El Centro Albayzín se convierte en ‘residencia viva’ durante los workshops ‘Neomateria, el futuro de la artesanía a través de los nuevos materiales’

El Centro Albayzín, Centro de Referencia Nacional de Artesanía, apuesta por los nuevos materiales convirtiéndose durante los días 23 y 24 de marzo en ’residencia viva’ con la celebración de ‘Neomateria, el futuro de la artesanía a través de los nuevos materiales’, un programa organizado por MATERFAD, Centro de Materiales de Barcelona, y el CCAM, Consorcio de Comercio, Artesanía y Moda de Cataluña, pensado para que profesionales del sector artesano se introduzcan en el ámbito de los nuevos materiales de forma práctica para descubrir, a través de workshops y cápsulas de conocimiento, cómo los neomateriales pueden marcar el futuro de la profesión y reforzar su vinculación con una creatividad innovadora y sostenible.

Con esta primera edición, el CRN de Artesanía, quiere fomentar el emprendimiento a través del conocimiento de nuevos materiales y el trabajo colaborativo de co-creación ofreciendo esta experiencia formativa a los participantes del Proyecto ADA, que desarrollamos conjuntamente con la Universidad de Granada, y que permitirá que durante dos jornadas los participantes descubran como los “neomateriales” pueden marcar el futuro de la profesión y reforzar su vinculación con una creatividad innovadora y sostenible.

El programa Neomateria Training & Workshops comprende:

* El proyecto ADA es un proyecto que nace en 2018 entre el Centro Albayzín del Servicio Andaluz de Empleo y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, que este año celebra su 3ª edición, con 30 profesionales de la artesanía y el diseño formando binomios artesano/a + diseñador/a, de diferentes puntos de Andalucía y diferentes disciplinas de la artesanía, para trabajar en colaboración en un proyecto de co-creación en los talleres de los propios artesanos. Una iniciativa donde la investigación, la innovación y la experimentación se dan la mano, vinculando al sector de la artesanía con el diseño y que se ha incluido en nuestro plan de trabajo anual 2022 como acción de las que realizamos en conjunción con la entidad universitaria granadina a través de nuestra cátedra .

3ª Conferencia ‘La importancia de las redes de apoyo en la gestión de la diversidad del aula´

El Centro de Referencia Nacional de Ganadería, Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias CIFEA de Lorca en Murcia, acogerá el próximo 23 de marzo la tercera Conferencia del Plan de Fortalecimiento en Competencias del Profesorado de FP y FPE para la Gestión de la Diversidad en el Aula, que organiza el Centro de Referencia Nacional de Artesanía, Centro Albayzín, junto con el Grupo de Entidades Sociales CECAP, en el marco del Plan Diversa FP.

  • 3ª Conferencia: ‘La importancia de las redes de apoyo en la gestión de la diversidad del aula
  • Imparte: Grupo de Entidades Sociales CECAP
  • Lugar de celebración: CIFEA, Centro de Referencia Nacional de Ganadería, Crta. Águilas km 2,5 LORCA, Murcia.
  • Día y hora: 23 de marzo de 2023, de 17 a 19h.

Esta conferencia forma parte de un ciclo que se va a desarrollar por diferentes puntos de la geografía española, cuyo objetivo es alinear al equipo docente de Formación Profesional de nuestro territorio nacional con las premisas fundamentales del modelo inclusivo social donde se recogen los principios que rigen la estrategia de inclusión educativa. Durante estas sesiones se dará una versión detallada de dicho modelo a través de una metodología participativa que invite a identificar las ideas clave y el marco conceptual propio de dicho modelo.

Para asistir a la conferencia, se requiere inscripción previa formulario.

Para aquellas personas que se inscriban y no puedan asistir presencialmente se les facilitará un enlace para seguirla por vía streaming.

Plan Diversa FP

Esta iniciativa forma parte del Plan Diversa FP, un plan ambicioso puesto en marcha por el CRN de Artesanía y financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional para promover la inclusión educativa en la Formación Profesional.

Además del ciclo de conferencias se ha puesto en marcha una Oficina Técnica de Asesoramiento en la Gestión de la Diversidad en el Aula con el objetivo de asesorar, orientar y facilitar información a docentes de Formación Profesional (FP y FPE), favoreciendo así la inclusión educativa de personas en riesgo de vulnerabilidad por razones de discapacidad.

