito de la formación y el empleo inclusivo y que ha sido inaugurado por la consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco. La responsable andaluza ha defendido que el conocimiento y la cualificación son dos de los instrumentos más valiosos para fomentar el empleo entre los colectivos más vulnerables, “que aún hoy se enfrentan a barreras demasiado altas para construir un proyecto de vida a partir de una ocupación”.

En este sentido, Blanco ha destacado el programa formativo de Artesanía Inclusiva puesto en marcha por esta Escuela de Formación y que ha permitido acreditar con un certificado de profesionalidad en “Reproducción de moldes y piezas cerámicas artesanales” a personas de este colectivo por primera vez en España. Este proyecto, que además de cualificación ha facilitado a los participantes prácticas profesionales en entornos reales, recibió el Premio Nacional de Artesanía para entidades públicas por parte del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, máximo galardón que se otorga en el país al sector artesano.

La consejera de Empleo también ha puesto en valor la formación de excelencia que imparte esta Escuela, uno de los cinco Centros de Referencia Nacional que componen la red del SAE y una de las entidades más activas del país en el desarrollo de acciones de observación, investigación, formación y experimentación en su ámbito de actuación. Desde hace dos décadas, ha añadido Blanco, el ‘Albayzín’ es “un centro volcado en la defensa y la promoción del patrimonio artesano y artístico local y un eje de dinamización entre artesanos, empresas y organismos del sector y, ahora también, un modelo de lucha contra los riesgos de la exclusión social”.

En este sentido, la consejera ha hecho referencia por último a los distintos programas puestos en marcha por la Junta para favorecer la inserción laboral de los colectivos más vulnerables, como el programa de Proyectos Territoriales para el Reequilibrio y la Equidad, o las convocatorias de las líneas de incentivos anuales para la respaldar el empleo de personas que sufren algún tipo de discapacidad, publicadas los pasados días 16 y 19 de junio en BOJA. En concreto, este año se prevé apoyar el mantenimiento y la adaptación de unos 17.000 puestos de trabajo ocupados por personas con discapacidad, tanto en Centros Especiales de Empleo como en empresas ordinarias, con un presupuesto de 78 millones de euros para las siete líneas de ayuda.

Fallados los premios “Artesanía: Patrimonio, Empresa y Sociedad”

El pasado día 19 de junio se reunió el jurado de los premios “Artesanía: Patrimonio, Empresa y Sociedad”para decidir a los ganadores y ganadoras de los mismos. El jurado ha estado integrado por personalidades estrechamente ligadas a la artesanía y al ámbito académico. Concretamente, Manuel Martínez Torán, Director de la Cátedra de Artesanía de la UPV; Julio Jiménez García, Presidente de AGIFODENT; Félix Sanz Sastre, Director de CEARCAL – FOACAL; María José Calvo Piernagorda, Responsable del Departamento de I+D+i del CRN de Artesanía; Antonio Suárez Martín, Director del CRN de Artesanía; Rafael López Guzmán, Catedrático de Historia del Arte de la UGR y Antonio Marín Ruiz, Director de Proyeccción Social, Patrocinio y Mecenazgo de la Universidad de Granada.

Estos premios han destacado por la alta participación y sobre todo por el alto nivel de los trabajos presentados, así como, la variada temática de los mismos. Finalmente el jurado ha decidido premiar, en la categoría de premios a los TFM a “El muro seco como objeto de pensamiento artístico y su relación con el paisaje: Una aproximación sensible desde la experiencia vital” de Alberto Muñoz Santos de la Universidad de Sevilla y a “Estudio material y de ejecución de los vestidos-esculturas de papel de la Colección Luis Casablanca: Un protocolo de conservación para las prendas de vestir de papel” de Ana Rosa Martín Vela de la Universidad de Granada en la categoría de TFG.

Del mismo modo el jurado ha decidido realizar sendas menciones especiales a los trabajos “Arte efímero. El cartón piedra en Murcia”de José Luis Gómez Marín de la Universidad de Murcia en la categoría de premios TFM y “Molino de gofio. La salud: El gofio como tradición y proyección” de Daniel Jesús García Ravelo de La Laguna en la categoría de premios TFG.

