El pasado lunes 27 de noviembre tuvo lugar en Sevilla la Jornada andaluza sobre el empleo del futuro y las personas, con el objetivo de dar a conocer el Año Europeo de las Competencias 2023 en Andalucía, especialmente entre todos los agentes, instituciones e interlocutores clave con competencias vinculadas a la formación, las competencias, el empleo, la empresa y la innovación.
La responsable del Departamento de Observación e Investigación del CRN Producción, Carpintería y Mueble, Dña. Araceli Cabello, intervino en la jornada dentro del panel sobre “La formación para el empleo: la integración de las skills en la planificación de la formación y la recualificación” donde compartió panel con el director gerente de FUNDAE -Fundación Estatal para la Formación en el Empleo- y el director general de Formación para el Empleo de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo.
En su intervención se puso de manifiesto la importancia de actuar rápido con el actual modelo económico en constante cambio, de lo contrario podrían verse afectados miles de pérdidas de puestos de trabajo sin que existan mecanismos que respondan eficazmente a las necesidades actuales.
Uno de los instrumentos que se está desarrollando desde el CRN de Producción, Carpintería y Mueble es la creación de un Observatorio de Necesidades Formativas del sector, concebido como una comunidad estratégica profesional donde participarán todos los agentes del sistema (administración central y regional, orientadores laborales y educativos, sindicatos y asociaciones empresariales) con el fin de dotar de recursos a todos los operadores del mercado y convertirse en un socio estratégico para la toma de decisiones tanto por parte de la administración como de las empresas.
Por otro lado, a la hora de diseñar los programas de formación no solo habrá que centrarse en el desarrollo de habilidades técnico profesionales sino también en las transversales (capacidad de trabajo en equipo, orientación al cliente, etc.)
Por otro lado, para impulsar la cualificación y recualificación de los recursos humanos, la persona ha tomado conciencia de que la única vía es el reciclaje permanente. Para ello, desde la Escuela de Madera/CRN Producción, Carpintería y Mueble se ponen en marcha distintas vías:
– Acreditación de la experiencia laboral. Andalucía cuenta con convocatorias abiertas y permanentes para que cualquier persona con experiencia pero sin formación acreditada pueda acreditar sus competencias. La Escuela de Madera es centro acreditador.
– Se está diseñando una oferta de formación más flexible, con recursos didácticos innovadores, en entornos de aprendizaje más intuitivos y atractivos para que la persona elija cuando y como formarse.
Por último, también se habló de la poca visibilidad para la gente joven que tienen los sectores tradicionales, en concreto el sector del mueble. Esto dificulta el que se puedan cubrir las ofertas de empleo existentes en un sector con gran potencial desde la perspectiva de generador de empleo y que se está viendo afectado por un gran proceso de transformación, automatización y digitalización en toda la cadena de valor.
Durante los días 21 al 24 de noviembre ha tenido lugar, en la Escuela de Madera de Encinas Reales, el curso «Customiza tu mueble», que se encuadra dentro de las actividades programadas para conmemorar el 30 aniversario de la Escuela, y ha ido dirigido a las mujeres que forman parte de la asociación de mujeres CERES, en Encinas Reales (Córdoba).
Con una duración 20 horas prácticas, el curso de 11 participantes se ha desarrollado en cuatro sesiones, en las que las alumnas han personalizado una pieza de mobiliario dándole su propio estilo.
El soporte elegido para aprender las técnicas de acabado ha sido una silla infantil, fabricada por el alumnado de la Escuela de Madera de Encinas Reales. Con esta formación se pretende mejorar las competencias de las mujeres participantes.
Los objetivos han sido el reciclaje de mobiliario con el consiguiente respeto al medio ambiente, conocer los tipos de barnices y lacas y su problemática, tipos de tintes, nuevos productos, nuevos efectos, tendencias, entre otros.
Ha sido una experiencia muy enriquecedora tanto por el interés mostrado por las alumnas participantes como por los resultados conseguidos.
Por el camino, miles de personas eligieron esta Escuela para aprender una profesión relacionada con la madera y el mueble, sector con el que mantiene una estrecha vinculación, tras haber consumado múltiples sinergias y lazos profesionales y personales.
