La exportación española de muebles cierra el primer trimestre de 2023 con un crecimiento del 16,6%.

La Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Muebles de España (Anieme) ha presentado el informe de resultados del comercio exterior del sector del mueble español relativo al periodo de enero a marzo 2023.

Las ventas internacionales del sector del mueble no han dejado de crecer durante todo el año 2022 a muy buen ritmo y la tendencia al alza ha seguido durante el primer trimestre 2023 con un aumento del 16,6%, cifra que dobla los resultados obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior (+8,8%). Ello refleja la importante recuperación de las exportaciones españolas de mobiliario y el fuerte tirón de mercados como Francia, Portugal, Alemania e Italia, en Europa, así como de Estados Unidos, Marruecos y México, entre otros terceros países.

Ranking de destinos de exportación de mueble de Enero a marzo de 2023 (en miles de euros). Fuente: Anieme.

De enero a marzo 2023 la exportación española de mobiliario muestra un fuerte crecimiento del 16,6%, superando los 756 millones de euros. Estos datos muestran una importante recuperación de las ventas internacionales de mueble español, pues prácticamente doblan los resultados obtenidos en el primer trimestre del año anterior (+8,8%), según los datos facilitados por Estacom.

Destacar que las dos Comunidades Autónomas más exportadoras de mobiliario, Cataluña y la Comunidad Valenciana, totalizan el 54,7% del total de mueble español exportado entre enero y marzo 2023.

Si hablamos de destinos de exportación, Francia continúa en su posición de liderazgo con un 29,8% sobre el total de mueble español exportado, con un crecimiento del 12,4% en el primer trimestre de 2023 con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Destacar que Estados Unidos, con un aumento del 15,1%, se posiciona en el tercer puesto del ranking de destinos del mueble español a nivel mundial al cierre de este periodo. Se trata, sin duda, de un mercado que es imprescindible potenciar por las enormes oportunidades de negocio que presenta.

Entre los países europeos con significativo crecimiento en sus compras de mueble español destacan Portugal (+20,2%), Alemania (+15,8%), Italia (+29,2%) y Bélgica (+24,2%).

Señalar también que Reino Unido, pese al Brexit, mantiene su ritmo ascendente de crecimiento con un importante aumento de 29,1% entre enero y marzo 2023 con respecto al primer trimestre del año anterior.

Mencionar que no todo el mobiliario español que importa Reino Unido tiene como destino final dicho país, pues desde allí se prescribe mucho mueble para proyectos que se desarrollan en otras zonas como, por ejemplo, Middle East. Marruecos (+26,6%), México (+25,3%) y Arabia Saudí (+17,5%) son también mercados de gran importancia, no sólo por su tamaño, sino por la cantidad de proyectos que se están realizando y que deben ser amueblados, lo que contribuye a los importantes crecimientos que han registrado en el primer trimestre de 2023 en sus compras de mueble español.

“Las ventas internacionales del sector del mueble español siguen aumentando a muy buen ritmo, recuperándose e incluso doblando las cifras del ejercicio anterior. En los últimos años las empresas españolas del sector del mueble están realizando un esfuerzo tremendo para adaptarse a las nuevas circunstancias y contexto mundial, que cambia día a día, y que afecta en cualquier caso a las ventas internacionales. Desde Anieme llamamos la atención una vez más sobre la importancia y la necesidad de potenciar la inversión en promoción internacional de las marcas españolas de mobiliario, pues la internacionalización es garantía de crecimiento de las empresas y de sostenibilidad del empleo en nuestro sector”, explica Juan Carlos Muñoz, presidente de Anieme.

Fuente:

https://www.interempresas.net/Madera/Articulos/481147-exportacion-espanola-muebles-cierra-primer-trimestre-2023-crecimiento-del-16-6-por-ciento.html

Antonio Suárez, director del CRN de Artesanía participará en la Jornada ‘Reinventando la Artesanía en Europa’: análisis de modelos internacionales

El próximo 1 de junio se celebra en Sevilla la Jornada “Reinventando la Artesanía en Europa: análisis de modelos internacionales” con el objetivo de ampliar la visibilidad desde España del sector de la artesanía en Europa, identificar prioridades y brechas, y conocer nuevas propuestas y proyectos en nuestro entorno europeo a través de representantes de las instituciones responsables de la gestión de la artesanía en sus respectivos países. El evento promovido por el Ministerio de Cultura y Deporte, EOI-FUNDESARTE y el Ayuntamiento de Sevilla, en colaboración con la Asociación Contemporánea de Artes y Oficios.