Esta Oficina de Asesoramiento estará gestionada por EDIS,  herramienta del Grupo de Entidades Sociales CECAP, referente nacional en la generación de herramientas de innovación social e iniciativas de alto impacto social dirigidas a personas con discapacidad de cualquier edad con el objetivo de facilitar su inserción social y laboral.

Líneas de asesoramiento:

  • Asesoramiento en Accesibilidad Física, Cognitiva y Sensorial
  • Asesoramiento en Normativa sobre Educación Inclusiva
  • Asesoramiento sobre Diseño Universal para el Aprendizaje
  • Asesoramiento en Intervención Educativa con Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
  • Asesoramiento en la Selección de Métodos y Evaluaciones
  • Asesoramiento en el Trabajo con Redes de Apoyo y Alianzas Estratégicas

Para contactar con la Oficina Técnica puedes escribir un correo electrónico a la dirección oficinadeasesoramiento@grupocecap.es o llamar al número de teléfono 925 62 02 96 (lunes y miércoles en horario de 10:00 a 14:00 horas y los martes de 16:00 a 18:00 horas).

Abierta la inscripción para el curso ‘Estrategias y metodología en la gestión de la diversidad en el aula’ / 2ª EDICIÓN / Plan Diversa FP

El Centro de Referencia Nacional de Artesanía, Centro Albayzín, abre el plazo de inscripción de la segunda edición de la acción formativa ‘Estrategias y Metodologías en la Gestión de la Diversidad en el Aula’ perteneciente al Plan Diversa FP, un plan financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, dirigido al profesorado de Formación Profesional y Formación Profesional para el Empleo de nuestro país para promover el fortalecimiento en competencias relacionadas con la gestión de la diversidad en el aula.

En este contexto, esta acción formativa tiene como finalidad ser una herramienta de apoyo y capacitación al profesorado de FP y FPE del territorio español para dar respuesta a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad social por razones de discapacidad en el aula.

La actividad formativa tendrá una duración de 50 horas lectivas y se desarrollará en modalidad online a través de la plataforma virtual de la Escuela de Desarrollo e Innovación Social del Grupo de Entidades Sociales CECAP. En esta plataforma de formación el alumnado tendrá a su disposición a todo un equipo docente especializado que tutorizará todo el proceso formativo poniendo a su alcance las herramientas y recursos didácticos necesarios para garantizar el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje.

  • Favorecer la implantación de estrategias metodológicas eficientes en la formación de personas con discapacidad en el aula.
  • Unificar criterios de intervención docente atendiendo a las características individuales del alumnado.
  • Generar espacios de co-creación en la adaptación de materiales didácticos adaptados a los estilos de aprendizaje individuales.
  • Implantar medidas educativas que garanticen la inclusión educativa en los distintos Centros Educativos.

El plan de estudios del curso ‘Estrategias y Metodologías en la Gestión de la Diversidad en el Aula’ ha sido elaborado por el equipo docente, el cual cuenta con una amplia trayectoria profesional y experiencia en el ámbito de la Inclusión educativa.

Módulo 1 Marco de referencia de la Educación Inclusiva

  • Unidad 1.1 Educación Inclusiva, de la reflexión a la acción
  • Unidad 1.2 ¿Tiene algo que ver el Diseño Universal para el aprendizaje (DUA) en la Educación Inclusiva
  • Unidad 1.3 Haz tu aula accesible a todo el alumnado

Módulo 2 Estrategias metodológicas y de evaluación

  • Unidad 2.1 El profesor en el aula: metodología docente orientada al desarrollo de competencias.
  • Unidad 2.2 Una mirada a las metodologías activas y su aplicabilidad al contexto de la Formación Profesional
  • Unidad 2.3 Herramientas y estrategias de evaluación.

Módulos 3 Recursos TIC y propuestas de acción

Banco de recursos

El claustro docente está compuesto por profesionales especializados en el ámbito de la inclusión educativa y de la formación a profesionales de educación.