Numerosos alumnos de lo que fuera el CEMER atesoran hoy una larga experiencia trabajando en el sector de la madera y el mueble. Otros dirigen con orgullo su propia empresa, creada a base de mucho esfuerzo. Empresas que tienen a la Escuela de Madera de Encinas Reales como referencia para ir adaptando la realidad de su negocio a los nuevos requerimientos de esta industria.
El reconocimiento de la Escuela como Centro de Referencia Nacional de Producción, Carpintería y Mueble, hace 4 años, certificó una labor que sus gestores y docentes llevan haciendo desde los inicios, que no es otra que la investigación, el desarrollo y la aplicación de las innovaciones que han ido llegando al sector: materiales, tecnología, métodos de fabricación, digitalización…
La Escuela, que atesora infinidad de reconocimientos en materia de formación, de colaboración con agentes sociales y como ejemplo de buenas prácticas, ha traspasado fronteras, llevando su modelo a otros países. A lugares de donde vinieron alumnos y docentes foráneos, en intercambios de experiencia y conocimiento, fruto de proyectos europeos de movilidad.
Entre las autoridades asistentes a la jornada conmemorativa estaban la Consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco; el Presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes; el Delegado del Gobierno de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina; la Secretaria General del Servicio Público de Empleo y Formación, Victoria Martín-Lomeña; y la Delegada Territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Mª Dolores Gálvez, así como los Alcaldes de Encinas Reales, Gabriel Prieto, y de Villa del Río, Jesús Morales.
Ex alumnos del centro y representantes de la Asociación de Empresarios de la Madera y Muebles de Córdoba (UNIEMA) y otras organizaciones empresariales afines al sector, así como amigos y colaboradores de la institución, completaron el nutrido aforo en esta inolvidable jornada. Dando todos ejemplo de que “la interrelación público-privada es la fórmula perfecta para impulsar la excelencia formativa, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo de un sector”, tal como expresó en su discurso Araceli Cabello, responsable del departamento de proyectos y directora en funciones de la Escuela de Madera de Encinas Reales.
Destacadas personalidades que han formado parte y alumnado que ha pasado por la Escuela recibieron un merecido reconocimiento a su labor y su contribución al desarrollo de este prestigioso centro formativo.
Además, tras la celebración también durante esa mañana de la Asamblea Anual de UNIEMA en las instalaciones de la Escuela, la Asociación procedió también a la entrega de sus premios anuales, siendo uno de los galardonados la empresa Ebanistería Carpintería Obregón, firma cordobesa que transita por su cuarta generación, dedicada a la fabricación de muebles por encargo, que recibió el “Premio a la Trayectoria Empresarial”. Hoy la saga familiar prosigue, ya que Rafael Obregón, quien fuera estudiante de la Escuela de Madera de Encinas Reales, coge el relevo de su padre, Francisco.
No pudieron asistir al evento, pero estaban en el pensamiento y en el corazón de todos los presentes dos impulsores, pilares y tractores fundamentales para que la Escuela haya cumplido sus primeros 30 años de actividad: Enrique López (anterior Jefe de Estudios) y María Teresa Arias (directora de la Escuela).
EL SECTOR NECESITA A LA ESCUELA
Enrique Fernández, Presidente de UNIEMA: “No ha sido un camino fácil, el recorrido durante estos 30 años por la Escuela de la Madera y por el propio sector. Ha habido numerosos dientes de sierra, pero ha merecido la pena. Este centro nos lo ha puesto siempre muy fácil, gracias a sus competencias técnicas, profesionales y, sobre todo, humanas.
El sector necesita a la Escuela, y la Escuela necesita al Sector. La simbiosis es esencial, porque el sector genera empleo estable, tiene capacidad de crecimiento, pero adolece de trabajadores formados”.
UNIEMA lleva a cabo acciones conjuntas con la Escuela de Madera de Encinas Reales. En general, todas van por buen camino, y ya están sobre la mesa nuevas ideas para afrontar el futuro.
