(PRÓXIMA CONVOCATORIA) Curso Recuperación, reparación y mantenimiento de bienes inmuebles

Para más información contacta con nosotros mediante el correo: formacionalbayzin.gr.sae@juntadeandalucia.es o mediante el teléfono: 600165260

Nº Expediente: 98/2023/RJ/0041 18-0001
Especialidad: ARTR01EXP Recuperación, reparación y mantenimiento de bienes inmuebles
Denominación: ARTR01EXP Recuperación, reparación y mantenimiento de bienes inmuebles
Fecha Prevista: Del 20/05/2024 al 20/12/2024
Horario: 8.30 a 14.30
Nivel de Cualificación: NIVEL 3 (Requisito bachiller superior o equivalente)
Modalidad de Impartición: PRESENCIAL
Tipo de Acción Formativa: NO CONDUCENTE A CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD
Nº plazas: 15
Nº Horas de la Acción Formativa: 720
Horas del Certificado de Profesionalidad: NO PROCEDE
Plazo de presentación de solicitudes:

(PRÓXIMA CONVOCATORIA) Curso Recuperación y mantenimiento de mobiliario antiguo

Para más información contacta con nosotros mediante el correo: formacionalbayzin.gr.sae@juntadeandalucia.es o mediante el teléfono: 600165260

Nº Expediente: 98/2023/RJ/0038 18-0001
Especialidad: ARTR02EXP Recuperación y mantenimiento de mobiliario antiguo
Denominación:  ARTR02EXP Recuperación y mantenimiento de mobiliario antiguo
Fecha Prevista: Del 01/04/2024 al 31/10/2024 
Horario: 8.30 a 14.30
Nivel de Cualificación: NIVEL 3 (Requisito bachiller superior o equivalente)
Modalidad de Impartición: PRESENCIAL
Tipo de Acción Formativa: NO CONDUCENTE A CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD
Nº plazas: 15
Nº Horas de la Acción Formativa: 720
Horas del Certificado de Profesionalidad: NO PROCEDE
Plazo de presentación de solicitudes:

La ONCE dedicará el sorteo del próximo 30 de noviembre al Centro de Referencia Nacional de Artesanía Albayzín

Cinco millones de cupones ponen en valor el potencial formativo de este centro adscrito al Servicio Andaluz de Empleo

La directora de la Organización en Granada, Carmen Aguilera, y la consejera territorial de la ONCE en Andalucía, Ceuta y Melilla, Piedad Joyera, han presentado hoy la imagen de este cupón al delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía en Granada, José Javier Martín Cañizares, y al director del Centro de Referencia nacional de Artesanía, Antonio Suárez, en un acto que ha tenido lugar en la sede del centro granadino.

Cinco millones de cupones llevan como estampa una perspectiva general del patio interior del histórico edificio que acoge la sede del Centro Albayzín junto a los logos de los Ministerios de Educación y Trabajo, el Servicio Público de Empleo estatal y la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y el Servicio Andaluz de Empleo.

Aguilera se mostró “encantada” porque el cupón de la ONCE contribuya a poner en valor los oficios y tradiciones de siglos en toda España y su potencial como motor de formación, de empleo y de inclusión en la sociedad. “Es un ejemplo en lo que significa el emprendimiento de experiencias para el fomento de la cualificación profesional de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social debido a su discapacidad”, dijo.

La directora de la ONCE en Granada reivindicó la necesidad de apostar por la formación y el empleo como mejor garantía de inclusión para las personas con discapacidad. A su juicio, esa meta, debe implicar a las administraciones y a las empresas por igual “para que llegue por fin el día en el que la igualdad de oportunidades sea, más allá de un derecho reconocido, una realidad efectiva”.

La Escuela de Formación en Artesanía, Restauración y Rehabilitación de Patrimonio Histórico Artístico y Cultural ‘Albayzín’ inició su actividad en 2001 y desde entonces ha logrado, a través de sus actividades y cursos, consolidarse como eje de dinamización entre profesionales, empresas y organismos implicados todos en el sector de la artesanía tradicional y la restauración artística, siendo un modelo de referencia para los profesionales y las empresas de toda España.

El Centro Albayzín cuenta con dos sedes, una ubicada en el centro histórico del barrio granadino del Albayzín, en el Convento de Santa Inés, y la segunda en una de las nuevas zonas de expansión de la ciudad, donde se localiza su centro de talleres. Desde 2015 pertenece a la red de Escuelas de Formación Profesional para el Empleo del Servicio Andaluz de Empleo.