El CRN de Artesanía, Centro Albayzín, colabora en la construcción de los personajes de ‘La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón’ de Lorca

EL PROYECTO

«La Fibra de los Títeres» es una acción del Plan de Trabajo 2022 del Centro de Referencia Nacional de Artesanía, Centro Albayzín, en colaboración con el IES Politécnico H. Lanz. Un proyecto de hibridación de la Artesanía con perfiles profesionales industriales, compartiendo conocimiento, habilidades y técnicas aplicadas, para reforzar fortalezas, crear valor añadido y abrir nuevas oportunidades de negocio entre profesionales de diferentes sectores productivos.

Una acción experimental en donde miembros y agentes de la Comunidad Educativa de Formación Profesional del IES Politécnico H. Lanz y el Área de I+D+i del CRN de Artesanía, llevan a cabo actividades formativas y de mentorización con profesionales de la artesanía y el diseño para promover la interprofesionalidad.

Específicamente se han visto implicados:

  • Alumnado de Formación Profesional Superior de Automatización y Robótica.
  • Alumnado de Formación Profesional Básica de Informática y Comunicaciones.
  • Bachillerato de Artes.
  • Dirección, técnicos y profesorado de distintas Familias Profesionales de los centros implicados.
    Profesionales de la Artesanía y el Diseño seleccionados por el CRN de Artesanía.

La materialización de esta acción quedaba encuadrada en un proyecto intercentros más amplio que aglutina a distintos centros educativos de la provincia de Granada en el marco de los Programas para la Innovación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional Innicia Cultura Emprendedora, Vivir y Sentir el Patrimonio y Aula de Cine denominado: “Supernova 1923: explosión creativa en el Centenario de los Títeres de Cachiporra”.

El proyecto interprofesional “La fibra de los títeres” ha permitido la construcción de los personajes de la obra «La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón» que se representará el próximo 31 de mayo de 2023 en el Centro Federico García Lorca de Granada.

EL PROCESO

La creación de los títeres ha sido llevada a cabo a través de la metodología del design thinking y las mesas de serendipia lo que ha permitido el desarrollo de la innovación y el trabajo colaborativo entre el Artesano Pedro Blanco – Ubedies, el diseñador Alberto Batres y el alumnado de las diferentes especialidades del IES H. Lanz.

La mentorización del proceso estructurada en 4 fases ha estado enfocada en todo momento al fomento del «Emprendimiento Interprofesional».

EL RESULTADO

El producto final de “La Fibra de los Títeres» se ha materializado en el diseño y la construcción de cinco títeres, elaborados con fibra natural, más un personaje de la obra, el gallo, que será un robot móvil autónomo híbrido con elementos de artesanía en fibra.

Aquí tenemos el producto final, fruto de un proceso cuidadoso y real de co-creación entre diferentes perfiles profesionales. Desde el CRN de Artesanía nos sentimos pletóricos del resultado y manifestamos nuestra apuesta por seguir trabajando en la hibridación de la artesanía con otros sectores productivos, el desarrollo de la interprofesionalidad que será sin duda la clave de la nueva era, la era de los humanos.

Convocados los Premios al mejor TFM y TFG en materia de “ARTESANÍA: PATRIMONIO, EMPRESA Y SOCIEDAD”

El Centro de Referencia Nacional de Artesanía, Centro Albayzín y la Cátedra de Innovación y Proyección Social de la Universidad de Granada convocan los Premios ‘Artesanía: Patrimonio, Empresa y Sociedad’ que tienen como objetivo impulsar la investigación relacionada con la Artesanía en todas sus facetas de carácter patrimonial, empresarial y social.

Bajo el lema ‘Investiga en Artesanía’ estos premios están dirigidos a estudiantes investigadores/as que se hayan interesado por la Artesanía en la elaboración de sus trabajos fin de grado (TFG) o fin de master (TFM), evaluados entre enero de 2020 y la fecha de cierre de esta convocatoria.

Los premios tienen como objetivo impulsar la investigación relacionada con la artesanía en todas sus facetas de carácter patrimonial, empresarial y social; tal y como se definen en el apartado 2 de esta convocatoria.