Según datos de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, el sector madera-mueble en esta región aglutina a 3.500 empresas y 15.000 trabajadores, y representa algo más del 4% de PIB. En plena transformación tecnológica, esta industria requiere las cualificaciones profesionales apropiadas para mejorar la competitividad, así como avanzar en la digitalización. Indudablemente, la formación es una parte fundamental en el desarrollo de Andalucía. “Seamos conscientes de lo que tenemos: Es un Centro de Referencia Nacional del Sector Madera-Mueble. Es tarea de todos cuidarlo, utilizarlo y potenciarlo. Hacia la consecución de otros 30 años más”.
El plazo de solicitud acaba el 4 de diciembre y los exámenes se realizarán el próximo 10 de febrero en tres centros de cada provincia.
La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo ha abierto una nueva convocatoria para la adquisición de competencias clave, que permiten a personas desempleadas que no cuenten con estudios secundarios el acceso a acciones formativas que conducen a la obtención de certificados de profesionalidad de niveles 2 y 3, en las que es obligatorio estar en posesión de un título de ESO o de Bachillerato.
Los exámenes incluyen pruebas de matemáticas y de lengua española, además de lengua extranjera (inglés) en el caso de que alguno de los módulos formativos que quiera cursar el alumno incluya ese requerimiento específico.
Según consta en la Resolución de 30 de octubre de 2023 de la Dirección General de Formación Profesional para el Empleo, el plazo de presentación de solicitudes concluye el próximo 4 de diciembre y los exámenes, que son gratuitos, se realizarán el 10 de febrero de 2024 en tres centros educativos de cada una de las ocho provincias de Andalucía.
El pasado mes de octubre el grupo de alumnos/as del certificado de profesionalidad de nivel 1 MAMD0109 “Aplicación de barnices y lacas en elementos de carpintería y mueble” finalizó su formación en la Escuela de Madera de Encinas Reales – CRN Producción, Carpintería y Mueble, dando comienzo así su período de prácticas profesionales no laborales en empresas del sector.
Concretamente, las empresas del sector madera y mueble de diferentes localidades que han participado han sido: Juan Caballero Mejías, Daniel Cobos Espinar, P.Espejo S.L.U., Maderas y Proyectos Cordosur, S.L., Dossia Complemento S.L y Arrebola y Perea (ROOX) .
A lo largo de este período, han desempeñado tareas de preparación y uso de equipos para la aplicación de productos de acabado, preparación de superficies para la aplicación de productos de acabado, composición de productos de acabado y aplicación de productos de acabado (tintes, fondos y acabados).
Tanto por parte del alumnado como de las empresas, la valoración ha sido muy positiva y algunos de estos alumnos tienen muchas posibilidades de inserción laboral.
Hay una demanda creciente de este perfil profesional porque hay escasez de personal con esta formación específica, de ahí la importancia de este certificado de profesionalidad. El sector madera y mueble no deja de crecer, se trata de una industria dinámica, innovadora en busca de nuevos mercados. Se incrementan las inversiones en I+D, con el fin de introducir nuevos materiales, nuevos acabados y dotar a los muebles de diseños más atractivos.
El mundo del acabado se encuentra en proceso de transición. El reto consiste en ofrecer acabados con prestaciones cada vez mejores desde el punto de vista técnico y estético, teniendo en cuenta el compromiso con la sostenibilidad y la salud de las personas, donde desarrollo e innovación vayan de la mano.
La globalización hace que las empresas se enfrenten cada vez a desafíos para mejorar su competitividad y el personal formado es uno de los mejores atractivos que pueden tener.
Rocío Blanco preside en Córdoba la entrega de los premios a iniciativas que potencian la inserción laboral en sectores incluidos en los Centros de Referencia Nacional andaluces.
La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, ha presidido en Córdoba la entrega de los Premios a la Innovación y Experimentación en la Formación Profesional, unos galardones con los que el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) ha distinguido cinco proyectos que promueven buenas prácticas en el campo de la formación profesional, impulsando la innovación y la mejora continua en la docencia, y potenciando la inserción laboral en los sectores de actividad asignados a los Centros de Referencia Nacional (CRN) de la región.