El Cupón Diario de la ONCE pone en juego un premio de 500.000 euros al número más la serie, y 49 premios de 35.000 euros a las cinco cifras del número premiado. Además: 450 premios de 250 euros a las cuatro primeras cifras y otros 450 premios a las cuatro últimas; 9.000 premios de 25 euros en el caso de tres últimas o tres primeras; y lo mismo para las dos primeras y últimas (6 euros), y reintegro de 2 euros a la primera o la última cifra del número premiado.

Los cupones de la ONCE son parte de los productos de lotería social, segura, responsable y solidaria de la Organización que, desde su diseño hasta su comercialización, implementa controles para neutralizar consumos descontrolados, prohíbe expresamente la venta a menores de edad o el consumo a crédito, entre otras medidas. La Organización mantiene una responsabilidad con la ciudadanía promoviendo una política de juego responsable con los más exigentes sistemas de evaluación y seguimiento definidos por la Asociación Mundial de Loterías y la Asociación Europea de Loterías.

Los cupones de la ONCE se comercializan por los más de 19.000 agentes vendedores de la Organización. Además, se pueden adquirir desde www.juegosonce.es, y en establecimientos colaboradores autorizados.

(*) Nota de prensa del Servicio Andaluz de Empleo

La noticia en los medios

INVESTIGA EN ARTESANÍA, primera acción de la Cátedra de Patrimonio y Artesanía Centro Albayzín – UGR

La Cátedra de Patrimonio y Artesanía Centro Albayzín – UGR creada recientemente entre la Universidad de Granada y el Servicio Andaluz de Empleo para desarrollar acciones conjuntas a través de la Escuela de Formación en Artesanía, Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural Albayzín, Centro de Referencia Nacional de Artesanía, comienzan su actividad con ‘INVESTIGA EN ARTESANÍA’, un proyecto que tiene como objetivo impulsar entre la comunidad universitaria la investigación relacionada con la Artesanía en todas sus facetas de carácter patrimonial, empresarial y social con el fin de que los estudiantes vean en la Artesanía un motivo de estudio para sus Trabajos de Fin de Máster y Fin de Grado.

Para realizar esta primera acción el director de la Cátedra y catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Rafael López Guzmán, y Antonio Suárez Martín, director del Centro Albayzín, CRN de Artesanía, se reunieron con los Decanos de varias Facultades de la Universidad para presentar la nueva Cátedra y el proyecto ‘Investiga en Artesanía’ a través de una serie de paneles explicativos del proyecto que estarán expuestos hasta el próximo día 30 de noviembre en las siguientes facultades:

  • En la Facultad de Ciencias, recibidos por la Decana Mª del Carmen Carrión, se presentaron los paneles relacionados con la artesanía, diseño, economía circular, sostenibilidad y nuevos materiales. 
  • El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Jose Alberto Castañeda, y el Vicerrector de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento en Universidad de Granada y Presidente del Registro de Economía y Transformación Digital del Consejo General de Economistas, Esteban Romero Frías, acogieron los paneles relacionados con temáticas relacionadas con la artesanía, empresa, emprendimiento, digitalización y comunicación.
  • En la Facultad de Filosofía y Letras están expuestos en su pasillo central los paneles de Artesanía y Patrimonio relacionados con la recuperación y protección de los oficios, las técnicas constructivas tradicionales, la artesanía y el territorio.
  • Y por último, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, recibidos por su Decano, Mariano Sánchez, y acompañados por José Javier Martín Cañizares, delegado territorial de Empleo de Granada, y Mª José Calvo Piernagorda, responsable de I+D+i del CRN de Artesanía,se exponen los paneles que tienen como temática principal la Artesanía y la educación, el relevo generacional, la interprofesionalidad y la inclusión social.

El Centro Albayzín define las líneas del proyecto ‘Red Garnata’ durante un encuentro de ceramistas granadinos y de la ciudad italiana de Perugia

El delegado de Empleo, Javier Martín, defiende la importancia de la artesanía, sector al que Granada aporta el 10% del tejido empresarial de la comunidad autónoma andaluza

Trabajar en un modelo de colaboración sólido y perdurable en el tiempo es el objetivo que se han marcado la Fundación Fajalauza y la Associazione Bottghe Artigiane del centro histórico de la ciudad italiana de Perugia, cuyos representantes han mantenido hoy una reunión en el Centro Albayzín-Centro de Referencia Nacional de Artesanía, con la presencia del delegado de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Javier Martín, y del director de la cátedra de Patrimonio y Artesanía de la Universidad de Granada, Rafael López Guzmán, en la que también se han dado a conocer algunas líneas maestras del proyecto ‘Red Garnata’, en el marco del ‘I Encuentro de productores de cerámica tradicional granadina’.

El proyecto ‘Red Garnata’, que coordina el Centro Albayzín, tiene como finalidad un modelo de colaboración sólido y perdurable en el tiempo, que permita cohesionar a las diferentes empresas y profesionales que trabajan la cerámica tradicional granadina en torno a un objetivo común, a través de un trabajo conjunto y cooperativo que facilite la promoción de la artesanía más representativa y su proyección hacia el futuro.