  • Sonia Morales Calvo. Doctora en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid, experta en intervención socioeducativa con menores en conflicto social. Doctora en la Universidad de Castilla la Mancha desde hace más de 20 años, es miembro del Grupo de Investigación de Educación y Sociedad UCLM. Actualmente es Vicedecana de Profesorado, Calidad y Sostenibilidad en la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina así como directora del Aula de Innovación e Inclusión en la UCLM.
  • Fátima Bejerano González. Profesora y Técnica de Formación Profesional, especialidad Servicios a la Comunidad. Actualmente asesora de formación en la línea de Inclusión y Convivencia en el Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla la Mancha.

Metodología participativa e innovadora con materiales y herramientas adaptados a la docencia online, orientadas a l fomento de las interacciones entre alumnado y equipo docente.

  • Mentorización: el equipo docente acompañará y guiará al alumnado a lo largo de su proceso formativo.
  • Recursos formativos: a través del campus virtual el alumnado encontrará numerosos recursos (Biblioteca, foro, webinar, contenido audiovisual, tutorías personalizadas, etc) que permitirán adquirir de forma práctica y eficaz los nuevos conocimientos.

Plazas: 50

Para la asignación de plazas se seguirá el siguiente procedimiento:

1) Docentes de Formación Profesional y Formación Profesional para el Empleo.
2) Se dará prioridad a la participación de docentes de diferentes centros educativos, por lo que, si se reciben inscripciones de varios docentes de un mismo centro educativo, se adjudicará la plaza a la persona que haya realizado antes la inscripción. En el caso de que haya plazas vacantes se asignarán por orden de inscripción.

* Al finalizar esta acción formativa los/as participantes podrán contar con herramientas y estrategias útiles para poder trabajar con distintas características individuales en el aula, lo que les permitirá utilizar una metodología educativa que se adapte a las cualidades del alumnado favoreciendo de esta forma la accesibilidad y participación de personas en situación de vulnerabilidad por razones de discapacidad.

Encuesta / Proyecto de Investigación sobre Comercialización de la Artesanía Sostenible

El Centro de Referencia Nacional de Artesanía a través de la Cátedra de Innovación en Artesanía, Diseño y Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada está realizando un estudio para conocer los sistemas de comercialización, venta y cobro que emplean los artesanos y artesanas para vender sus productos.

Si puedes dedicar unos minutos de tu tiempo a contestar la encuesta, sería de gran valor para este estudio. El cuestionario está estructurado en diferentes secciones. Por favor, contesta las siguientes preguntas de la forma más honesta. Tus respuestas no serán empleadas con ninguna finalidad comercial, tan solo serán tratadas de forma agregada.

Gracias por tu colaboración

2ª Conferencia ´El concepto de la especificidad en la gestión de la diversidad: Estilos de aprendizaje individual’ del Plan Diversa FP

El Centro de Referencia Nacional de Agroturismo, Escuela Superior de Hostelería y Agroturismo de Extremadura acogerá el próximo 16 de marzo en Mérida, la segunda Conferencia del Plan de Fortalecimiento en Competencias del Profesorado de FP y FPE para la Gestión de la Diversidad en el Aula, que organiza el Centro de Referencia Nacional de Artesanía, Centro Albayzín, junto con el Grupo de Entidades Sociales CECAP, en el marco del Plan Diversa FP.

  • 2ª Conferencia: El concepto de especificidad en la gestión de la diversidad: ‘Estilos de aprendizaje individual’
  • Imparte: Grupo de Entidades Sociales CECAP
  • Lugar de celebración: Escuela Superior de Hostelería y Agroturismo de Extremadura. CRN de Agroturismo. Avda. del Río S/N , de Mérida.
  • Día y hora: 16 de marzo de 2023, de 17 a 19h.

Esta conferencia forma parte de un ciclo que se va a desarrollar por diferentes puntos de la geografía española, cuyo objetivo es alinear al equipo docente de Formación Profesional de nuestro territorio nacional con las premisas fundamentales del modelo inclusivo social donde se recogen los principios que rigen la estrategia de inclusión educativa. Durante estas sesiones se dará una versión detallada de dicho modelo a través de una metodología participativa que invite a identificar las ideas clave y el marco conceptual propio de dicho modelo.

