El próximo 24 de agosto de 2023 entrará en vigor la prohibición de utilizar productos que contengan diisocianatos, en cumplimiento con el Reglamento 2020/1149 que modifica en anexo XVIII de REACH.
Esta nueva regulación tiene como objetivo principal prevenir la aparición de reacciones alérgicas en la piel y en el sistema respiratorio, que pueden ser causadas por el uso inadecuado de los productos con diisocianato.
A partir de esa fecha, solo podrán usarse estos productos si su concentración de diisocianatos individuales y en conjunto es inferior al 0,1% en peso, o si los usuarios industriales o profesionales han completado con éxito la formación sobre el uso seguro de los diisocianatos.
Los diisocianatos son una familia de elementos químicos que se utilizan como componentes básicos para una amplia gama de productos en diferentes sectores y aplicaciones, especialmente en los productos de Poliuretano. La normativa garantiza un uso seguro de los diisocianatos en el ámbito laboral, lo que contribuirá a reducir los accidentes laborales y los efectos adversos en la salud de los trabajadores.
El pasado mes de junio el profesorado del Departamento de Acabados del CRN Producción, Carpintería y Mueble impartió una sesión formativa online para profesorado de formación profesional y profesores de secundaria de la especialidad madera y mueble. Esta sesión forma parte del curso “Técnicas y materiales para acabados en carpintería y mueble” impartido en el IES León Felipe de Torrejón de Ardoz, Madrid.
Durante esta actividad se realizó una exposición teórico-práctica en lo relativo a la preparación de soportes y productos para la aplicación del acabado en carpintería y mueble y se desarrollaron diferentes procesos de acabado de interior y exterior.
Se habló de la normativa que afecta al proceso de acabado y del futuro de los productos químicos empleados. Finalmente, se llevó a cabo una puesta en común de ideas y valoración de los resultados por parte de los asistentes y ponentes.
EnlightED, conferencia mundial de educación, tecnología e innovación, es un evento nacido en 2018 y organizado por Fundación Telefónica junto a IE University, South Summit y Fundación “la Caixa”, que reúne a los más destacados expertos internacionales para reflexionar sobre los retos planteados en el campo del aprendizaje y extraer conclusiones prácticas en torno al gran debate sobre la educación en la era digital, llegándose a convertir en un referente en la comunidad educativa y en los interesados en esta materia.
La 6ª Edición tendrá lugar durante los días 18 y 19 de octubre, en el espacio Fundación Telefónica de Madrid para repensar la educación en la era de la inteligencia artificial en las generaciones futuras, poniendo el foco en los retos y soluciones que plantea la IA generativa, el uso y sus aplicaciones en los docentes y estudiantes, el respeto a la diversidad y la regulación y límites éticos, entre otras cuestiones.
El «Encontro Internacional de Torneiros da Madeira en Galicia» ha sido la referencia del torneado como oficio durante más de 20 años, de su recuperación y evolución de lo funcional a lo artístico, a los procesos técnicamente complejos. Esto fue posible por la aportación año a año de los participantes, como demostradores que enseñaban sus técnicas y a los que como expositores mostraron sus obras.
La participación es el principal pilar para la innovación y el desarrollo imaginativo de la Tornería, desarrollando y aplicando métodos, técnicas, materiales, que conforman el avance en la recuperación del oficio y dotándolo de un soporte imprescindible para su futuro, torneros.
“Durante tres días se reúnen profesionales y aficionados de todo el mundo para compartir conocimientos y experiencia.”
Para saber más sobre el Encontro, ponentes, programación, etc. clic aquí
En estos tiempos de transformaciones metodológicas y tecnológicas vertiginosas en las aulas, se hace imprescindible garantizar el acceso a la educación y formación de alta calidad para toda la sociedad. Con esta finalidad, en el año 2002 la UNESCO analiza la iniciativa OpenCourseWare del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y adopta el término “Recursos Educativos Abiertos (REA)” con el fin de impulsar la creación y difusión de materiales de enseñanza y aprendizaje que se puedan utilizar y distribuir bajo una licencia abierta denominada Creative Commons o una licencia de dominio público.