Para ello se pretende fomentar las iniciativas de estudiantes investigadores/as que se hayan interesado por la Artesanía en la elaboración de sus trabajos fin de grado (TFG) o fin de master (TFM).

  • ARTESANÍA Y PATRIMONIO
    Entre las temáticas que pueden incluirse en esta área estarían la recuperación y protección de oficios, técnicas constructivas tradicionales, sostenibilidad, nuevos materiales, artesanía y territorio, así como cualquier investigación relacionada con la artesanía desde una perspectiva histórica o patrimonial.
  • ARTESANÍA Y ECONOMÍA EMPRESARIAL
    En este apartado se pueden incluir trabajos relacionados con el emprendimiento, la gestión empresarial, la comercialización, digitalización y turismo.
  • ARTESANÍA E INTERVENCIÓN SOCIAL
    Entre las temáticas que acogería está línea estarían la sostenibilidad generacional, cocreación, interprofesionalidad, inclusión social, seguridad y salud, así como cualquier investigación relacionada con la artesanía desde una perspectiva social o antropológica.
  1. Los trabajos presentados habrán sido evaluados en cualquiera de las universidades públicas o privadas del Estado Español.
  2. Los trabajos presentados habrán sido evaluados entre enero de 2020 y la fecha de cierre de esta convocatoria.
  3. Las temáticas de los TFM’s o de los TFG’s deberán estar inequívocamente relacionadas con las líneas prioritarias de investigación establecidas en el apartado 2 de esta convocatoria.
  4. Los/as solicitantes tendrán que presentar la siguiente documentación:
    • Certificado de la universidad donde se hubiera presentado el trabajo. En el mismo deberá constar el título, calificación y nombre del director/a o tutor/a del mismo.
    • Copia en pdf del trabajo que concurre a este premio.
    • Copia del DNI.
    • Copia del expediente académico.
  • Plazo de presentación de solicitudes: del 28 de abril hasta el 26 de mayo de 2023 a las 14 horas.
  • Lugar de presentación: crnartesania.sae@juntadeandalucia.es, en el asunto del correo deberá constar: Candidatura a los Premios de Artesanía para TFM y TFG
  • El CRN de Artesanía constituirá una Comisión de Selección cuya función será evaluar si los/as candidatos/as reúnen los requisitos exigidos para ser admitidos al proceso, en cuyo caso procederán a la publicación del listado provisional de trabajos admitidos y excluidos, con indicación, en su caso, del motivo de exclusión. En este listado se incluirán además los/as candidatos/as finalistas que recibirán un kit para la investigación en artesanía de acuerdo a lo establecido en el punto de estas bases. Este listado se expondrá tanto en el tablón de anuncios del CRN de Artesanía, sito en Convento de Santa Inés, Placeta de la Concepción nº1, 18010 Granada como en la web del CRN: https://crnandalucia.com/artesania/
  • Los/as solicitantes dispondrán de un plazo de cinco días hábiles, contados a partir del día siguiente al de publicación de este listado, para presentar alegaciones y, en su caso, subsanar las deficiencias detectadas.
  • La Comisión de Selección, podrá determinar el número de trabajos finalistas que recibirán el kit para la investigación en artesanía, de acuerdo con la idoneidad y relación de las propuestas respecto a las áreas y temáticas de investigación prioritarias señaladas en el punto 2 de la convocatoria.
  • Entre los proyectos de TFM finalistas se otorgará un único premio valorado en mil quinientos euros (1.500 €) en material bibliográfico, informático y/o material específico necesario para el desarrollo de investigaciones futuras.
  • Entre los proyectos de TFG finalistas se otorgará un único premio valorado en mil quinientos euros (1.500 €) en material bibliográfico, informático y/o material específico necesario para el desarrollo de investigaciones futuras.
  • Tanto los premios de esta convocatoria como los kits para la investigación en artesanía son financiados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional a través del Centro de Referencia Nacional de Artesanía.
  • Los/os autores/as de los trabajos premiados deberán mencionar explícitamente el premio en cualquier publicación derivada del trabajo premiado, teniendo la obligación de enviar una copia de la misma al Centro de Referencia Nacional de Artesanía.
  • Los derechos de autor corresponden íntegramente a los/as autores/as de los trabajos.
  • El CRN de Artesanía constituirá un jurado con especialistas de los ámbitos de las diferentes áreas y temáticas de investigación de esta convocatoria, seleccionando a los/as finalistas y otorgando los premios de ambas modalidades.
  • La composición del Jurado se dará a conocer con suficiente antelación y siempre antes de la finalización de la presentación de trabajos.
  • Los premios se darán a conocer públicamente por los medios de comunicación y por el CRN de Artesanía antes del 30 de junio de 2023.
  • A los/as ganadores/as se les comunicará personalmente.
  • El fallo del Jurado será inapelable.

