Desde Elche hasta Córdoba en busca de un título oficial.
Este podría ser el título que introdujese la narración del día que el pasado viernes tuvieron los trabajadores de la empresa Ernesto Joyeros en el centro Escuela de Joyería de Córdoba, Centro de Referencia Nacional.
Conocieron primero la escuela, a raíz de la formación que el más joven del grupo realizó en nuestro centro, y la cualificación y el título que este recibió, despertó el interés del resto del trabajadores, algunos de ellos también dueños de la empresa familiar.
Ahora es su propósito iniciar la acreditación de todo el personal. Un procedimiento muy simple y sin coste, que puede realizarse íntegramente sin necesidad de desplazarse al centro, y a través del que todos verán reconocida con un título oficial, su cualificación, adquirida en casi todos los casos, a partir de la experiencia profesional .
La obtención de este título es una opción disponible para cualquier trabajador del sector que acumule un mínimo de 3 años de experiencia o de 300 horas de formación no formal, y cada vez son más los trabajadores que solicitan información e inician el proceso para su consecución.
Ernesto Joyero es una empresa de espíritu joven con más de 25 años de experiencia, que apuesta por la innovación para estar siempre con las últimas tendencias en joyería.
Esta nueva acción, los posiciona además como una de las empresas más punteras en responsabilidad corporativa.
Mentoring desde grandes empresas para mejorar las posibilidades de empleabilidad del alumnado.
Que la cualificación y capacitación a nivel técnico son imprescindibles para optar a un puesto de trabajo, es una realidad para la que no cabe discusión, pero ¿que valoran además las empresas durante los procesos de selección?.
Esta es una cuestión a la que desde este Centro de Referencia Nacional, venimos dando respuesta como resultado de una demanda generalizada del sector, que nos traslada de diferentes formas y desde diferentes fuentes una demanda común: «queremos aptitud, pero también actitud».
Una demanda de las empresas a la que venimos dando respuesta desde el anterior plan de trabajo anual, en el que iniciamos unas sesiones de «mentoring» para que fuesen los propios empresarios, los que describiesen a los potenciales trabajadores cuales eran sus expectativas.
Continuando con esta iniciativa, Juan José Gil, CEO de Sikno, ha ofrecido al alumnado en formación una interesante charla, en la que destacó, entre otras actitudes, la importancia del trabajo en equipo, «dejando atrás los egos», para lograr un producto resultado de la aportación de todos.
Sikno Jewellery es uno de los referentes empresariales más acreditados para la fabricación de joyería en nuestro país, con más de 40 años de experiencia, donde confluyen técnicas artesanas con el empleo de todas las nuevas tecnologías de diseño y producción enfocadas al B2B. Es decir: hacia otras marcas joyeras, de moda y de complementos, tanto a nivel nacional como internacional.
La empresa pertenece a CL Grupo Industrial y está ubicada en Jerez de los Caballeros, Badajoz. Cuenta con más de 120 empleados que actualizan su formación de manera constante, y es una de las plantas más avanzadas de Europa, con una capacidad de producción de más de 10 millones de unidades al año.
Estas acciones suponen un importante complemento para la formación del alumnado, contribuyendo a mejorar su empleabilidad y acercando a los alumnos a la realidad, necesidades y expectativas del sector al que se dirigen.
Procedentes de la Escuela de Arte de Granada y de la Escuela Dionisio Ortiz de Córdoba, los asistentes a la jornada informativa mostraron gran interés por completar su formación artística con la oferta formativa en joyería.
Cada año en el mes de junio, miles de jóvenes se plantean muchos retos y objetivos para el próximo curso, qué incluyen qué hacer para seguir formándose en las disciplinas que despiertan su interés.
Las oportunidades son muchas y muy variadas, sobre todo con la irrupción de la educación a distancia que cada vez va ganando más terreno, pero cuando se trata de áreas como la artesanía, es una realidad que la presencialidad, la versatilidad que ofrecen los itinerarios formativos, y la calidad de los programas e instalaciones, juegan un papel fundamental a la hora de la toma de decisiones.