Para asistir a la conferencia, se requiere inscripción previa formulario.

Para aquellas personas que se inscriban y no puedan asistir presencialmente se les facilitará un enlace para seguirla por vía streaming.

Plan Diversa FP

Esta iniciativa forma parte del Plan Diversa FP, un plan ambicioso puesto en marcha por el CRN de Artesanía y financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional para promover la inclusión educativa en la Formación Profesional.

Además del ciclo de conferencias se ha puesto en marcha una Oficina Técnica de Asesoramiento en la Gestión de la Diversidad en el Aula con el objetivo de asesorar, orientar y facilitar información a docentes de Formación Profesional (FP y FPE), favoreciendo así la inclusión educativa de personas en riesgo de vulnerabilidad por razones de discapacidad.

Esta Oficina de Asesoramiento estará gestionada por EDIS,  herramienta del Grupo de Entidades Sociales CECAP, referente nacional en la generación de herramientas de innovación social e iniciativas de alto impacto social dirigidas a personas con discapacidad de cualquier edad con el objetivo de facilitar su inserción social y laboral.

Líneas de asesoramiento:

  • Asesoramiento en Accesibilidad Física, Cognitiva y Sensorial
  • Asesoramiento en Normativa sobre Educación Inclusiva
  • Asesoramiento sobre Diseño Universal para el Aprendizaje
  • Asesoramiento en Intervención Educativa con Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
  • Asesoramiento en la Selección de Métodos y Evaluaciones
  • Asesoramiento en el Trabajo con Redes de Apoyo y Alianzas Estratégicas

Para contactar con la Oficina Técnica puedes escribir un correo electrónico a la dirección oficinadeasesoramiento@grupocecap.es o llamar al número de teléfono 925 62 02 96 (lunes y miércoles en horario de 10:00 a 14:00 horas y los martes de 16:00 a 18:00 horas).

El CRN de Artesanía presente un año más en CRAFTINNOVA con el seminario ‘Mirando lejos: una visión contemporánea de la artesanía’

El Centro de Referencia Nacional de Artesanía, Centro Albayzín, vuelve a estar presente un año más en CRAFTINNOVA, el Encuentro Internacional de Oficios Artísticos e Innovación, que impulsa el Ayuntamiento de Valladolid a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico, de la mano de FOACAL (Federación de Organizaciones Artesanas de Castilla y León) y CEARCAL (Centro Regional de Artesanía de Castilla y León), que se celebra en el pabellón 2 de la Feria de Valladolid el 18 de marzo. Para esta ocasión, el CRN de Artesanía organiza con la colaboración de Oficio y Arte, AOE (Organización de Artesanos de España), FOACAL y CEARCAL, el seminario ‘Mirando lejos: Una visión contemporánea de la artesanía’.

El ojo como metáfora poderosa para representar la visión de futuro

Con una potente imagen, ‘Mirando Lejos’, tiene como objetivo proyectar una visión de futuro en el campo de la artesanía, valorar las medidas a su alcance para identificar fortalezas y debilidades, e incluir rutas a medio y largo plazo para que los artesanos y artesanas vean en la innovación una herramienta indispensable para su desarrollo. Una pupila que simboliza la búsqueda de nuevas oportunidades, en actualización constante capaz de evocar los ciclos de cambio ampliando el campo de visión hacia el descubrimiento.

El seminario se compone de 4 ponencias en las que intervendrán:

  • Adele Orcajada Digiacomo

Adele es la Directora Académica del Basque Biodesign Center en Bilbao, espacio dedicado al biodiseño, la tecnología y el desarrollo de materiales sostenibles. Su exposición ‘Biodiseñando con la naturaleza’, aborda el biodiseño entendido como el cruce entre el arte y la ciencia de donde surgen nuevos materiales que no solo nos ofrecen soluciones estratégicas a los problemas actuales, como la falta de recursos naturales, la polución del agua y el aire, o las montañas de plástico, sino que también definen las nuevas estéticas del futuro.