5ª Conferencia: ‘Estrategias útiles para garantizar la accesibilidad universal en el centro educativo’ del Plan Diversa FP

El Centro de Referencia Nacional de Joyería y Orfebrería de Córdoba, Escuela de Joyería del Servicio Andaluz de Empleo, acogerá el próximo 18 de mayo la 5ª Conferencia: ‘Estrategias útiles para garantizar la accesibilidad universal en el centro educativo’ del Plan de Fortalecimiento en Competencias del Profesorado de FP y FPE para la Gestión de la Diversidad en el Aula, que organiza el Centro de Referencia Nacional de Artesanía, Centro Albayzín, junto con el Grupo de Entidades Sociales CECAP, en el marco del Plan Diversa FP.

  • 5ª Conferencia: ‘Estrategias útiles para garantizar la accesibilidad universal en el centro educativo’
  • Imparte: Grupo de Entidades Sociales CECAP
  • Lugar de celebración: Centro de Referencia Nacional de Joyería y Orfebrería (Parque Joyero de Córdoba. Carretera Palma del Río Km 3.3 14005 Córdoba)
  • Día y hora: 18 de Mayo de 2023, de 17 a 19h.
  • Dirigido a: Profesorado de Formación Profesional y Formación Profesional para el Empleo

Esta conferencia es la última de un ciclo que se ha desarrollado por diferentes puntos de la geografía española, cuyo objetivo es alinear al equipo docente de Formación Profesional de nuestro territorio nacional con las premisas fundamentales del modelo inclusivo social donde se recogen los principios que rigen la estrategia de inclusión educativa. Durante estas sesiones se dará una versión detallada de dicho modelo a través de una metodología participativa que invite a identificar las ideas clave y el marco conceptual propio de dicho modelo.

Tanto para asistir a la conferencia de forma presencial como vía streaming se requiere INSCRIPCIÓN PREVIA.

Plan Diversa FP

Esta iniciativa forma parte del Plan Diversa FP, un plan ambicioso puesto en marcha por el CRN de Artesanía y financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional para promover la inclusión educativa en la Formación Profesional.

Además del ciclo de conferencias se ha puesto en marcha una Oficina Técnica de Asesoramiento en la Gestión de la Diversidad en el Aula con el objetivo de asesorar, orientar y facilitar información a docentes de Formación Profesional (FP y FPE), favoreciendo así la inclusión educativa de personas en riesgo de vulnerabilidad por razones de discapacidad.

Esta Oficina de Asesoramiento estará gestionada por EDIS,  herramienta del Grupo de Entidades Sociales CECAP, referente nacional en la generación de herramientas de innovación social e iniciativas de alto impacto social dirigidas a personas con discapacidad de cualquier edad con el objetivo de facilitar su inserción social y laboral.

Líneas de asesoramiento:

  • Asesoramiento en Accesibilidad Física, Cognitiva y Sensorial
  • Asesoramiento en Normativa sobre Educación Inclusiva
  • Asesoramiento sobre Diseño Universal para el Aprendizaje
  • Asesoramiento en Intervención Educativa con Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
  • Asesoramiento en la Selección de Métodos y Evaluaciones
  • Asesoramiento en el Trabajo con Redes de Apoyo y Alianzas Estratégicas

Para contactar con la Oficina Técnica puedes escribir un correo electrónico a la dirección oficinadeasesoramiento@grupocecap.es o llamar al número de teléfono 925 62 02 96 (lunes y miércoles en horario de 10:00 a 14:00 horas y los martes de 16:00 a 18:00 horas).