Necesidad de relevo generacional

En este encuentro, los asistentes expusieron que el trabajo artesano cada vez está más valorado por el público, que admira la calidad de su producción y el valor exclusivo del producto, aunque los maestros artesanos manifiestan que hay un problema de reemplazo generacional. Para ello, proponen fomentar la formación de esos oficios y desarrollar programas específicos de emprendimiento para negocios artesanos.

El delegado de Empleo ha resaltado que estas citas profesionales “ponen en valor la importancia de la labor de los ceramistas y su aportación a la economía local y andaluza. Salvaguardar el trabajo artesano en general es muy importante, sobre todo en estos momentos con mercados cada vez más globalizados y con una producción que tiende a la deslocalización”.

Martín ha indicado que Granada aporta más del 10 por ciento al sector de la artesanía en Andalucía, según el diagnóstico incluido en el IV Plan Integral para el Fomento de la Artesanía en la comunidad, que identifica cuatro áreas de especial interés para esta actividad en la provincia, donde la cerámica es el oficio predominante, seguido de los oficios de luthier, bisutería, marroquinería y joyería, y con menor presencia los de alfarería, ebanistería, elaboración de jabón, escultura y modistería.

“Detrás de cada oficio artesano hay una larga tradición y una transmisión de conocimientos entre generaciones que deben ser conservados e impulsados”, ha dicho, tras incidir que estas son algunas de las prioridades del Plan.

Tanto por parte de la delegación italiana como de la representación local, ha habido coincidencia en señalar la importancia de apoyar y sostener el patrimonio cultural que acumulan España e Italia, que en su opinión son de los más importantes de Europa. En el encuentro en el Centro Albayzín han estado presentes productores de cerámica tradicional que mantienen una actividad profesional de gran valor, quienes, igualmente, han subrayado que es necesario el apoyo de las administraciones públicas al sector.

Durante la reunión, los principales productores de cerámica tradicional granadina han conocido el proyecto transnacional ‘Art-Tino’ (Traditional Industries New Opportunities), del programa Erasmus+, en el que colabora el C­entro Albayzín con la Fundación Fajalauza, y cuyo objetivo es establecer un diálogo estable entre ceramistas de Granada y Perugia.

Esta relación trata de establecer intercambios de conocimientos y de demandas conjuntas, promoviendo una red en la que se impulsen iniciativas en defensa de los artesanos y productores regionales de cerámica de cada zona. La visita de la delegación italiana es la devolución a la realizada el pasado mes de octubre a talleres artesanos del centro histórico de Perugia por parte de representantes de la Fundación Fajalauza y del Centro Albayzín, entre otras entidades.

La noticia en los medios

Presentación de la Cátedra de Patrimonio y Artesanía Centro Albayzín-UGR

ACTO DE PRESENTACIÓN DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO Y ARTESANÍA CENTRO ALBAYZÍN-UGR Y ENTREGA DE LOS PREMIOS: “ARTESANÍA: PATRIMONIO, EMPRESA Y SOCIEDAD”

La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, y el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, presentaron ayer la nueva Cátedra de Patrimonio y Artesanía Centro Albayzín-UGR en el Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada.

Esta iniciativa destinada a impulsar la investigación en la materia tiene como fin último fomentar la competitividad del tejido productivo y el empleo de calidad. Rocío Blanco ha destacado que esta nueva iniciativa es un “hito que supone un importante paso para avanzar en la dirección que queremos, que es sumar esfuerzos entre la Escuela y el ámbito académico universitario para que ambos salgan reforzados y enriquecidos con esta experiencia”.

Esta nueva cátedra, que estará dirigida por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Rafael López Guzmán, permitirá poner al servicio de la sociedad, de las empresas e instituciones vinculadas al patrimonio y del sector artesano, todo su conocimiento y fuerza investigadora a través del análisis de la evolución de la actividad profesional, el perfeccionamiento técnico y metodológico que fomente la competitividad del tejido productivo y el empleo de calidad.

Además, la “Cátedra de Patrimonio y Artesanía Centro Albayzín–UGR” permitirá avanzar en la transferencia de la investigación aplicada tanto a las empresas artesanas, como a los centros de formación profesional que conforman una amplia red de espacios de enseñanza aprendizaje de las técnicas artesanales tanto en nuestro país como en el exterior, y por otro lado, al resto de entidades, instituciones y tejido asociativo profesional que colaboran y participan de las actividades del Centro de Referencia Nacional de Artesanía.