La jornada proyectará un futuro de la artesanía en clave contemporánea, internacional y sostenible, que contribuirá a revitalizar y a preservar la tradición artesana europea en la que diferentes expertos y representantes del World Crafts Council Europe, Crafts Council UK, ARTEX, CEARTE, BeCraft (Bélgica), Design & Crafts Council Irlanda y Heritage Crafts UK compartirán sus mejores prácticas y abordarán sus principales desafíos dialogando con expertos españoles en diferentes aspectos de la artesanía.

Antonio Suárez, director del Centro de Referencia Nacional de Artesanía-Centro Albayzín, moderará la primera mesa en la que se hablará “SOBRE EL MODELO PORTUGUÉS” y en la que participan: Ana Cristina, Directora adjunta de CEARTE PORTUGAL y miembro de la Junta del WORLD CRAFTS COUNCIL EUROPE y Josep Safont, Artista textil, antiguo alumno y actualmente profesor asociado en la Escuela Massana de Barcelona.

Consulta el programa en este enlace y las biografías de los participantes aquí.

La jornada tendrá lugar en la sede de Sevilla City Office, de 9:30 a 13:30 horas y estará abierta de manera presencial a cualquier persona interesada en el sector hasta cubrir el aforo. También será retransmitida vía ‘streaming’ con traducción simultánea en castellano, a través del canal de YouTube previa inscripción.

Asistirán a la jornada los miembros del Observatorio Nacional de Artesanía (ONA), presentes en Sevilla con motivo de su reunión el próximo 31 de mayo. El Observatorio Nacional de Artesanía es un foro de debate y puesta en común conformado por los responsables de artesanía de las comunidades y ciudades autónomas junto a Oficio y Arte (OAE), el Centro de Referencia Nacional de Artesanía (CRN) y Fundesarte, que ostenta el secretariado.

(+) El objetivo del Observatorio es compartir experiencias y establecer estrategias conjuntas para mejorar la competitividad del sector artesano.

Fuente de la noticia: EOI, Escuela de Organización Industrial

El Ministerio de Ciencia e Innovación convoca los Premios Nacionales de Innovación y de Diseño 2023.

Con la concesión de los Premios Nacionales de Innovación y de Diseño se pretende distinguir a aquellas personas y entidades (instituciones y organizaciones) que han hecho de la innovación un elemento indispensable en el desarrollo de su estrategia profesional y de su crecimiento empresarial. Asimismo, se trata de galardonar a los profesionales y empresas que han contribuido significativamente al incremento del prestigio del diseño español y a las entidades que, incorporándolo a su estrategia empresarial, han demostrado que el diseño es una potente palanca de la innovación y la competitividad.

Existen siete modalidades:

Premios Nacionales de Innovación:

* Modalidad “Trayectoria Innovadora” dirigida a personas físicas con una trayectoria de al menos quince años en la que la innovación ha sido una de las características relevantes.

* Modalidad “Gran Empresa Innovadora” dirigida a grandes empresas con una actividad innovadora de al menos quince años.

* Modalidad “Pequeña y Mediana Empresa Innovadora” dirigida a pequeñas y medianas empresas con demostrada actividad innovadora de al menos cinco años.

* Modalidad “Joven Talento Innovador” dirigida a aquellas personas con un demostrado potencial innovador, cuya edad no sobrepase los treinta y cinco años en el día de la presentación de la candidatura.

Premios Nacionales de Diseño:

* Modalidad “Trayectoria en Diseño” dirigida a Profesionales del diseño (personas físicas o equipos de profesionales) con una trayectoria de al menos quince años de reconocido prestigio en el sector.

*Modalidad “Diseño y Empresa” dirigida a empresas que hayan incorporado el diseño a su estrategia empresarial durante al menos diez años.

*Modalidad “Jóvenes Profesionales del Diseño” dirigida a personas físicas (diseñadores y diseñadoras), con una edad que no sobrepase los treinta y cinco años en el día de la presentación de la candidatura. El plazo de presentación de las candidaturas finalizará el día 15 de junio de 2023 a las 15:00 horas, hora peninsular.