Otro factor clave son las oportunidades de empleo, tanto por cuenta ajena para aquellos que eligen no emprender, como por cuenta propia, para quienes tienen el arrojo de iniciar su propia aventura.
Por último y también determinante, juegan un papel fundamental las ayudas y becas que contribuyen a posibilitar el parón laboral durante el periodo formativo.
En este sentido, dar a conocer cómo en el sector de la joyería y orfebrería podemos responder a estas necesidades, se convierte en una herramienta clave para contribuir a esta toma de decisiones.
Es por este motivo, que desde la Escuela de Joyería de Córdoba, Centro de Referencia Nacional, realizamos de manera continua acciones de difusión y promoción a través de diferentes medios digitales y físicos, pero la experiencia nos dice, que nuestra mejor carta de presentación, es ofrecer a quienes lo desean, la posibilidad de ver en primera persona lo que pudiera ser un anticipo de su futuro más cercano, conseguir que nuestros potenciales alumnos vean los bancos y talleres donde pueden llegar a sentarse para completar su formación, interactuar con alumnos que están ya inmersos en la formación y conocer sus logros y avances, para motivarlos e impulsarlos en su camino.
Una nueva acción de promoción y difusión del Centro y de la actividad que se realiza en él, tendrá lugar hoy día 27 alrededor de una mesa redonda constituida por reconocidas personalidades del sector.
Organizada con la Mutualidad de Previsión Social de Orífices y Plateros de Córdoba (Sociedad de Plateros), la Fundación Antonio Gala acogerá la mesa redonda “El pasado y el presente de la orfebrería cordobesa”, enmarcado en el convenio de colaboración vigente entre las dos entidades, el acto será moderado por Mercedes Valverde Candil, patrona de la Fundación Antonio Gala, académica Numeraria de la Real Academia de Córdoba y directora que fue de los Museos Municipales de Córdoba y contará con la intervención de Mariano Romero Juárez, director del Centro de Referencia Nacional (CRN) de Joyería y Orfebrería de Córdoba, María José Rodríguez López, profesora de Historia del Arte e investigadora en joyería y orfebrería cordobesa y Manuel Morales Hortelano, CEO de la firma Diseños Carodi y otras subsidiarias, fabricante y diseñador, así como Académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba. Para más información: www.fundacionantoniogala.org
Los delegados de Desarrollo Educativo y Empleo visitan la iniciativa que ha acercado el patrimonio cultural a las nuevas generaciones
El Centro Albayzín, Escuela de Formación del Servicio Andaluz de Empleo y Centro de referencia Nacional de Artesanía, ha organizado junto con la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación, junto con el Centro Albayzín, la actividad “Garnata, cerámica viva: motivos y raíces” dirigida a alumnado de Primaria, Secundaria, Bachillerato, Escuelas de Arte y Formación Profesional en el marco de la exposición Garnata, Cerámica Viva, coordinada por el Centro Albayzín, Escuela del Servicio Andaluz de Empleo y Centro de Referencia Nacional de Artesanía, a través de la Cátedra de Patrimonio y Artesanía Centro Albayzín – UGR, y comisariada por D. Rafael López Guzmán, director de dicha Cátedra, como parte del proyecto “𝗥𝗲𝗱 𝗚𝗮𝗿𝗻𝗮𝘁𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝘃𝗲𝗿𝘁𝗲𝗯𝗿𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗰𝗲𝗿á𝗺𝗶𝗰𝗮 𝘁𝗿𝗮𝗱𝗶𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗴𝗿𝗮𝗻𝗮𝗱𝗶𝗻𝗮”, de la Fundación Fajalauza.