Entre las actuaciones que se prevé desarrollar entre ambas instituciones a través de la cátedra podemos destacar:

  •  Observación de la evolución de los sectores productivos
  • Colaboración en planes de perfeccionamiento técnico y metodológico
  • Colaboración permanente con profesionales del sector de la artesanía, atendiendo a las demandas de las empresas, fomentando la competitividad de las mismas y la calidad del empleo en dicho sector de actividad.
  • Transferencia de técnicas de I+D en el binomio empresas – Centros Formativos del sector de la artesanía en sus distintas áreas profesionales.
  • Intercambio de ideas y buenas prácticas en materia de las competencias profesionales del sector de la artesanía en las diversas áreas profesionales de profesionales, docentes y estudiantes.
  • Apoyo a la realización de Trabajos y Proyectos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster. Premios ‘Investiga en Artesanía’
  • Realización de jornadas, acciones globales, seminarios, mesas redondas y reuniones para profundizar en el análisis de las demandas de cualificación profesional del sector de la artesanía en sus distintas áreas profesionales.
  • Promoción de la investigación a través de proyectos, tesis doctorales, grupos y trabajos de investigación vinculados a actividad de la Cátedra.
  • Participación en programas, proyectos e iniciativas nacionales e internacionales.

VIDEO acto de presentación de la Cátedra realizado por la Universidad de Granada.

Premios al mejor TFM y TFG en materia de “ARTESANÍA: PATRIMONIO, EMPRESA Y SOCIEDAD”

Junto a la presentación de la Cátedra, también se ha celebrado la entrega de los premios «ARTESANÍA: PATRIMONIO, EMPRESA Y SOCIEDAD” organizados conjuntamente por el Centro de Referencia Nacional de Artesanía, Centro Albayzín, y la Cátedra de Innovación y Proyección Social de la Universidad de Granada, que bajo el lema ‘INVESTIGA EN ARTESANÍA, tienen el objetivo de impulsar la investigación relacionada con la Artesanía en todas sus facetas de carácter patrimonial, empresarial y social.

Estos premios han destacado por la alta participación y sobre todo por el alto nivel de los trabajos presentados, así como, la variada temática de los mismos. Finalmente el jurado ha decidido premiar, en la categoría de premios a los TFM “El muro seco como objeto de pensamiento artístico y su relación con el paisaje: Una aproximación sensible desde la experiencia vital” de Alberto Muñoz Santos de la Universidad de Sevilla y a “Estudio material y de ejecución de los vestidos-esculturas de papel de la Colección Luis Casablanca: Un protocolo de conservación para las prendas de vestir de papel” de Ana Rosa Martín Vela de la Universidad de Granada en la categoría de TFG.

El jurado ha estado integrado por personalidades estrechamente ligadas a la artesanía y al ámbito académico. Concretamente, Manuel Martínez Torán, Director de la Cátedra de Artesanía de la UPV; Julio Jiménez García, Presidente de AGIFODENT; Félix Sanz Sastre, Director de CEARCAL – FOACAL; María José Calvo Piernagorda, Responsable del Departamento de I+D+i del CRN de Artesanía; Antonio Suárez Martín, Director del CRN de Artesanía; Rafael López Guzmán, Catedrático de Historia del Arte de la UGR y Antonio Marín Ruiz, Director de Proyección Social, Patrocinio y Mecenazgo de la Universidad de Granada.

En la presentación han intervenido, Carlos Sampedro Matarín, director de Transferencia e Innovación de la Universidad de Granada y Antonio Suárez Martín, director del Centro de Referencia Nacional de Artesanía. María José Calvo, responsable del área de I+D+i del Centro de Referencia Nacional de Artesanía y secretaria del Jurado, dará lectura del acta y nombrará a los premiados que recogerán los premios.

La noticia en los medios

La Junta reconoce el carácter innovador de cinco proyectos de FP para el Empleo

Rocío Blanco preside en Córdoba la entrega de estos premios a las iniciativas que potencian la inserción laboral en sectores de actividad de los Centros de Referencia Nacional andaluces

La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, ha presidido hoy en Córdoba la entrega de los Premios a la Innovación y Experimentación en la Formación Profesional, unos galardones con los que el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) ha distinguido cinco proyectos que promueven buenas prácticas en el campo de la formación profesional, impulsando la innovación y la mejora continua en la docencia, y potenciando la inserción laboral en los sectores de actividad asignados a los Centros de Referencia Nacional (CRN) de la región.

Los galardones reconocen la labor de docentes y entidades de formación, tanto públicas como privadas, en cinco categorías, una por cada sector competencia de los CRN andaluces, cuya actividad se centra en sectores con gran potencialidad de creación de empleo en Andalucía como son la artesanía, la industria extractiva de la piedra natural, la joyería y la orfebrería, la producción, carpintería y mueble y la hostelería.