El plazo de presentación de las candidaturas finalizará el día 15 de junio de 2023 a las 15:00 horas, hora peninsular.

Fuente:

https://www.ciencia.gob.es/Convocatorias/2023/PNID2023.html

Jornada Técnica Virtual “Implicaciones de la economía circular en la SST”.

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo organizará el día 26 de mayo de 2023 una jornada técnica virtual que se desarrollará desde las 10:00 h a las 12:00 h.

Según esta entidad, con esta jornada técnica se quiere abordar las implicaciones de la economía circular en la seguridad y la salud de la población trabajadora, en un mundo del trabajo en continua transformación.

Por ello, el INSST, junto con la Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (RESST) organizan la jornada en colaboración con la EU-OSHA, para analizar los riesgos y las oportunidades que la economía circular plantea desde un enfoque preventivo, partiendo del Estudio prospectivo de la EU-OSHA sobre las implicaciones de la economía circular en la salud y seguridad de la población trabajadora.

Para poder participar en dicha jornada se puede realizar la inscripción a través del siguiente enlace: https://forms.gle/ECQppedf2Fmze7SX9

Nota: La jornada se retransmitirá a través del canal YouTube del INSST.

Fuente:

https://www.insst.es/formacion/sscc-madrid/jornada-tecnica-implicaciones-economia-circular-en-sst

Convocadas las subvenciones a PYMES para el desarrollo de proyectos de prevención de riesgos laborales en Andalucía.

El Boletín de la Junta de Andalucía (B.O.J.A.) número 97 de 24 de mayo de 2023, ha publicado la Resolución de 16 de mayo de 2023, de la Dirección General de Trabajo, Seguridad y Salud Laboral, por la que se convocan para el año 2023 subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, a microempresas, pequeñas y medianas empresas, para el desarrollo de proyectos de prevención de riesgos laborales en la Comunidad Autónoma de Andalucía, con sujeción a las bases reguladoras establecidas en la Orden de 12 de mayo de 2021.

Las actividades y proyectos subvencionables deberán estar encuadrados en alguno de los conceptos subvencionables previstos en el apartado 2 de los Cuadros Resumen de las siguientes líneas convocadas y repercutir en un centro de trabajo radicado en la Comunidad Autónoma de Andalucía:

a) Línea 1. Subvenciones a PYME para el fomento de las inversiones en prevención de riesgos laborales.

b) Línea 2. Subvenciones a PYME para el fomento de actividades de mejora de la integración de la prevención de riesgos laborales.

Los plazos máximos de ejecución de las actividades subvencionables son los siguientes:

a) Línea 1: 9 meses.

b) Línea 2: 12 meses.

El plazo de presentación de solicitudes será de un mes a contar desde el día siguiente al de la publicación en el B.O.J.A.

Las solicitudes de subvenciones, se ajustarán al modelo que figura como Anexo I y se dirigirán a la persona titular de la Delegación Territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la provincia en la que radique el centro de trabajo destinatario del proyecto o actividad a subvencionar.

Las solicitudes de subvención y, en su caso, demás documentación se presentará preferentemente en el Registro Electrónico Único de la Administración de la Junta de Andalucía, según lo dispuesto en el apartado 10.c) de los Cuadros Resumen, a través de la oficina virtual de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, a la que se podrá acceder desde la siguiente dirección electrónica del Catálogo de Procedimientos y Servicios:

https://juntadeandalucia.es/servicios/sede/tramites/procedimientos/detalle/24614.html

Para saber más, se pueden consultar en los siguientes enlaces: https://juntadeandalucia.es/boja/2023/97/BOJA23-097-00033-9078-01_00284107.pdf https://juntadeandalucia.es/boja/2023/97/BOJA23-097-00004-9079-01_00284108.pdf

Fuente:

https://juntadeandalucia.es/boja/2023/97/s51

El CRN de Artesanía, Centro Albayzín, colabora en la construcción de los personajes de ‘La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón’ de Lorca

EL PROYECTO

«La Fibra de los Títeres» es una acción del Plan de Trabajo 2022 del Centro de Referencia Nacional de Artesanía, Centro Albayzín, en colaboración con el IES Politécnico H. Lanz. Un proyecto de hibridación de la Artesanía con perfiles profesionales industriales, compartiendo conocimiento, habilidades y técnicas aplicadas, para reforzar fortalezas, crear valor añadido y abrir nuevas oportunidades de negocio entre profesionales de diferentes sectores productivos.