MATERIA PRIMA: Conferencia Hispano – Lusa de Artesanía y Turismo

En la artesanía como en el turismo o la gastronomía, la materia prima es fundamental, es la pieza angular, el elemento básico que conforma el ADN que da sentido y singularidad a los diferentes objetos, sensaciones o vivencias que experimentas cuando te acercas, tocas o saboreas, cuando observas detenidamente, a fuego lento, cada uno de los objetos que cimentan la cultura, el patrimonio, las señales de identidad de un pueblo y su territorio.

La materia prima es, por consiguiente, el punto de partida para los sectores productivos relacionados con la artesanía y el turismo, y su hibridación aporta un valor añadido al desarrollo profesional de muchos talleres, restaurantes o alojamientos que deseen diferenciarse por su sentido de pertenencia o por la calidad del servicio que ofrecen a sus clientes.

Así surge MATERIA PRIMA: Conferencia Hispano Lusa de Artesanía y Turismo, que tendrá lugar los próximos días 19 y 20 de abril en Mérida, y el día 21 en Portalegre en Portugal. Un evento que organizamos como Centro de Referencia Nacional de Artesanía, conjuntamente con el Centro de Referencia Nacional de Agroturismo en Mérida, la Fundación Pública Artesanía de Galicia, la Escola de Hotelaria e Turismo de Portalegre (Portugal) y el Centro de Referencia Nacional de Alojamiento, Restauración y Juegos de azar de Mijas (Málaga).

El evento se desarrollará en la ESHAEX, Escuela Superior de Hostelería y Turismo y CRN de Agroturismo de Mérida, y estará estructurado en 4 espacios:

ESPACIO EXPO: espacio permanente abierto al público que contará con diferentes exposiciones: Artesanía no Prato de Galicia, Creatividad en Agroturismo de Mérida, Artesanía en Barro de Terracotta, un espacio de productos alimentarios de diferentes comunidades autónomas y finalmente una expo-cocrea que recogerá a modo de collage las experiencias que se presentan en las mesas de trabajo, así como las vivencias que transcurran durante esta Conferencia.

ESPACIO CAPACITA: se trata de un espacio de aprendizaje donde habrá una conferencia experiencial de un viaje gastronómico a través de la artesanía y una mesa de trabajo en la que profesionales de la formación y acreditación de competencias aportarán sus conocimientos sobre nuevas necesidades de formación en módulos y competencias transversales para las diferentes familias profesionales. Para asistir a este espacio de forma presencial o en streaming se requiere inscripción previa.

ESPACIO COLABORA: en este espacio se celebrarán 3 Mesas de trabajo, en las que analizaremos cómo han surgido y cuales son los elementos clave de experiencias seleccionadas de toda España en las que se ha generado la hibridación de la Artesanía con la Gastronomía y/o el Turismo, tales como Artesanía no prato en Galicia, Disseny al plat en la Comunitat Valenciana, Gastroartesanía de Aragón, o la Summer School sobre gastronomía y artesanía en Castilla la Mancha. Tendremos la fortuna de analizar estos diferentes modelos desde una doble perspectiva, la de los gestores y la de los protagonistas, con artesanos, cocineros, gestores de turismo y diseñadores de primer orden. Se transmitirá via streaming previa inscripción.

ESPACIO SHOWCOOKING: este espacio se cuece de forma paralela a otros espacios, en un aula cocina donde un cocinero/a o chef y un artesano/a muestran los resultados de su colaboración y donde los asistentes podrán degustar y sentir el plato. La asistencia a este espacio será nominativa por invitación expresa de las entidades organizadoras, algunos de los showcooking serán retransmitidos por streaming.