Los galardones reconocen la labor de docentes y entidades de formación, tanto públicas como privadas, en cinco categorías, una por cada sector competencia de los CRN andaluces, cuya actividad se centra en sectores con gran potencialidad de creación de empleo en Andalucía como son la artesanía, la industria extractiva de la piedra natural, la joyería y la orfebrería, la producción, carpintería y mueble y la hostelería.
Blanco, que ha estado acompañada del alcalde de Córdoba, José María Bellido, y el presidente de la Diputación cordobesa, Salvador Fuentes, ha destacado que los proyectos premiados aportan importantes avances en el desarrollo de herramientas útiles para hacer más atractiva la formación y potenciar la inserción laboral, cuya transferencia -ha recalcado- es vital para el desarrollo de unos sectores de actividad tan importantes en la comunidad. La consejera ha señalado que la calidad de las iniciativas presentadas ha motivado que el jurado otorgue, además de los cinco premios convocados, tres menciones especiales.
El jurado ha valorado como buena práctica los proyectos o actividades desarrollados en la impartición de acciones formativas; de programas e iniciativas internacionales; de información y orientación profesional; de acreditación de competencias profesionales; de colaboración o proyectos con centros de formación profesional; o de colaboración con otras entidades de investigación.
Iniciativas premiadas
En la categoría de Artesanía Tradicional, Recuperación, Reparación y Mantenimiento Artísticos, Fabricación y Mantenimiento de Instrumentos Musicales y Vidrio y Cerámica Artesanal, el SAE ha distinguido la puesta en marcha del proyecto ‘La fibra de los títeres’, desarrollado por el IES Politécnico Hermenegildo Lanz. Se trata de un proyecto piloto en el que miembros de la comunidad educativa de los dos subsistemas de formación profesional (educativo y del empleo) han realizado actividades formativas y de mentorización con artesanos, promoviendo la interprofesionalidad y abriendo así las expectativas de empleabilidad del alumnado.
En la categoría de Piedra Natural el premio ha sido concedido al proyecto ‘Adaptación de necesidades formativas a las necesidades empresariales’ del IES Juan Rubio Ortíz y la empresa Cosentino Industrial SAU, por el desarrollo de un programa de formación dual que ha acercado el entorno educativo al empresarial, aportando altos índices de inserción laboral.
El premio en la categoría de Joyería y Orfebrería ha recaído en un proyecto de la Fundación PRODE (‘Operaciones auxiliares de fabricación de Joyería PDI’) destinado a mejorar la empleabilidad de las personas con discapacidad intelectual a través de un plan formativo sobre operaciones auxiliares de fabricación de joyería. La iniciativa, que se ha desarrollado en Córdoba, ha capacitado en las tres ediciones desarrolladas a casi medio centenar de personas con discapacidad.
En esta categoría, el jurado ha decidido otorgar una mención especial al proyecto ‘Píldoras formativas interactivas basadas en vídeos’, de la entidad Blitzscale SA, una iniciativa innovadora que ha permitido la puesta en marcha de una herramienta interactiva para complementar la formación del alumnado y formadores del sector.
Por su parte, en la categoría de Producción, Carpintería y Mueble se ha reconocido al proyecto ‘Catálogo interactivo de Maquinaria en 3D’ del CRN de Transformación e Instalación de Madera y Corcho de Valencia, por su aportación a la orientación profesional a través de herramientas interactivas para el alumnado y docentes.
En este apartado, el jurado ha concedido una mención especial al proyecto ‘Siente, diseña y construye’, de la entidad Profemadera (Asociación de Profesores y Profesoras de Madera y Mueble), por su carácter innovador, integrador de agentes y empresas sectoriales y por proponer la convergencia de diferentes ámbitos como la lectura, la formación y la producción.
En la quinta categoría, que distingue las iniciativas innovadoras en Alojamiento, Restauración y Juegos de Azar, se ha alzado con el galardón el proyecto ‘Spack’ de la Escuela Superior de Alta Gestión de Hotel SL Les Roches Global Hospitality por la conexión que propone esta iniciativa formativa del alumnado con las últimas innovaciones en el sector. Y se ha otorgado una mención especial al proyecto ‘Materia prima’, de la Escuela Superior de Hostelería y Agroturismo de Extremadura, por aunar espacios colaborativos que permiten el intercambio de experiencias formativas de artesanía y agroturismo.