Blanco, que ha estado acompañada del alcalde de Córdoba, José María Bellido, y el presidente de la Diputación cordobesa, Salvador Fuentes, ha destacado que los proyectos premiados aportan importantes avances en el desarrollo de herramientas útiles para hacer más atractiva la formación y potenciar la inserción laboral, cuya transferencia -ha recalcado- es vital para el desarrollo de unos sectores de actividad tan importantes en nuestra comunidad, y se ha referido a que la calidad de las iniciativas presentadas ha motivado que el jurado otorgue, además de los cinco premios convocados, tres menciones especiales.

El jurado ha valorado como buena práctica los proyectos o actividades desarrollados en la impartición de acciones formativas; de programas e iniciativas internacionales; de información y orientación profesional; de acreditación de competencias profesionales; de colaboración o proyectos con centros de formación profesional; o de colaboración con otras entidades de investigación.

INICIATIVAS PREMIADAS:

En la categoría de Artesanía Tradicional, Recuperación, Reparación y Mantenimiento Artísticos, Fabricación y Mantenimiento de Instrumentos Musicales y Vidrio y Cerámica Artesanal, el SAE ha distinguido la puesta en marcha del proyecto “La fibra de los títeres”, desarrollado por el IES Politécnico Hermenegildo Lanz. Se trata de un proyecto piloto en el que miembros de la comunidad educativa de los dos subsistemas de formación profesional (educativo y del empleo) han realizado actividades formativas y de mentorización con artesanos, promoviendo la interprofesionalidad y abriendo así las expectativas de empleabilidad del alumnado.

En la categoría de Piedra Natural el premio ha sido concedido al proyecto “Adaptación de necesidades formativas a las necesidades empresariales” del IES Juan Rubio Ortíz y la empresa Cosentino Industrial SAU, por el desarrollo de un programa de formación dual que ha acercado el entorno educativo al empresarial, aportando altos índices de inserción laboral.

El premio en la categoría de Joyería y Orfebrería ha recaído en un proyecto de la Fundación PRODE (“Operaciones auxiliares de fabricación de Joyería PDI”) destinado a mejorar la empleabilidad de las personas con discapacidad intelectual a través de un plan formativo sobre operaciones auxiliares de fabricación de joyería. La iniciativa, que se ha desarrollado en Córdoba, ha capacitado en las tres ediciones desarrolladas a casi medio centenar de personas con discapacidad.

En esta categoría, el jurado ha decidido otorgar una mención especial al proyecto “Píldoras formativas interactivas basadas en vídeos”, de la entidad Blitzscale SA, una iniciativa innovadora que ha permitido la puesta en marcha de una herramienta interactiva para complementar la formación del alumnado y formadores del sector.

Por su parte, en la categoría de Producción, Carpintería y Mueble se ha reconocido al proyecto “Catálogo interactivo de Maquinaria en 3D” del CRN de Transformación e Instalación de Madera y Corcho de Valencia, por su aportación a la orientación profesional a través de herramientas interactivas para el alumnado y docentes.

En este apartado, el jurado ha concedido una mención especial al proyecto “Siente, diseña y construye”, de la entidad Profemadera (Asociación de Profesores y Profesoras de Madera y Mueble), por su carácter innovador, integrador de agentes y empresas sectoriales y por proponer la convergencia de diferentes ámbito como la lectura, la formación y la producción.

En la quinta categoría, que distingue las iniciativas innovadoras en Alojamiento, Restauración y Juegos de Azar, se ha alzado con el galardón el proyecto “Spack” de la Escuela Superior de Alta Gestión de Hotel SL Les Roches Global Hospitality por la conexión que propone esta iniciativa formativa del alumnado con las últimas innovaciones en el sector. Y se ha otorgado una mención especial al proyecto “Materia prima”, de la Escuela Superior de Hostelería y Agroturismo de Extremadura, por aunar espacios colaborativos que permiten el intercambio de experiencias formativas de artesanía y agroturismo.

Centros de Referencia Nacional

Andalucía cuenta con cinco centros, perteneciente a las Escuelas de Formación Profesional para el Empleo del Servicio Andaluz de Empleo, calificados como Centros de Referencia Nacional por el Ministerio de Educación en reconocimiento a su nivel de excelencia, lo que los convierte en referentes formativos para el empleo en sectores productivos concretos que facilitan una respuesta a los cambios en la demanda de cualificación de dichos sectores. instrumento estratégico para adecuar los perfiles de competencias profesionales vinculados a su oferta formativa a las necesidades del tejido productivo de su entorno.