En 2012 se celebra el primer Congreso Mundial de Recursos Educativos Abiertos y se aprueba la Declaración de París que recoge diez recomendaciones a los Estados para la promoción de los REA a nivel global. Gracias a ello, hoy en día existen numerosas alianzas estratégicas que trabajan en beneficio de los recursos educativos abiertos y crean entornos propicios para su recuperación y uso, teniendo en cuenta la diversidad y las necesidades de personas usuarias.
Asimismo, los REA están dirigidos a todos los miembros de la comunidad educativa y formativa, personal investigador y público en general, por lo que podemos encontrarlos en todos los niveles, idiomas, y adaptados a distintos contextos culturales. Cabe señalar que los REA pueden ser creados tanto por personas expertas que sigan un modelo establecido en programas educativos y formativos formales como por cualquier persona interesada en una disciplina o área de conocimiento concreta y que tome como base su propia experiencia o vivencias personales. En el mismo sentido, los recursos en abierto pueden incluir cualquier material como libros de texto, contenidos didácticos, artículos, presentaciones, cuestionarios, ejercicios, materiales audiovisuales, redes sociales, foros de debate, aplicaciones o, incluso, cursos completos. Los materiales de aprendizaje suelen presentarse en formato digital, son de acceso libre, gratuito e inmediato. Además, se caracterizan por ser dinámicos, innovadores, fáciles de usar y adaptables a diferentes necesidades académicas.
En 2009, el profesor estadounidense David A. Wiley estableció el Modelo de las 4R de los recursos educativos abiertos:
Este material es una adaptación de Defining the «Open» in Open Content and Open Educational Resources, escrito originalmente por David Wiley y publicado libremente bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 en http://opencontent.org/definition/
En la actualidad existe multitud de recursos electrónicos de uso libre al servicio del profesorado y alumnado de distintas etapas educativas y formativas, y de la sociedad en general.
Estos son algunos de los repositorios de recursos educativos abiertos con mayor número de materiales y personas usuarias, que fomentan la revisión por pares y la calidad de los contenidos publicados:
Procomún: En el Espacio Procomún Educativo se encuentra el repositorio de recursos educativos abiertos creado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) y las Comunidades Autónomas. En él podemos encontrar y crear material didáctico estructurado y clasificado de forma estandarizada. Además, los REA están preparados para su descarga y uso directo. Este espacio también dispone de la Red Social Docente vinculada a los recursos educativos y el Banco Multimedia que da acceso a más de 100.000 materiales audiovisuales. Además, cuenta con el Observatorio de Tecnología Educativa que presenta numerosas herramientas para la creación de recursos e innovación digital en el aula.
Merlot: Es un programa de la Universidad Estatal de California en Long Beach, en el que participan instituciones educativas, colectivos profesionales e industria. Este recurso educativo multimedia para el aprendizaje y la enseñanza en línea cuenta con un buscador avanzado que facilita la localización de recursos y materiales. Los materiales didácticos y de apoyo están dirigidos a la comunidad internacional de personas educadoras, estudiantado y personal investigador. El sistema Merlot brinda acceso a más de 100.000 recursos para el aprendizaje, y cuenta con la participación de 202.331 miembros registrados.
Proyecto EDIA: Se trata de una iniciativa para la creación de recursos educativos abiertos desarrollada por el Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios (CEDEC), cuyo objetivo es promover la transformación metodológica y digital de las aulas. El banco de recursos EDIA ofrece situaciones de aprendizaje creadas con la herramienta eXeLearning para distintas etapas educativas. Los recursos electrónicos incluyen plantillas, guías, rúbricas y documentos necesarios para llevar al aula la propuesta didáctica. El personal docente tiene la opción de usarlos directamente o descargarlos y adaptarlos a su contexto educativo o formativo.
OER Commons: Se trata de una biblioteca digital pública repleta de recursos educativos abiertos, y que permite explorar, crear y colaborar con personas educadoras y formadoras de todo el mundo para mejorar el plan de estudios utilizando herramientas y medios digitales. OER Commons cuenta con más de 50.000 recursos de alta calidad y rigor educativo, entre los que destacan las colecciones de carreras universitarias completas, lecciones y simulaciones interactivas, libros de texto, planes de actividades para la educación primaria y secundaria, etc.