  • Laura Miguel Baumann

Laura Miguel es Secretaria General del World Crafts Council Europe (WCCE), la rama europea del Consejo Mundial de la Artesanía y consultora internacional para asuntos relacionados con la artesanía, el diseño y la industria cultural y creativa. What’s About Spanish Crafts?! será el título de su intervención en la que descubriremos cómo se ve nuestra artesanía fuera de nuestras fronteras.

  • Lala de Dios

Presidenta de Oficio y Arte, Organización de Artesanos y Artesanas de España, así como, de la Asociación para la Creación Textil y miembro del Advisory Council del European Textile Network. Su intervención, denominada “Caminos de innovación: Tecnología y naturaleza”, se acerca a los cambios que, en esta época, nos marca la tecnología en la forma en la que trabajamos y vivimos, los cuales se suceden a gran velocidad pero que paradójicamente han servido para reforzar el papel de la naturaleza como archivo vivo de soluciones y fuente de inspiración. La biomímesis se ha convertido en origen de nuevos materiales y procesos de fabricación, o hasta de decoración de objetos, en una mezcla de lo orgánico y lo tecnológico.

  • Fernando Capa Sanz

Fernando Capa, escultor y director general de la Fundición Capa e hijo del también escultor y profesor Eduardo Capa, fundador de los talleres en 1958 , considerados una referencia en el ámbito escultórico. Desde hace décadas, la Fundición Capa trabaja para dar a conocer la escultura y colabora estrechamente con algunos de los escultores e instituciones más relevantes del panorama artístico nacional e internacional, partiendo de la definición de artesanía —y considerando la evolución de los procesos básicos utilizados en la producción de esculturas— hasta llegar a los medios de los que se disponen en la actualidad y poniendo de relieve la interacción imprescindible de los artesanos —conocedores y ejecutores de estos procesos— con los artistas creadores. CAPA nos hablará sobre intergeneracionalidad y tecnificación en su conferencia titulada ‘Relevo generacional e innovación. La fundición Capa´ en la que realizará un recorrido por la evolución de los procesos básicos utilizados en la producción de escultura, hasta llegar a los medios de los que disponemos actualmente, con las ventajas que suponen y la interacción imprescindible de los artesanos, como conocedores y ejecutores de estos procesos en la colaboración mano a mano con los artistas creadores. 

Además, como en la edición anterior de Craftinnova, el CRN de Artesanía contará con un stand dentro del área de participativa. Un espacio de ocio en el que el artesano, Pedro Blanco, realizará el taller ‘Esparto, oficio ancestral y su innovación’.

¡ TE ESPERAMOS !

Seminario ‘Mirando Lejos: Una visión contemporánea de la artesanía’

Organiza: Centro de Referencia Nacional de Artesanía
Colaboran: Oficio y Arte (OAE), FOACAL y CEARCAL
Día y hora: 18 de marzo de 2023 de 12:00 a 14:00
Lugar: Feria de Muestras de Valladolid (Pabellón 2)
Entrada gratuita

El evento será retransmitido vía streaming a través del canal de Youtube de FOACAL/CEARCAL.

CRAFTINNOVA, el Encuentro Internacional de Oficios Artísticos e Innovación, que este año se celebra bajo el lema ´Inteligencia Artesanal´, se ha puesto en marcha con el impulso del Ayuntamiento de Valladolid a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico, de la mano de la Federación de Organizaciones Artesanas de Castilla y León  (FOACAL)  y el Centro Regional de Artesanía de Castilla y León (CEARCAL).
 
CRAFTINNOVA es el único evento nacional (con vocación internacional) que combina oficios artesanos, artísticos e innovación. Se celebra desde 2019 y supone una renovación de la visión tradicional que se tiene de la artesanía, mostrando una visión más amplia que incluye la creación digital y el uso de las nuevas tecnologías.
 
En esta 4ª Edición se retoma el carácter tractor del evento para dar un nuevo impulso a la innovación en el sector de los oficios artesanales y artísticos.  Para ello crea un espacio donde se muestra la relación de los oficios más tradicionales con las nuevas formas de diseño digital y virtual.
 
Un punto de encuentro para creadores, diseñadores, fabricantes, expertos en tecnología, profesionales del uso de herramientas digitales y de fabricación, programadores de software en las industrias creativas, artistas, emprendedores, creadores y productores de videojuegos y de animación, makers, aficionados, tecnoadictos y curiosos.
 