Han participado en los talleres más de 325 alumnos/as y 36 profesores/as, de 9 centros educativos de la provincia: IES Albayzín, CEIP La Vereda, IES Alhambra, CEIP San José, CEIP El Azahar, el IES Virgen de las Nieves, el IES La Contraviesa, el Colegio Divino Maestro y el IES Soto de Rojas.
Esta propuesta, diseñada específicamente para cada etapa educativa, permite al alumnado explorar la cerámica granadina a través de talleres como ‘Raíces’ y ‘Motivos’, concebidos para promover la investigación, el conocimiento y la expresión creativa.
En el taller Raíces, compartieron relatos familiares sobre las piezas de cerámica que guardan en sus casas, describiendo su historia, uso y valor sentimental. A través de estas experiencias, los jóvenes no solo han conocido más sobre la tradición cerámica de Granada, sino que también han contribuido a mantenerla viva, aportando sus historias y reflexiones personales. En el taller Motivos, los jóvenes decoraron platos, reinterpretando los diseños tradicionales y dejando su sello personal. Estos encuentros han sido momentos de aprendizaje, creatividad y conexión con el patrimonio, despertando en los más jóvenes un interés por preservar y celebrar las raíces culturales de su entorno.
Durante la visita, María José Martín Gómez subrayó la importancia de integrar el patrimonio cultural en el sistema educativo, señalando que el conocimiento de nuestras raíces culturales, como la cerámica granadina, permite a los estudiantes conectar con su historia y desarrollar un profundo respeto hacia nuestro legado.
Por su parte, José Javier Martín Cañizares destacó la importancia del sector artesanal como motor económico y social y aseguró que este tipo de iniciativas reflejan cómo la tradición puede convertirse en una herramienta de empleo sostenible y en un ejemplo de innovación responsable.
La exposición “GARNATA, Cerámica Viva”, comisariada por D. Rafael López Guzmán, se trata de una muestra donde los Talleres Albayzín Cerámica, Alfarería Hermanos Casares, Cerámica Los Arrayanes, Fundación Fajalauza y Grupo MRJ presentan una representación de las piezas que siguen produciéndose hoy día y conforman el inventario de lo que podemos considerar la cerámica tradicional granadina del siglo XXI con la incorporación de nuevos elementos y colores a las formas y tipologías tradicionales que se mantienen en la actualidad.
Los casi 2 millones devisitantes (dato 2023) de la Mezquita Catedral de Córdoba, podrán admirar el trabajo realizado por el sector joyero y por el alumando en formación, a través de la maqueta de este patrimonio realizada en plata.
En línea con los objetivos estratégicos marcados desde el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes para los Centros de Referencia Nacional, La Escuela de Joyería de Córdoba (Centro de Referencia Nacional de Joyería y Orfebrería), ha cerrado un acuerdo de cesión temporal de una de sus piezas más emblemáticas, con el Cabildo Catedralicio de la ciudad.
Este acuerdo forma parte de las estrategias de difusión y comunicación dirigidas a este sector productivo.
Durante este año 2024, se celebra el 40 aniversario de la declaración de la Mezquita Catedral como patrimonio de la humanidad por parte de la UNESCO, lo que prevé un incremento de las visitas recibidas durante el año 2023, que sumaron casi los 2 millones y que vieron su mejor dato en los meses de marzo, octubre, noviembre y diciembre.
Esto supone una oportunidad para dar a conocer a todos los visitantes el trabajo de la joyería a través de una maqueta en plata de este monumento, en la que están representadas todas las técnicas más habituales del trabajo en metal.
Esta difusión, alcanzará una importante cuota nacional (el 62% de los visitantes en 2023 fueron españoles), y nada despreciable a nivel internacional (38% restante), configurándose por tanto la exposición de esta pieza, como una interesante actuación dentro del programa de difusión y promoción de este Centro de Referencia Nacional.
Nuestra maqueta, realizada con más de 25 kilos de plata por el alumnado del centro como parte de su aprendizaje, irá acompañada de material divulgativo y formará parte de una exposición de maquetas de la Mezquita Catedrál que estarán exhibidas en el interior de la misma.