 

 

Pulsa aqui para → Descargar el programa

Inscripción abierta a través del Formulario

El Centro Albayzín lidera la creación de una red nacional de centros que ofrecen formación en oficios de la construcción tradicional

El objetivo es facilitar el intercambio de información entre ellos y proporcionar una mayor visibilidad a profesionales, instituciones, empresas familiares especializadas y maestros artesanos del sector

El CRN de Artesanía, Escuela de Formación en Artesanía, Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural Albayzín, del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), lidera la creación de una red nacional de centros que ofrecen formación en oficios especializados en la construcción tradicional y la restauración del patrimonio. Así lo ha anunciado hoy el delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía en Granada, José Javier Martín Cañizares, tras su intervención en la primera reunión de trabajo de los futuros miembros de la red que se celebra estos días en la capital granadina y al que asisten una veintena de representantes de centros formativos de toda España.

Según ha explicado el delegado, esta iniciativa tiene entre sus objetivos facilitar el intercambio de información y las sinergias entre todas aquellas instituciones que ofrecen formación en técnicas constructivas tradicionales, así como coordinar actuaciones encaminadas a mejorar las programaciones formativas para su reconocimiento oficial y la acreditación de sus profesionales.

“Estamos hablando de oficios muy especializados, muchos en peligro de extinción, pues a veces las empresas constructoras desconocen la existencia de estos profesionales y acaban optando por aquellos productos que están más a su alcance o por técnicas industriales estandarizadas que se alejan de la cultura y la economía locales”, ha advertido el delegado.

Esta red quedará enmarcada dentro del espacio virtual de la Red Española de Maestros de la Construcción Tradicional (redmaestros.com), una plataforma online que se creó para promover y difundir los oficios tradicionales de la construcción, pero también para dar visibilidad a artesanos especializados en cada disciplina. Según han comentado los expertos durante el encuentro, tanto en el ámbito de la nueva arquitectura tradicional como en el de la restauración de los edificios históricos resulta “generalmente muy complicado identificar a los artesanos apropiados para cada obra según la región en la que éstas se emplacen”. En la primera reunión, los expertos han hecho hincapié en que “al amplio desconocimiento de estos oficios se suma la falta de difusión de las pequeñas empresas, con frecuencia familiares, que no pueden competir en presencia publicitaria y accesibilidad con la gran industria”, especialmente en Internet.

Por este motivo, el delegado ha animado a los centros formativos, instituciones, empresas y maestros a “participar activamente en esta red de centros ya que su colaboración permitirá formar a una nueva generación de artesanos y preservar unas técnicas que siempre van a ser necesarias en el ámbito de la restauración y la construcción tradicional por mucho que el sector innove o avance en otras líneas”.

Esta iniciativa, que se enmarca dentro del plan de trabajo 2022/2023 del Centro Albayzín como Centro de Referencia Nacional, se lleva a cabo con la colaboración de INTBAU España, una red de profesionales e instituciones que promueven la creación de lugares “y edificios más humanos, que armonicen con la cultura local y sus tradiciones de forma respetuosa con el medio ambiente, así como la enseñanza de la arquitectura, el urbanismo y las artes de la construcción tradicionales a través de concursos, exposiciones, publicaciones o proyectos.

Antesala Días Europeos Artesanía

Este encuentro profesional supone la antesala de la celebración por parte del Centro Albayzín de los Días Europeos de la Artesanía, efeméride internacional promovida en España por EOI Fundesarte y la Organización de Artesanos de España de Oficio y Arte con el objetivo de promover en la ciudadanía la importancia de la artesanía y su valor patrimonial.

Este evento internacional, se celebra del 30 de marzo al 2 de abril de forma simultánea en 24 países, tiene su origen en Les Journées Européennes des Métiers d’Art, que se organiza en Francia el Institut National des Métiers d’Art (INMA) desde 2002.

4ª Conferencia: ‘Metodologías inclusivas para la gestión de la diversidad en el aula’ del Plan Diversa FP

El Centro de Referencia Nacional de Energías Renovables CENIFER en Inmarcoain, Navarra, acogerá el próximo 20 de abril la 4ª Conferencia del Plan de Fortalecimiento en Competencias del Profesorado de FP y FPE para la Gestión de la Diversidad en el Aula, que organiza el Centro de Referencia Nacional de Artesanía, Centro Albayzín, junto con el Grupo de Entidades Sociales CECAP, en el marco del Plan Diversa FP.