El evento está dirigido al sector creativo y abierto al público en general, con entrada gratuita para los visitantes.
 
Podrás encontrar toda la información acerca del evento en el portal CRAFTINNOVA

’La Fibra de los Títeres’, un Proyecto piloto del CRN de Artesanía y el IES Politécnico H. Lanz para promover el Emprendimiento Interprofesional en el Entorno Educativo

El CRN de Artesanía, Centro Albayzín, y el Instituto de Educación Secundaria Politécnico Hermenegildo Lanz, ponen en marcha el Proyecto piloto para el Emprendimiento Interprofesional en el Entorno Educativo en Granada ,’La Fibra de los Títeres’, con motivo de la celebración del Centenario de uno de los acontecimientos más importantes de la dramaturgia del S. XX, los ‘Títeres de Cachiporra’, para volver a reunir en la era de la digitalización a tres grandes figuras como Lorca, Falla y Hermenegildo Lanz.

La novedad de este proyecto, en el que están presentes miembros y agentes de la Comunidad Educativa de dos subsistemas de Formación Profesional, consiste en la experiencia integrada de una serie de actividades formativas y de mentorización con profesionales de la artesanía para promover la interprofesionalidad y conectar sectores profesionales industriales con artesanales, abriendo así las expectativas de empleabilidad del alumnado en formación.

El proyecto, de momento en experimentación, se desarrolla íntegramente en la provincia de Granada implicando al alumnado y profesorado de Formación Profesional Superior de Robótica, de Formación Profesional Básica de Carrocería y al Bachillerato de Artes del IES Politécnico Hermenegildo Lanz con el Área de I+D+i del CRN de Artesanía, así como con profesionales de la Artesanía y el Diseño.

El Producto Final de ’La Fibra de los Títeres’ consistirá en el diseño y la construcción de cinco títeres, elaborados con fibra natural, más un personaje de la obra que se construirá mezclando elementos de artesanía con robótica. Todo ello bajo una metodología colaborativa entre el artesano Pedro Blanco (Ubedies) y el diseñador Alberto Batres con el alumnado.

’La Fibra de los Títeres’ está integrada en otro Proyecto que aglutina a distintos Centros Educativos de la provincia de Granada ( CEIP Pablo I de Valderrubio, IES Politécnico H. Lanz y el Conservatorio de Profesional de Música Antonio Lorenzo de Motril) y el Centro de Referencia Nacional de Artesanía, en el marco de los Programas para la Innovación educativa ’Innicia Cultura Emprendedora’ y ’Vivir y Sentir el Patrimonio’.

Contextualización de los “Títeres de Cachiporra”.

El 6 de enero de 1923, festividad de los Reyes Magos, Hermenegildo Lanz participó como escenógrafo, escultor y titiritero de la representación que se proyectó para la fiesta privada en casa de los García Lorca por Federico y Adolfo Salazar, dedicada a dos niñas de la familia (Isabel García Lorca y Laura, hija de Fernando de los Ríos).

En el programa, dentro de las piezas que se representaron, había un entremés atribuido a Cervantes, el “Auto de los Reyes Magos”, con transcripciones musicales de Falla y una adaptación de Lorca para títeres de cachiporra del cuento andaluz «La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón». Además de la satisfacción infantil, el pequeño espectáculo vino a remediar el planificado viaje titiritero a las Alpujarras Granadinas, que se había frustrado el otoño anterior por la decisión de Lorca de terminar su carrera de Derecho (antesala de la futura Barraca).

Tras el éxito de la experiencia, Falla le encargó a Lanz la construcción de los títeres para la representación en París de “El retablo de Maese Pedro”, que efectivamente ocurrió en el palacete de la princesa Edmond de Polignac, el 25 de junio de 1923. Los decorados y figurines fueron obra de Manuel Ángeles Ortiz y de Lanz, que además talló las marionetas y las figuras planas. La ropa de los títeres la realizaron la madre y tía de Federico García Lorca.

Esta historia esconde algo más que una simple representación infantil, ya que según expertos en la materia como Yanisbel Martínez, Ismael Ramos o el propio Enrique Lanz (nieto de Hermenegildo), supuso realmente uno de los gérmenes del arte del títere, que tiene una de sus cunas en Granada.