Se trata de la Escuela del Mármol de Fines (Almería), en el área profesional de la Piedra Natural perteneciente a la familia profesional Industrias Extractivas; la Escuela de Joyería de Córdoba, en el área profesional de Joyería y Orfebrería de la familia Artes y Artesanías; la Escuela de Madera de Encimas Reales (Córdoba) en el área de Producción, Carpintería y Mueble de la familia profesional Madera, Mueble y Corcho; la Escuela de Formación Albayzín de Granada, en el área profesional de Artesanía Tradicional, en el de Recuperación, Reparación y Mantenimiento Artísticos, en el área de Fabricación y Mantenimiento de Instrumentos Musicales y en el área profesional de Vidrio y Cerámica Artesanal de la familia profesional Artes y Artesanías; y el Centro Andaluz de Formación Integral de las Industrias del Ocio (CIO Mijas) en el área de la hostelería y turismo, especializado en las áreas profesionales de alojamiento, restauración y de juegos de azar.

* Nota de prensa del Servicio Andaluz de Empleo

Manifiesto de Mallorca para el impulso del sector del vidrio artístico y artesanal

El “Manifiesto de Mallorca” surgió durante las II Jornadas Internacionales de Vidrio Contemporáneo celebrado en la fábrica de Gordiola los días 16 y 17 de octubre de 2023. Durante estas jornadas, los participantes, tanto presenciales como online, se reunieron con el propósito de impulsar el vidrio artístico y artesanal como actividad profesional y patrimonio cultural. Este manifiesto impulsado por Centro Albayzín, Centro de Referencia Nacional de Artesanía, es una iniciativa que busca promover y proteger la tradición y el desarrollo del vidrio artístico y artesanal en el contexto del siglo XXI como actividad profesional y manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial, continuando así su deseo de seguir con el espíritu de colaboración que emprendieron los participantes de las I Jornadas, celebradas en Valencia (Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí” y La Nau, 28 de febrero y 1 de marzo de 2022), con motivo del año internacional del vidrio y de la celebración de la exposición «La eclosión del vidrio contemporáneo. Recordando “VICOINTER ‘83”»

A continuación, se presentan las razones por las cuales es importante firmar este manifiesto:

    1.  Que reconocen la necesidad de profundizar en la historia del vidrio desde la Edad Antigua hasta nuestros días; de conocer más a fondo las raíces del trabajo del vidrio artesanal, de sus técnicas y de investigar sobre las múltiples manifestaciones que encuentra en el mundo de las artes plásticas, en el del diseño y en la creación artística en general.
    2. Que apuestan decididamente por una formación reglada de calidad y estable en los diferentes ámbitos educativos: en la formación profesional, la formación artística (de grado medio y superior) y la formación académica universitaria, para garantizar la transmisión de los oficios relacionados con el vidrio a generaciones venideras, de modo que la mejora del empleo en el sector minimice el riesgo de pérdida de esta tradición artesanal.
    3. Que demandan la consolidación de estrategias para la transmisión del oficio asentadas también en una formación especializada que contemple la transferencia de conocimientos a través de cursos de historia, diseño y capacitación en las distintas especialidades vidrieras.
    4. Que apoyan el fomento de acciones encaminadas a la observación, investigación e innovación relacionadas con el vidrio artístico y artesanal en las universidades, centros tecnológicos y otras entidades afines que permitan disponer de un marco teórico amplio sobre estas materias. También que propicien el asentamiento y difusión de conocimientos en todas las disciplinas, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías.
    5. Que defienden una producción de calidad en los talleres artesanos, donde el diseño y la atención a las nuevas tendencias originen líneas de trabajo sostenibles e instrumentos de comercialización adecuados a la demanda local y turística de cada entorno. Los estudios de mercado ad hoc aportarán un análisis fiable de la realidad que desembocará en el fortalecimiento del sector productivo, a través del tejido asociativo y su estrecha vinculación con otras actividades creativas análogas conducentes a desarrollar acciones conjuntas en favor del vidrio.
    6. Su interés por la promoción económica del sector a través de la adopción de medidas que impulsen la creación y consolidación de empresas relacionadas con el vidrio en sus diferentes especialidades profesionales. De esta manera se facilitará su acceso a mercados de referencia y su interés porque se reconozca esta actividad profesional en el sector del vidrio artístico y artesanal. El procedimiento de evaluación y acreditación de las competencias profesionales por la vía de la experiencia profesional contribuirá a la dignificación del sector y de sus profesionales en activo.
    7. Que reivindican la implementación de políticas públicas que redunden en la innovación del sector, la sostenibilidad, el reciclaje y la excelencia en la producción. De este modo, se generará el encuentro entre el arte, la industria y el diseño por parte de las entidades académicas, agencias de innovación, administraciones y otros agentes relacionados.
    8. Que consideran necesario adoptar estrategias de financiación y políticas de subvenciones en el ámbito local, regional, nacional e internacional conducentes a propiciar el encuentro de culturas vidrieras afines en el mundo y a elevar el nivel de vida de los artesanos, diseñadores, investigadores, artistas y expertos de cada especialidad.
    9. La necesidad de promover campañas de difusión y mayor visibilidad de los profesionales del vidrio en todas sus variantes productivas y artísticas con el fin de aumentar su competitividad y conocimiento por parte de la sociedad. La asistencia a ferias y la presencia en galerías de arte, exponiendo y participando en mercados de coleccionismo y en eventos nacionales e internacionales de especial relevancia. En ellos se propiciarán foros de debate e impulso de estas disciplinas.
    10. Que buscan incentivar al público en general y a los especialistas del mundo del arte y de la artesanía, para que aprecien cada vez más las obras realizadas con este material tan versátil. Sus características técnicas y estéticas lo convierten en un legado de patrimonio cultural de gran valor.
    11. Que persiguen conocer cada vez con más precisión las características fisicoquímicas del vidrio y sus particularidades técnicas de trabajo para poder valorar cómo conservar y restaurar, cuando sea necesario, los bienes culturales vidrieros que se custodian en los museos, edificios públicos y privados o que se exponen a la intemperie.
    12. Que reclaman que se perfile con más nitidez el marco jurídico de actuación que proteja las producciones en vidrio artesano, las esculturas, las instalaciones y cualquier otra manifestación creativa realizada en vidrio que sea susceptible de ser malversada, en ocasiones por su ubicación en zonas comunes o a la intemperie.
    13. Que instan al establecimiento de protocolos de cooperación internacional, a través de organismos internacionales competentes, como la UNESCO u ONGs creadas en su seno como el ICOM, en especial su comité internacional ICOM-GLASS, con el fin de que el vidrio pueda gozar de la protección legal que le corresponde y se ejerza su salvaguarda a través de las declaraciones que a tal efecto sean de aplicación por los organismos responsables.
    14. Su intención de promover la creación de un centro de documentación y formación del vidrio artístico y artesanal en Mallorca y continuar trabajando para el reconocimiento de problemas y la búsqueda conjunta de soluciones en beneficio del vidrio.
    15. Su apoyo incondicional a la candidatura conjunta propuesta para la inclusión de las técnicas del vidrio en la Lista Representativa de la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