Una acción experimental en donde miembros y agentes de la Comunidad Educativa de Formación Profesional del IES Politécnico H. Lanz y el Área de I+D+i del CRN de Artesanía, llevan a cabo actividades formativas y de mentorización con profesionales de la artesanía y el diseño para promover la interprofesionalidad.

Específicamente se han visto implicados:

  • Alumnado de Formación Profesional Superior de Automatización y Robótica.
  • Alumnado de Formación Profesional Básica de Informática y Comunicaciones.
  • Bachillerato de Artes.
  • Dirección, técnicos y profesorado de distintas Familias Profesionales de los centros implicados.
    Profesionales de la Artesanía y el Diseño seleccionados por el CRN de Artesanía.

La materialización de esta acción quedaba encuadrada en un proyecto intercentros más amplio que aglutina a distintos centros educativos de la provincia de Granada en el marco de los Programas para la Innovación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional Innicia Cultura Emprendedora, Vivir y Sentir el Patrimonio y Aula de Cine denominado: “Supernova 1923: explosión creativa en el Centenario de los Títeres de Cachiporra”.

El proyecto interprofesional “La fibra de los títeres” ha permitido la construcción de los personajes de la obra «La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón» que se representará el próximo 31 de mayo de 2023 en el Centro Federico García Lorca de Granada.

EL PROCESO

La creación de los títeres ha sido llevada a cabo a través de la metodología del design thinking y las mesas de serendipia lo que ha permitido el desarrollo de la innovación y el trabajo colaborativo entre el Artesano Pedro Blanco – Ubedies, el diseñador Alberto Batres y el alumnado de las diferentes especialidades del IES H. Lanz.

La mentorización del proceso estructurada en 4 fases ha estado enfocada en todo momento al fomento del «Emprendimiento Interprofesional».

EL RESULTADO

El producto final de “La Fibra de los Títeres» se ha materializado en el diseño y la construcción de cinco títeres, elaborados con fibra natural, más un personaje de la obra, el gallo, que será un robot móvil autónomo híbrido con elementos de artesanía en fibra.

Aquí tenemos el producto final, fruto de un proceso cuidadoso y real de co-creación entre diferentes perfiles profesionales. Desde el CRN de Artesanía nos sentimos pletóricos del resultado y manifestamos nuestra apuesta por seguir trabajando en la hibridación de la artesanía con otros sectores productivos, el desarrollo de la interprofesionalidad que será sin duda la clave de la nueva era, la era de los humanos.

Vieiras conmemorativas diseñadas en la Escuela de Madera de Encinas Reales para obsequiar en el Maratón Subbético Mozárabe.

La Subbética cordobesa se convirtió el pasado fin de semana en epicentro del atletismo en su modalidad de trail, es decir, de carreras de montaña, con la celebración de la primera edición de la Maratón Subbético Mozárabe 2023, una prueba de 50 kilómetros que pasó por los municipios de Encinas Reales, Lucena, Cabra y Doña Mencía, organizada por el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) para la promoción del Camino Mozárabe de Santiago.

Con motivo de este evento, el Ilmo. Ayuntamiento de Encinas Reales pidió la colaboración de la Escuela de Madera de Encinas Reales para crear el símbolo conmemorativo de este Maratón. Desde el departamento de nuevas tecnologías de este Centro de Referencia Nacional se diseñó y mecanizó una vieira de madera, símbolo tradicional del Camino de Santiago, para obsequiar a los corredores/as como colgante simbólico.

Así, más de un centenar de deportistas estuvieron presentes en la competición, que contó con dos modalidades. Por un lado, la prueba “non stop”, abierta a corredores y corredoras de manera individual o en grupos de tres, en formato relevos, en las categorías de absoluto masculino o femenino, absoluto mixto y absoluto con discapacidad. También se produjo la versión reducida, de 12 kilómetros, de Cabra a Doña Mencía para las categorías juvenil y júnior.

50 Representantes de centros europeos de formación en joyería, conocen el Centro de Referencia Nacional de Joyería y Orfebrería durante su encuentro anual.

El Parlamento, Liceo Europeo de Escuelas de Joyería, (PLE), conoció durante la jornada de ayer, algunos de los principales proyectos desarrollados desde este CRN.