OpenStax: Es un proyecto de la Universidad Ricede Houston, cuya misión es mejorar el acceso a la educación y el aprendizaje para todas las personas. OpenStax se centra principalmente en la publicación de libros de texto de alta calidad y fiabilidad. También realiza investigaciones de aprendizaje para crear planes de estudios que brindan al alumnado y profesorado las herramientas necesarias para fines educativos. En su biblioteca actual de libros de texto se encuentran los materiales relacionados con las siguientes materias: administración de empresas, gestión financiera, economía, historia, filosofía, matemáticas, estadísticas y ciencias, entre otras.
Más de un centenar de startups de todo el paíshan presentado su candidatura para participar en lasjornadas de emprendimiento e inversión más importantes del sur de España.
Alhambra Venture 2023 es un evento que conecta a los emprendedores e inversores más importantes del sur de España.
En esta décima edición las empresas seleccionadas proceden de 11 provincias diferentes, y aunque más de la mitad son andaluzas, también han participado empresas procedentes de Murcia, Madrid, Cataluña y Galicia.
Alhambra Venture ha reunido a startups innovadoras de una gran variedad de sectores: hostelería, fintech, salud, agro-alimentación, logística, construcción, telecomunicaciones, movilidad, eCommerce, IA o seguridad, entre otros.
Han sido 149 startups las que han presentado su candidatura para esta décima edición celebrada los días 4 y 5 de julio, edición cargada de novedades, manteniendo el formato presencial y con emisión en streaming.
El programa ha incluido ponencias, mesas redondas, pitches a inversores, reverse pitches de inversores, Corporate Venturing y muchas otras oportunidades de networking.
Con 108 inscritos y más de 230 visualizaciones a través de nuestro canal de Youtube, la jornada despertó gran expectación e interés en el sector.
Con gran entusiasmo y pasión. Así dirigió Jesús Yanes durante el día de ayer, las más de tres horas que duró la jornada.
Tanto la temática, que ya era una demanda generalizada del sector, como la forma de exponer los diferentes conceptos, que no pasó desapercibida para nadie, mantuvieron al público asistente «enganchado» durante una clase magistral que se estructuró en tres bloques; «definición de conceptos teóricos generales de valoración de joyas», «ejemplo práctico de valoración» y «la propuesta de valor».
En un formato dinámico y participativo, el público presencial y en streaming, realizó multitud de preguntas, no exentas en algunos casos de polémica, que contribuyeron a elevar la calidad de la ponencia y a visibilizar la diversidad de opiniones en el ámbito de la valoración de joyas.
Si te perdiste la jornada y tienes interés en ella, puedes ver la grabación en nuestro canal de Youtube en el siguiente link. Pedimos disculpas porque los primeros 4 minutos, 20 segundos, se desarrollaron con problemas de sonido que estamos tratando de depurar.
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Escuela de Organización Industrial (EOI) y su área de promoción de la artesanía, Fundesarte, ha convocado la decimosexta edición de los Premios Nacionales de Artesanía, con el fin de otorgar un reconocimiento institucional a las actuaciones más destacadas en el campo de la artesanía.
Con esta iniciativa, el Ministerio pretende impulsar el desarrollo y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas artesanas e incentivar en ellas la innovación, el diseño y su capacidad de adaptación al mercado. La inscripción de candidaturas estará abierta hasta el próximo 7 de agosto a las 23:59 y puede realizarse a través de la web de los Premios.
El máximo galardón es el Premio Nacional de Artesanía al conjunto de una obra consolidada, con una dotación de 7.000 EUR. En la última edición, este galardón recayó en el maestro artesano del artesonado mudéjar, Paco Luis Martos, un oficio que ha recuperado realizando nuevos diseños, restaurando y conservando cubiertas del patrimonio histórico nacional. Paco destacó por valorizar y promocionar el artesonado mudéjar en el siglo XXI, dentro del mercado internacional de estructuras ornamentales artesanas.
Las otras categorías, dotadas con 3.000 EUR, son el Premio Producto, para aquellos productos o colecciones realizados y comercializados en los dos años anteriores a la convocatoria; el Premio al Emprendimiento, que reconoce a la persona o empresa emprendedora que haya destacado por la introducción de nuevos conceptos en el sector, así como su capacidad de aportar soluciones novedosas en los últimos cinco años; y finalmente, el Premio Promociona en sus dos vertientes, para entidades públicas y para entidades privadas, para instituciones que contribuyan de manera significativa a la promoción y puesta en valor de la artesanía.