A continuación podéis ver un video de la pieza, que podréis disfrutar en directo a partir de mañana en la Mezquita Catedral de Córdoba.
La cuenta atrás ha comenzado para Stonegal, el evento de referencia para el sector de la piedra natural en España, que se celebrará del 3 al 5 de junio de 2025 en Vigo. Este encuentro aspira a reunir a más de 3.000 profesionales de arquitectura, construcción y diseño, y se perfila como una plataforma internacional de intercambio y proyección para el sector.
Innovación y sostenibilidad: ejes de Stonegal
En su presentación oficial en Ifevi, el evento ha anunciado 15.000 metros cuadrados de exposición, de los cuales más del 40% ya está reservado. Con la participación confirmada de empresas europeas de referencia, incluidas firmas de Italia y Portugal, Stonegal busca ser un espacio de innovación y sostenibilidad. Alejandro Miras, director de Stonegal, destacó su relevancia como “escaparate para la piedra natural en Europa” y como punto de conexión entre empresas y actores clave del sector.
Además, Stonegal integrará un Congreso de Arquitectura que ofrecerá conferencias y mesas redondas sobre el uso de la piedra natural en proyectos contemporáneos. Este congreso, dirigido por Mauro Lomba, brindará a los arquitectos la oportunidad de conocer en profundidad el trabajo de los productores y transformadores de la piedra.
Galicia, epicentro de la piedra natural
Galicia, con su sólida tradición en la industria del granito, jugará un papel central en Stonegal. La región genera 900 millones de euros anuales y 10.000 empleos en el sector de la piedra natural, posicionándose como un líder nacional e internacional. José Ángel Lorenzo, del Clúster del Granito, destacó que Stonegal será una ocasión para mostrar las ventajas del granito como material sostenible y adaptado a las demandas de la arquitectura moderna.
El evento también dará protagonismo a la pizarra y al mármol, con Galicia como referente en pizarra para construcción y diseño. El mármol, proveniente de regiones como Andalucía y Murcia, sigue siendo clave para proyectos de alta gama y diseño interior, y Stonegal ofrecerá una plataforma para explorar nuevas aplicaciones y tecnologías.
Proyección internacional y colaboración
Gracias a un acuerdo con Confindustria Marmomacchine, la asociación italiana de la industria del mármol, Stonegal será un espacio de cooperación internacional, con empresas de Italia, Grecia, Turquía y Brasil ya confirmadas. Esta colaboración refuerza la importancia del mercado español y europeo para la industria de la piedra.
Desde el Escuela del Mármol de FinesCentro de Referencia Nacional de la Piedra Natural queremos formar parte de este evento para continuar en la vanguardia de nuestro sector y colaborar en el impulso de la sostenibilidad y la innovación, claves para el futuro de la piedra natural.
Sobre Stonegal
Stonegal, la feria y congreso de la piedra natural, tendrá lugar del 3 al 5 de junio de 2025 en Vigo. Con 15.000 metros cuadrados de exposición y tres pabellones internacionales, el evento reunirá a más de 150 empresas del sector, consolidando a Galicia como epicentro de la innovación en piedra natural y marcando el camino hacia una industria sostenible y moderna.
Durante 8 minutos, los más de 535.000 telespectadores (audiencia media del programa en 2023), entraron en una de las aulas de este centro, donde la reportera de Canal Sur acompañada por algunos de sus formadores, por su Jefe de Estudios y por su Director, pudieron conocer de una forma dinámica y escueta, el proceso de fabricación de una joya.
Esta acción se suma al conjunto de actuaciones que se vienen desarrollando desde este CRN para la promoción del sector, de la formación impartida en este área y del trabajo desarrollado desde la red de Centros de Referencia Nacional.
Si te lo perdiste en la emisión en directo, puedes ver el vídeo que te incorporamos tras este texto.