  • 4ª Conferencia: ‘Metodologías inclusivas para la gestión de la diversidad en el aula’
  • Imparte: Grupo de Entidades Sociales CECAP
  • Lugar de celebración: CENIFER, CRN de Energías Renovables y Eficiencia Energética
  • Día y hora: 20 de abril de 2023, de 17 a 19h.
  • Dirigido a: Profesorado de Formación Profesional y Formación Profesional para el Empleo

Esta conferencia forma parte de un ciclo que se va a desarrollar por diferentes puntos de la geografía española, cuyo objetivo es alinear al equipo docente de Formación Profesional de nuestro territorio nacional con las premisas fundamentales del modelo inclusivo social donde se recogen los principios que rigen la estrategia de inclusión educativa. Durante estas sesiones se dará una versión detallada de dicho modelo a través de una metodología participativa que invite a identificar las ideas clave y el marco conceptual propio de dicho modelo.

Para asistir a la conferencia, se requiere inscripción previa formulario.

Para aquellas personas que se inscriban y no puedan asistir presencialmente se les facilitará un enlace para seguirla por vía streaming.

Plan Diversa FP

Esta iniciativa forma parte del Plan Diversa FP, un plan ambicioso puesto en marcha por el CRN de Artesanía y financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional para promover la inclusión educativa en la Formación Profesional.

Además del ciclo de conferencias se ha puesto en marcha una Oficina Técnica de Asesoramiento en la Gestión de la Diversidad en el Aula con el objetivo de asesorar, orientar y facilitar información a docentes de Formación Profesional (FP y FPE), favoreciendo así la inclusión educativa de personas en riesgo de vulnerabilidad por razones de discapacidad.

Esta Oficina de Asesoramiento estará gestionada por EDIS,  herramienta del Grupo de Entidades Sociales CECAP, referente nacional en la generación de herramientas de innovación social e iniciativas de alto impacto social dirigidas a personas con discapacidad de cualquier edad con el objetivo de facilitar su inserción social y laboral.

Líneas de asesoramiento:

  • Asesoramiento en Accesibilidad Física, Cognitiva y Sensorial
  • Asesoramiento en Normativa sobre Educación Inclusiva
  • Asesoramiento sobre Diseño Universal para el Aprendizaje
  • Asesoramiento en Intervención Educativa con Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
  • Asesoramiento en la Selección de Métodos y Evaluaciones
  • Asesoramiento en el Trabajo con Redes de Apoyo y Alianzas Estratégicas

Para contactar con la Oficina Técnica puedes escribir un correo electrónico a la dirección oficinadeasesoramiento@grupocecap.es o llamar al número de teléfono 925 62 02 96 (lunes y miércoles en horario de 10:00 a 14:00 horas y los martes de 16:00 a 18:00 horas).

El Centro Albayzín se convierte en ‘residencia viva’ durante los workshops ‘Neomateria, el futuro de la artesanía a través de los nuevos materiales’

El Centro Albayzín, Centro de Referencia Nacional de Artesanía, apuesta por los nuevos materiales convirtiéndose durante los días 23 y 24 de marzo en ’residencia viva’ con la celebración de ‘Neomateria, el futuro de la artesanía a través de los nuevos materiales’, un programa organizado por MATERFAD, Centro de Materiales de Barcelona, y el CCAM, Consorcio de Comercio, Artesanía y Moda de Cataluña, pensado para que profesionales del sector artesano se introduzcan en el ámbito de los nuevos materiales de forma práctica para descubrir, a través de workshops y cápsulas de conocimiento, cómo los neomateriales pueden marcar el futuro de la profesión y reforzar su vinculación con una creatividad innovadora y sostenible.

Con esta primera edición, el CRN de Artesanía, quiere fomentar el emprendimiento a través del conocimiento de nuevos materiales y el trabajo colaborativo de co-creación ofreciendo esta experiencia formativa a los participantes del Proyecto ADA, que desarrollamos conjuntamente con la Universidad de Granada, y que permitirá que durante dos jornadas los participantes descubran como los “neomateriales” pueden marcar el futuro de la profesión y reforzar su vinculación con una creatividad innovadora y sostenible.