La decimoquinta edición recibió 92 candidaturas de 15 comunidades autónomas, destacando Andalucía y la Comunidad de Madrid, con más de quince aspirantes cada una de ellas. Los sectores más representados en la edición del año pasado fueron la piel y el cuero, la madera, los instrumentos musicales y el textil.
La tercera semana de septiembre, del 19 al 22, será la cita con la feria de referencia para el hábitat “made in Spain” la cual se ha consolidado en los últimos años como el principal escaparate internacional de la industria española del hábitat.
Tras el éxito de su última edición, celebrada el pasado mes de septiembre, que muchos han calificado como “histórica” con más de 48.000 visitantes profesionales procedentes de más de 70 países y más de 600 firmas expositoras, la Feria Hábitat Valencia llega con una dinámica ascendente, registrando un crecimiento continuo cercano al 30% en cada edición desde que en 2017 apostara de nuevo por celebrarse en septiembre tras coincidir unos años con Cevisama y Fimma-Maderalia.
El Salón de Jóvenes Talentos en Diseño y la principal plataforma de lanzamiento y creatividad en torno al hábitat que se celebra en nuestro país ha confirmado ya sus participantes de la edición del Salón Nude 2023 que se celebrará del 19 al 22 de septiembre en el marco de la Feria Hábitat Valencia. El jurado profesional ha elegido a un total de nueve diseñadores, jóvenes editoras, galerías y estudios de diseño que participarán, junto a otras nueve universidades y escuelas de diseño, en una nueva edición de Nude caracterizada por el “altísimo nivel y calidad” de los proyectos seleccionados, según apunta el propio jurado.
El ecodiseño, la artesanía y las soluciones creativas y humanistas protagonizarán la edición de 2023 del Salón Nude. Tras analizar todos los proyectos presentados, el jurado ha valorado los que trabajan “el diseño como herramienta de cambio y de futuro”, así como “los proyectos que fusionan distintas disciplinas como la nueva artesanía contemporánea y el art design”, destaca “la exploración e investigación de nuevos materiales” así como también “el ecodiseño y el compromiso con el planeta”.
Desde el Centro de Referencia Nacional (CRN) Producción, Carpintería y Mueble se están llevando a cabo varias actuaciones dentro del Plan de Trabajo Anual (PTA) 2022 enfocadas al sector del mueble tapizado.
Una de ellas es la elaboración de material didáctico audiovisual para el Certificado Profesional de “Operaciones Auxiliares de Tapizado de mobiliario y mural”. Se trata de una recopilación de 26 videos demostrativos de técnicas de desmontado/desvestido de mueble tapizado, técnicas básicas de corte de materiales textiles, no textiles y piel, técnicas básicas de confección, técnicas de tapizado, acabado y montaje de mueble tapizado tales como, sillas, sillones y cabeceros, entre otros.
Todos ellos grabados en el Taller especializado de tapizado del mueble con el que cuenta el CRN de producción, carpintería y mueble en Villa del Río (Córdoba), localidad en la que se encuentra uno de los focos productivos de mueble tapizado más importantes del tejido nacional.
El objetivo del desarrollo de estos recursos formativos es, por una parte servir como material didáctico de apoyo al profesorado en la formación presencial, así como, de base para la formación on-line. Estos videos demostrativos podrán utilizarse a través de nuevas metodologías en el aula, que posibilitarán la capacitación de personas cualificadas en un sector con alta demanda de profesionales, favoreciendo así su incorporación laboral y mejorando, a su vez, la competitividad en las empresas.
Por otra parte, el personal técnico del CRN de producción, carpintería y mueble de la sede mencionada está trabajando en el desarrollo del Certificado Profesional correspondiente a la Cualificación MAM715 de nivel 2 de “Tapizado del Mueble” en colaboración con el Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales (INCUAL), con el fin de que la Familia Madera, Mueble y Corcho cuente por primera vez con un instrumento que acredite en el ámbito laboral, el conjunto de competencias profesionales que ha de poseer una persona para el desarrollo en la actividad laboral del tapizado del mueble, así como, ofrecer la formación a nuevos profesionales.