El CRN de Artesanía participa en Murcia en la IV reunión del Observatorio de la Artesanía

El CRN de Artesanía asiste a la cuarta reunión nacional del Observatorio de la Artesanía, celebrada en las instalaciones del Parque Científico de Murcia.

La consejera de Empresa, Economía Social y Autónomos, Valle Miguélez, participó en el encuentro, en el que destacó el trabajo del Observatorio que «permite compartir experiencias y estrategias de colaboración entre los responsables de artesanía de las diferentes regiones, estableciendo marcos de cooperación con entidades del sector artesano nacional e impulsando la artesanía».

En esta edición, la reunión se ha centrado en la comercialización del producto artesano, en los nuevos hábitos de consumo y en las circunstancias del mercado global con el que la artesanía debe convivir.

Además del encuentro técnico, los miembros del Observatorio han participado en una mesa redonda compuesta por profesionales de la artesanía de la región de Murcia de reconocido prestigio que han expuesto sus experiencias en el ámbito de la comercialización.

En esta reunión, que tiene carácter semestral, han participado los/as representantes de las las administraciones públicas de las diferentes comunidades autónomas en materia de artesanía, así como la responsable de Fundesarte, Silvia Martín; el director de la Escuela de Organización Industrial Mediterráneo, Fernando Garrido; el responsable del Centro de Referencia Nacional de Artesanía, Antonio Suarez; la presidenta de Oficio y Arte, organización de artesanos de España, Lala de Dios; así como su vicepresidente, Félix Sanz.

El Observatorio de la Artesanía, impulsado por la Fundación Española para la Innovación de la Artesanía Fundesarte, es un foro de reflexión y análisis sobre la situación de la artesanía en España cuyo objetivo es elaborar estrategias a favor del sector estableciendo marcos de cooperación y coordinación en el que participan los representantes de la administración con competencias en artesanía de las diferentes comunidades autónomas, la Organización de Artesanos de España (OAE) Oficio y Arte, así como el Centro de Referencia Nacional de Artesanía de Granada.

Abierta la inscripción para el curso ‘Estrategias y metodología en la gestión de la diversidad en el aula’

El Centro de Referencia Nacional de Artesanía, Centro Albayzín, abre el plazo de inscripción de la acción formativa ‘Estrategias y Metodologías en la Gestión de la Diversidad en el Aula’ perteneciente al Plan Diversa FP, un plan financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, dirigido al profesorado de Formación Profesional y docentes de Formación Profesional para el Empleo de nuestro país para promover el fortalecimiento en competencias relacionadas con la gestión de la diversidad en el aula.

En este contexto, esta acción formativa tiene como finalidad ser una herramienta de apoyo y capacitación al profesorado de FP y FPE del territorio español para dar respuesta a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad social por razones de discapacidad en el aula.

La actividad formativa tendrá una duración de 50 horas lectivas y se desarrollará en modalidad online a través de la plataforma virtual de la Escuela de Desarrollo e Innovación Social del Grupo de Entidades Sociales CECAP. En esta plataforma de formación el alumnado tendrá a su disposición a todo un equipo docente especializado que tutorizará todo el proceso formativo poniendo a su alcance las herramientas y recursos didácticos necesarios para garantizar el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje.

  • Favorecer la implantación de estrategias metodológicas eficientes en la formación de personas con discapacidad en el aula.
  • Unificar criterios de intervención docente atendiendo a las características individuales del alumnado.
  • Generar espacios de co-creación en la adaptación de materiales didácticos adaptados a los estilos de aprendizaje individuales.
  • Implantar medidas educativas que garanticen la inclusión educativa en los distintos Centros Educativos.

El plan de estudios del curso ‘Estrategias y Metodologías en la Gestión de la Diversidad en el Aula’ ha sido elaborado por el equipo docente, el cual cuenta con una amplia trayectoria profesional y experiencia en el ámbito de la Inclusión educativa.