El programa Neomateria Training & Workshops comprende:

* El proyecto ADA es un proyecto que nace en 2018 entre el Centro Albayzín del Servicio Andaluz de Empleo y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, que este año celebra su 3ª edición, con 30 profesionales de la artesanía y el diseño formando binomios artesano/a + diseñador/a, de diferentes puntos de Andalucía y diferentes disciplinas de la artesanía, para trabajar en colaboración en un proyecto de co-creación en los talleres de los propios artesanos. Una iniciativa donde la investigación, la innovación y la experimentación se dan la mano, vinculando al sector de la artesanía con el diseño y que se ha incluido en nuestro plan de trabajo anual 2022 como acción de las que realizamos en conjunción con la entidad universitaria granadina a través de nuestra cátedra .

3ª Conferencia ‘La importancia de las redes de apoyo en la gestión de la diversidad del aula´

El Centro de Referencia Nacional de Ganadería, Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias CIFEA de Lorca en Murcia, acogerá el próximo 23 de marzo la tercera Conferencia del Plan de Fortalecimiento en Competencias del Profesorado de FP y FPE para la Gestión de la Diversidad en el Aula, que organiza el Centro de Referencia Nacional de Artesanía, Centro Albayzín, junto con el Grupo de Entidades Sociales CECAP, en el marco del Plan Diversa FP.

  • 3ª Conferencia: ‘La importancia de las redes de apoyo en la gestión de la diversidad del aula
  • Imparte: Grupo de Entidades Sociales CECAP
  • Lugar de celebración: CIFEA, Centro de Referencia Nacional de Ganadería, Crta. Águilas km 2,5 LORCA, Murcia.
  • Día y hora: 23 de marzo de 2023, de 17 a 19h.

Esta conferencia forma parte de un ciclo que se va a desarrollar por diferentes puntos de la geografía española, cuyo objetivo es alinear al equipo docente de Formación Profesional de nuestro territorio nacional con las premisas fundamentales del modelo inclusivo social donde se recogen los principios que rigen la estrategia de inclusión educativa. Durante estas sesiones se dará una versión detallada de dicho modelo a través de una metodología participativa que invite a identificar las ideas clave y el marco conceptual propio de dicho modelo.

Para asistir a la conferencia, se requiere inscripción previa formulario.

Para aquellas personas que se inscriban y no puedan asistir presencialmente se les facilitará un enlace para seguirla por vía streaming.

Plan Diversa FP

Esta iniciativa forma parte del Plan Diversa FP, un plan ambicioso puesto en marcha por el CRN de Artesanía y financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional para promover la inclusión educativa en la Formación Profesional.

Además del ciclo de conferencias se ha puesto en marcha una Oficina Técnica de Asesoramiento en la Gestión de la Diversidad en el Aula con el objetivo de asesorar, orientar y facilitar información a docentes de Formación Profesional (FP y FPE), favoreciendo así la inclusión educativa de personas en riesgo de vulnerabilidad por razones de discapacidad.

Esta Oficina de Asesoramiento estará gestionada por EDIS,  herramienta del Grupo de Entidades Sociales CECAP, referente nacional en la generación de herramientas de innovación social e iniciativas de alto impacto social dirigidas a personas con discapacidad de cualquier edad con el objetivo de facilitar su inserción social y laboral.

Líneas de asesoramiento:

  • Asesoramiento en Accesibilidad Física, Cognitiva y Sensorial
  • Asesoramiento en Normativa sobre Educación Inclusiva
  • Asesoramiento sobre Diseño Universal para el Aprendizaje
  • Asesoramiento en Intervención Educativa con Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
  • Asesoramiento en la Selección de Métodos y Evaluaciones
  • Asesoramiento en el Trabajo con Redes de Apoyo y Alianzas Estratégicas

Para contactar con la Oficina Técnica puedes escribir un correo electrónico a la dirección oficinadeasesoramiento@grupocecap.es o llamar al número de teléfono 925 62 02 96 (lunes y miércoles en horario de 10:00 a 14:00 horas y los martes de 16:00 a 18:00 horas).