MANDATO:

Por todo lo expuesto, solicitan que las propuestas recogidas en este MANIFIESTO DE MALLORCA para el impulso del sector del vidrio artístico y artesanal sean elevadas, por el Comité Organizador de las II JORNADAS, a las autoridades españolas y a los organismos internacionales competentes para su conocimiento y difusión en sus redes sociales. Se hará también extensivo a los medios que estimen oportunos para que impulsen políticas ad hoc de apoyo al vidrio.

(El manifiesto ha sido firmado de forma presencial durante las jornadas por más de 60 personas)
Tu apoyo es fundamental para el futuro del vidrio artístico y artesanal! El ‘Manifiesto de Mallorca’ es una iniciativa que busca impulsar y proteger este valioso patrimonio cultural.

Cada firma cuenta y puede marcar la diferencia:

→ FIRMA AQUÍ ←

* Foto realizada por Tito Bosch Photo

(ABIERTA INSCRIPCION) El Centro Albayzín abre el plazo de inscripción del curso Talla de elementos decorativos en madera

¡ ABIERTA INSCRIPCIÓN !

Para más información contacta con nosotros mediante el correo: formacionalbayzin.gr.sae@juntadeandalucia.es o mediante el teléfono: 600165260

La Escuela de Formación en Artesanía, Restauración y Rehabilitación de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, Centro Albayzin,  dentro de su programación de Formación Profesional para el Empleo dirigida a personas en demandantes de empleo, abre el plazo de inscripción del itinerario:

Nº Expediente: 98/2023/RJ/0035 18-0001
Especialidad:  ARTA0111 – TALLA DE ELEMENTOS DECORATIVOS EN MADERA
Denominación:  ARTA0111 – TALLA DE ELEMENTOS DECORATIVOS EN MADERA
Fecha Prevista: DEL 08/01/2024 AL 16/04/2024 (Más 120 horas de prácticas en empresa a realizar hasta el 27/09/2024)
Horario: 8:30 a 14.30
Nivel de Cualificación: NIVEL 2 (Requisito de acceso ESO o equivalente)
Modalidad de Impartición: PRESENCIAL
Tipo de Acción Formativa: CONDUCENTE A CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD
Nº plazas: 15
Nº Horas de la Acción Formativa: 500
Horas del Certificado de Profesionalidad: 500
Plazo de presentación de solicitudes: Abierto el plazo

El Centro Albayzín participa en las Jornadas Europeas de Patrimonio 2023: PATRIMONIO VIVO