Centros de Referencia Nacional
Andalucía cuenta con cinco centros, perteneciente a las Escuelas de Formación Profesional para el Empleo del Servicio Andaluz de Empleo, calificados como Centros de Referencia Nacional por el Ministerio de Educación en reconocimiento a su nivel de excelencia, lo que los convierte en referentes formativos para el empleo en sectores productivos concretos que facilitan una respuesta a los cambios en la demanda de cualificación de dichos sectores.
Se trata de la Escuela del Mármol de Fines (Almería), en el área profesional de la Piedra Natural perteneciente a la familia profesional Industrias Extractivas; la Escuela de Joyería de Córdoba, en el área profesional de Joyería y Orfebrería de la familia Artes y Artesanías; la Escuela de Madera de Encimas Reales (Córdoba) en el área de Producción, Carpintería y Mueble de la familia profesional Madera, Mueble y Corcho; la Escuela de Formación Albayzín de Granada, en el área profesional de Artesanía Tradicional, en el de Recuperación, Reparación y Mantenimiento Artísticos, en el área de Fabricación y Mantenimiento de Instrumentos Musicales y en el área profesional de Vidrio y Cerámica Artesanal de la familia profesional Artes y Artesanías; y el Centro Andaluz de Formación Integral de las Industrias del Ocio (CIO Mijas) en el área de la hostelería y turismo, especializado en las áreas profesionales de alojamiento, restauración y de juegos de azar.
El foro fue un lugar de encuentro entre los distintos agentes del sistema donde se expuso la situación actual y los principales retos a los que nos enfrentamos.
Desde el CRN se expuso la experiencia acumulada de estos 30 años dedicados a la formación y como eje central la empresa para proporcionar a las personas trabajadoras, ocupadas y desempleadas una formación ajustada a las necesidades del mercado de trabajo y a los requerimientos de competitividad de las empresas al mismo tiempo de dar respuesta a las aspiraciones de promoción profesional y desarrollo individual de las personas.
Dada la situación actual del mercado de trabajo, se hace necesaria una mayor colaboración con el tejido productivo para identificar las necesidades y de este modo proporcionar programas de formación flexibles y actualizados a las necesidades cambiantes del mercado.
En concreto, en lo que respecta al sector de la madera y el mueble, con más de 20.000 empresas en España, nos encontramos con un sector en continuo crecimiento, con una alta demanda de personal cualificado, con una alta tecnificación y automatización. Sin embargo, existe un gran desconocimiento de la oferta formativa existente y no se conocen las posibilidades de empleo del sector. Se hace necesario, entre otros aspectos, el establecimiento de mecanismos estables de colaboración con el sector para de este modo atraer al talento, implicación de los orientadores, organización de eventos y congresos conjuntos, etc.
El concepto de pintura (o tinte) viviente se refiere a un recubrimiento en cuyo interior, entre capas, moran bacterias. Una pintura de esta clase permite que los microbios de su interior, escogidos con alguna finalidad, perduren mientras lo haga la pintura y hagan su trabajo.
Unos científicos se han inspirado en ciertas bacterias del desierto para crear una pintura viviente que captura dióxido de carbono (CO2) y libera oxígeno. Cualquier objeto pintado con esta pintura puede convertirse en un recolector de CO2 y ayudar así a refrenar el cambio climático global, generado por la acumulación creciente en la atmósfera de ese gas con efecto invernadero.
Las bacterias de la especie Chroococcidiopsis cubana son capaces de realizar fotosíntesis para producir oxígeno a partir de la captura de dióxido de carbono. Esta especie suele encontrarse en el desierto y necesita poca agua para sobrevivir. Clasificada como extremófila, tiene una gran capacidad para sobrevivir en las condiciones extremas del desierto.
A fin de investigar la idoneidad de la Chroococcidiopsis cubana como integrante de una pintura viviente, el equipo de Simone Krings, de la Universidad de Surrey en el Reino Unido, inmovilizó una colonia de esas bacterias en un biorrecubrimiento mecánicamente robusto hecho de partículas de polímero y nanotubos de arcilla natural en agua, que se secó completamente antes de rehidratarse.