Módulo 1 Marco de referencia de la Educación Inclusiva

   Unidad 1.1 Educación Inclusiva, de la reflexión a la acción

   Unidad 1.2 ¿Tiene algo que ver el Diseño Universal para el aprendizaje (DUA) en la Educación Inclusiva

   Unidad 1.3 Haz tu aula accesible a todo el alumnado

Módulo 2 Estrategias metodológicas y de evaluación

   Unidad 2.1 El profesor en el aula: metodología docente orientada al desarrollo de competencias.

   Unidad 2.2 Una mirada a las metodologías activas y su aplicabilidad al contexto de la Formación Profesional

   Unidad 2.3 Herramientas y estrategias de evaluación.

Módulos 3 Recursos TIC y propuestas de acción

   Banco de recursos

El claustro docente está compuesto por profesionales especializados en el ámbito de la inclusión educativa y de la formación a profesionales de educación.

Sonia Morales Calvo. Doctora en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid, experta en intervención socioeducativa con menores en conflicto social. Doctora en la Universidad de Castilla la Mancha desde hace más de 20 años, es miembro del Grupo de Investigación de Educación y Sociedad UCLM. Actualmente es Vicedecana de Profesorado, Calidad y Sostenibilidad en la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina así como directora del Aula de Innovación e Inclusión en la UCLM.

Fátima Bejerano. Profesora Técnico de Formación Profesional, especialidad Servicios a la Comunidad. Actualmente asesora de formación en la línea de Inclusión y Convivencia en el Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla la Mancha.

Metodología participativa e innovadora con materiales y herramientas adaptados a la docencia online, orientadas a l fomento de las interacciones entre alumnado y equipo docente.

  • Mentorización: el equipo docente acompañará y guiará al alumnado a lo largo de su proceso formativo.
  • Recursos formativos: a través del campus virtual el alumnado encontrará numerosos recursos (Biblioteca, foro, webinar, contenido audiovisual, tutorías personalizadas, etc) que permitirán adquirir de forma práctica y eficaz los nuevos conocimientos.

Plazas: 50

Para la asignación de plazas se seguirá el siguiente procedimiento:

   1) Docentes de Formación Profesional y Formación Profesional para el Empleo.

   2) Se dará prioridad a la participación de docentes de diferentes centros educativos, por lo que, si se reciben inscripciones de varios docentes de un mismo centro educativo, se adjudicará la plaza a la persona que haya realizado antes la inscripción. En el caso de que haya plazas vacantes se asignarán por orden de inscripción.

Al finalizar esta acción formativa los/as participantes podrán contar con herramientas y estrategias útiles para poder trabajar con distintas características individuales en el aula, lo que les permitirá utilizar una metodología educativa que se adapte a las cualidades del alumnado favoreciendo de esta forma la accesibilidad y participación de personas en situación de vulnerabilidad por razones de discapacidad.

1ª Conferencia: Discapacidad y ajustes razonables’ dirigido a docentes de FP / Plan Diversa FP

El Centro de Referencia Nacional de Artesanía inicia la primera acción del Plan Diversa FP, un plan financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y dirigido al profesorado de Formación Profesional de nuestro país para promover el fortalecimiento en competencias relacionadas con la gestión de la diversidad en el aula. Para ello contamos con la colaboración del Grupo de Entidades Sociales CECAP y de la entidad Plena Inclusión.

Se trata de la conferencia “Discapacidad y ajustes razonables”, impartida por la entidad Plena Inclusión Madrid y que tendrá lugar el próximo día 2 de febrero, de 17 a 19 horas, en el salón de actos de la EOI, Escuela de Organización Industrial, sita en Avda. Gregorio del Amo, 6, de Madrid.

Esta conferencia forma parte de un ciclo que se va a desarrollar por diferentes puntos de la geografía española, cuyo objetivo es alinear al equipo docente de Formación Profesional de nuestro territorio nacional con las premisas fundamentales del modelo inclusivo social donde se recogen los principios que rigen la estrategia de inclusión educativa. Durante estas sesiones se dará una versión detallada de dicho modelo a través de una metodología participativa que invite a identificar las ideas clave y el marco conceptual propio de dicho modelo.

Para asistir a la conferencia, se requiere inscripción previa formulario.

Para aquellas personas que se inscriban y no puedan asistir presencialmente se les facilitará un enlace para seguirla por vía streaming.