La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte ha programado, con motivo de las Jornadas Europeas de Patrimonio 2023, un total de 119 actividades culturales, en los museos, conjuntos arqueológicos y monumentales, bibliotecas, archivos provinciales y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), así como en distintos espacios culturales con la finalidad de que los ciudadanos se acerquen y conozcan la riqueza del patrimonio inmaterial de Andalucía. Bajo el lema ‘Patrimonio Vivo’, la programación de esta edición, que se desarrollará del 1 de octubre al 25 de noviembre, se centra en el patrimonio etnológico andaluz, en aquellas habilidades, prácticas y recuerdos compartidos que se han ido heredando generación tras generación y que proporcionan un sentimiento de identidad y continuidad a nuestra sociedad.

El Centro Albayzín, Centro de Referencia Nacional de Artesanía, participará por primera vez en esta celebración con la organización de una exposición y un encuentro de artesanos y representantes de la artesanía tradicional de diversas disciplinas como la alfarería, el textil, la yesería o los barros granadinos. La actividad que pretende ser un diálogo abierto acerca de los retos que plantea mantener las técnicas tradicionales artesanas en la actualidad estará dirigida por Susana Rodríguez Martín, Jefa de Estudios y Responsable de Formación y Experimentación del Centro Albayzín-CRN de Artesanía. Posterior a la charla los asistentes podrán visitar la exposición guiada en la que podremos disfrutar de una selección de piezas escogidas por los protagonistas de la mesa redonda.
Conforman el encuentro:

El telar de jarapas Hilacar, ubicado en pleno corazón de la Alpujarra, Sierra Nevada, en la provincia de Granada, se creó con el compromiso de recuperar y promocionar la artesanía y de trasmitir al público el gran valor que tiene el oficio de la Tejeduría y la tradición que lleva consigo y que tiene cada una de las jarapas que realizan las manos artesanas.

Taller de barristas artesanos desde el siglo XIX, de una saga cuyo fundador fue el granadino Antonio Jiménez Rada, es Jesús Jiménez Mariscal quien tras varias generaciones continúa con el taller que sigue manteniendo las mismas técnicas que utilizaban en sus inicios, aplican óleos sobre las figuras y tinturas al huevo o al aceite.

Artesanía Nazarí es un taller dedicado a mantener viva la tradición del uso del yeso como elemento decorativo, influidos por nuestras raíces granadinas y por ende, el arte nazarí, recogiendo el testigo y continuando ese trabajo artesanal donde el yeso es contemplado como un material digno para la realización de una obra de arte.

La familia Morales, ante la necesidad de preservar y continuar con la tradición iniciada hace más de quinientos años por su antecesor Hernando de Morales en la fabricación de la loza popular granadina denominada «Fajalauza» crean la Fundación Cerámica de Fajalauza Cecilio Morales con el objetivo de proteger y conservar la tradición artística y artesanal de la cerámica de Fajalauza, transmitiendo dicha herencia a toda la ciudadanía como patrimonio cultural inmaterial y memoria colectiva.

El encuentro tendrá lugar a las 10h del próximo viernes 20 de octubre en el Convento de Santa Inés, sede principal del Centro Albayzín, ubicado en la Placeta de la Concepción nº 1, en Granada.

> Inscripción previa en el correo: jornadas.difusion.granada.ctcd@juntadeandalucia.es
> Indica en el asunto: Exposición y un encuentro de artesanos. Centro Albayzín.
> Cuerpo de correo: Especifica tu nombre y apellidos

 ENTRADA GRATUÍTA HASTA COMPLETAR AFORO

* Las Jornadas Europeas de Patrimonio son una acción conjunta del Consejo de Europa y de la Comisión Europea en la que participan los 50 Estados signatarios de la Convención Cultural Europea. Estas Jornadas, instituidas en 1991, son el acontecimiento cultural participativo más celebrado y compartido en Europa y tienen el objetivo de sensibilizar a la población sobre los valores de su propio patrimonio, así como participar en el desarrollo de la conciencia de una identidad europea común, y fomentar la tolerancia hacia otras culturas, históricas o actuales, incidiendo en la necesidad de su conservación y defensa, generando una experiencia cultural compartida que promueva la inclusión y la convivencia, fomentando la creatividad y la imaginación.

Un año más la Comunidad Autónoma de Andalucía, que participó por primera vez en el año 1992, se suma a esta iniciativa europea invitándote a celebrar la cultura con múltiples y diversas experiencias patrimoniales.

El programa contempla más de un centenar de actividades gratuitas dirigidas al público general, pero también particularmente diseñadas para tipos de público específicos, como el infantil o juvenil, que se celebrarán en las ocho provincias andaluzas en los meses de octubre y noviembre.