Krings y sus colegas observaron que las bacterias dentro del biorrecubrimiento producían has 0,4 gramos de oxígeno por gramo de biomasa al día y capturaban CO2. Las mediciones de oxígeno no mostraron signos de disminución de la actividad a lo largo de un mes.
El equipo de Krings expone los detalles técnicos de sus experimentos y de los resultados obtenidos en la revista académica Microbiology Spectrum, bajo el título “Oxygen evolution from extremophilic cyanobacteria confined in hard biocoatings”.
La empresa Rubio Monocoatha impartido una jornada teórico-práctica dirigida al alumnado del certificado de profesionalidad MAMD0109 Aplicación de barnices y lacas en elementos de carpintería y mueble y al profesorado de la Escuela de Madera de Encinas Reales.
Ha sido una experiencia idónea para aumentar los conocimientos sobre preparación y aplicación de productos químicos ecológicos sobre madera y tablero, que son los que progresivamente impone la normativa vigente, por motivos de salud y de preservación del medio ambiente.
Los alumnos y alumnas destacaron, entre otras prestaciones de los productos, la facilidad de aplicación, su alto rendimiento y sus características ecológicas y seguras para el aplicador y el cliente final.
La delegada de Empleo ha presentado las actividades que se celebrarán durante los próximos seis meses para conmemorar este aniversario.
La delegada de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, M.ª Dolores Gálvez, acompañada del presidente de la Asociación de Empresarios de la Madera y el Mueble de Córdoba, UNIEMA, Enrique Fernández, ha presentado las actividades que la Escuela de la Madera del Servicio Andaluz de Empleo va a poner en marcha, desde este mes y hasta marzo de 2024, con motivo de la celebración de los 30 años de vida de este centro de formación.
La responsable territorial ha explicado que a finales de septiembre “se cumplían tres décadas de su puesta en marcha, un aniversario que merece ser celebrado y que desde la Junta vamos a poner en valor a través de diferentes acciones y actividades que se desarrollarán durante los próximos seis meses. En definitiva, el objetivo último es compartir estos 30 años de vida con la sociedad en su conjunto”.
Antes de enumerar las diferentes acciones previstas, Gálvez ha querido destacar algunos hitos de esta Escuela. “En 2019 se convierte en Centro de Referencia Nacional de Producción, Carpintería y Mueble siendo así referencia para el conjunto del sistema de la Formación Profesional realizando tareas de investigación para atender las necesidades del sector en su conjunto. Desde su creación, este centro ha formado a más de 2.800 personas desempleadas y 2.500 trabajadores que eligieron esta institución para reciclar sus conocimientos profesionales”.
La delegada ha puesto de manifiesto la calidad formativa que ofrece la Escuela“y que queda avalada, no solo por sus datos positivos de inserción laboral que ronda en la actualidad 80%, sino también, por 32 premios concedidos a nivel nacional e internacional, así como por la creación de más de 40 empresas por antiguos alumnos, gracias en parte a los servicios prestados en materia de ayuda al autoempleo. En esta línea, en 2020 se ponía en marcha el Aula de Emprendimiento con un programa de formación y acompañamiento del alumnado”.
Gálvez ha querido agradecer también la presencia del responsable de Uniema en este acto, “la Escuela de la Madera y el sector cordobés hemos ido siempre de la mano en estas tres décadas de formación y trabajo. Las empresas de la madera han entendido siempre la necesidad de la formación y la cualificación de sus trabajadores, porque lo más valioso para una empresa son sus recursos humanos y ellos lo tienen claro. Ellos son los que nos muestran el camino informándonos sobre sus necesidades de personal, lo que nos sirve para realizar nuestras programaciones”.
Por su parte, el presidente de Uniema ha agradecido el trabajo de esta Escuela en estos 30 años destacando “su capacidad técnica, formativa y su nivel de exigencia que traslada a la parte empresarial mucha confianza desde su constitución ha significado y significa mucho es un pilar”.
Fernández ha puesto de manifiesto la necesidad cambiante de formación que tienen las empresas y los esfuerzos que se están realizando desde este centro y desde la asociación por adecuar la formación a la realidad, “cada vez nos estamos acercando más y hay muy buena voluntad por parte de la Escuela”.
Para terminar, el representante del sector de la madera en la provincia ha querido incidir en lo que supone contar con un Centro de Referencia Nacional, “soy vicepresidente de la Asociación Nacional de la Madera y el Mueble y las demás comunidades autónomas nos tienen envidia. Están empezando a trabajar con nosotros y eso supone que ahora mismo Andalucía es el centro en cuanto a investigación y tecnología gracias a este centro de referencia”.
Actividades conmemorativas 30 aniversario
Programación 30 Aniversario Escuela de Madera de Encinas Reales
Las actividades se desarrollarán a lo largo de seis meses, iniciándose la próxima semana, con una exposición fotográfica que confeccionará un mural de instantáneas sobre estos 30 años de historia y que se irán descubriendo periódicamente a lo largo de los meses de celebración. Asimismo, se pone en marcha también este mes el proyecto “EspacioMadera”, una iniciativa que se hace coincidir con la conmemoración del 30 aniversario, dado que consiste en renovar la imagen de varias estancias relevantes de la Escuela de Madera de Encinas Reales, permitiendo que mobiliario y proyectos de amueblamiento, diseñados directamente por alumnos y profesores de la Escuela, puedan verse hechos realidad en el propio centro.
Dentro de las actividades de colaboración del centro con entidades sociales, se propone realizar una visita mutua a uno de los proyectos más relevantes en el municipio y comarca, concretamente al proyecto de Restauración Social «Los Apañaos», donde un grupo de jóvenes con diversidad funcional se forman y cocinan semanalmente menús para usuarios de ayuda a domicilio. Dado que se trata de un proyecto formativo también, desde la Escuela se visitarán sus instalaciones y se les obsequiará con unos utensilios realizados en madera para su labor diaria de cocinado, y se les invitará a conocer las instalaciones de la Escuela para crear sinergias entre entidades e iniciativas locales.
El mes de noviembre centrará el grueso principal de actividades y la propia celebración del 30 aniversario. El día 23 de noviembre se celebrará el día de convivencia y puertas abiertas en el que estarán presentes empresas, alumnado e instituciones y donde está previsto el desarrollo de charlas, muestra de empresas del sector y una entrega de reconocimientos a distintos públicos vinculados con la Escuela en estos 30 años de trayectoria.
En este mismo mes se iniciará el programa ‘Jueves Metodológicos’, con sesiones de ágiles para el profesorado; se pondrá en marcha la primera muestra de empresas creadas por antiguos alumnos de la Escuela de Madera; y jornadas de formación denominadas ‘Customiza tu mueble’ donde se impartirán técnicas de acabados de mobiliario en el que participarán asociaciones de mujeres de la localidad y comarca.
El mes de diciembre se iniciará con encuentros formativos agrupando público de distintas edades para desarrollar intercambios culturales y de aprendizaje intergeneracional con el objetivo común de compartir técnicas de reutilización y reciclaje de muebles u objetos en madera.
Se pondrán en marcha también diferentes retos dirigidos al alumnado que persiguen la adquisición de competencias relacionadas con su perfil profesional y también se celebrarán charlas de experiencias motivacionales para el alumnado y profesionales del sector.
El año 2024 se iniciará con una jornada técnica sobre orientación profesional vinculada a la formación en el sector madera y mueble; una plantación simbólica de árboles en el entorno de la ruta mozárabe; y la continuidad de las charlas motivacionales.
En febrero los alumnos visitarán empresas para conocer los retos innovadores y tecnológicos alcanzados en las empresas del sector y en marzo se entregarán los diplomas de los cursos desarrollados entre junio 2023 y marzo 2024, y habrá una exposición de fotografías del proceso de tapizado en la sede de la Escuela de Madera en Villa del Río.
Toda esta programación puede consultarse en esta web y está abierta a otras actividades que puedan ir incorporándose con motivo del 30 aniversario.
De todas ellas se irá informando puntualmente a través de los canales habituales, redes sociales y nuestros portales web, tanto de Consejería de Empleo como de Servicio Andaluz de Empleoy de la Escuela de Madera de Encinas Reales.