El PLE es una organización europea de escuelas dedicadas a la formación en el sector de la joyería que se estableció en Francia y que tiene como objetivo promover la asociación entre los fabricantes de joyas, formadores y estudiantes.

En la actualidad cuenta con 23 escuelas de joyería que son miembros del PLE y aunque la mayoría de ellas se encuentran en países europeos, como Bélgica, Chipre, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Letonia, Portugal, Escocia y España, también hay escuelas fuera de Europa, ubicadas en los distintos continentes, en países como Canadá, Costa de Marfil y Perú, que tienen un estatus especial como miembros observadores.

Anualmente y en el marco de un proyecto Erasmus, celebran un encuentro que este 2023 ha tenido lugar en Córdoba, entre el 16 y el 18 de mayo.

Como parte de este programa, ayer día 18 de mayo, los 50 representantes que han acudido este año a su encuentro nacional, visitaron el Centro de Referencia Nacional de Joyería y Orfebrería, donde además pudieron disfrutar de una visita guiada por la Sala de Exposiciones Museísticas del Parque Joyero de Córdoba.

Entre los asistentes se encontraban representantes de importantes centros de formación tales como: 

  • Lyceé Professionnel Jean Guéhenno de Saint Amand-Montrond, Francia.
  • Scholes Technis Mokume de Tesalónica, Grecia.
  • Diek Municipal vocational Training Institute de Volos, Grecia.
  • Instituto Statatle därte Benvenuto Cellini de Valenza, Italia.
  • Liepaja Music, Art and Desingn School de Liepaja, Letonia.
  • Escola Artística Antonio Arrojo de Lisboa, Portugal.
  • Escuela de Arte 3, Madrid, España.

Esta actuación forma parte de la campaña de difusión sobre la labor de los CRN y su importancia en el mercado de trabajo, proyecto incluido en nuestro Plan de Trabajo vigente.

El CRN de joyería y orfebrería fomenta la diversidad en el aula.

Ayer 18 de mayo, el CRN de joyería y orfebrería acogió una conferencia dirigida a profesorado de Formación Profesional reglada y FP para el Empleo

El Centro de Referencia Nacional, CRN, Escuela de Joyería de Córdoba, perteneciente al Servicio Andaluz de Empleo, acogió ayer 18 de mayo la conferencia ‘Estrategias Útiles para Garantizar la Accesibilidad Universal en el Centro Educativo’. Esta jornada, que se desarrolló por la tarde, en horario de 17 a 19 horas, con la participación de Andrés Martinez Media  (Presidente de CECAP) y Berta Marrodán Juárez (directora del Área de Capacitación Personal y Accesibilidad de CECAP), contó además con la presencia de Emiliano Pozuelo, adjunto a la dirección de Fepamic.

Dirigida a profesorado de Formación Profesional reglada y FP para el Empleo, la conferencia tuvo como objetivo mejorar la cualificación de los formadores en la gestión de la diversidad en el aula.

Esta actividad forma parte de los proyectos incluidos dentro del Plan de Trabajo Anual del CRN y marca la continuidad de las diferentes acciones que este centro viene desarrollando, desde hace 10 años, con el objetivo de potenciar la inclusión educativa y laboral de las personas en riesgo de exclusión social.

Esta iniciativa forma parte de un ciclo de conferencias que se están desarrollando durante este 2023 por toda la geografía nacional. En concreto, esta es la quinta dentro del Plan de Fortalecimiento en Competencias del Profesorado de FP y FPE para la Gestión de la Diversidad en el Aula, que organiza el Centro de Referencia Nacional de Artesanía, Centro Albayzín, junto con el Grupo de Entidades Sociales CECAP, en el marco del Plan Diversa FP.

El objetivo es alinear al equipo docente de Formación Profesional nacional con las premisas fundamentales del modelo inclusivo social donde se recogen los principios que rigen la estrategia de inclusión educativa. Durante esta sesión se dio una versión detallada de dicho modelo a través de una metodología participativa que invitaba a identificar las ideas clave y el marco conceptual propio de dicho modelo.

Los interesados pudieron participar en ella tanto de manera presencial como on line, a través del canal Youtube del Servicio Andaluz de Empleo, en el que ha quedado grabada y a disposición de cualquier interesado en el siguiente link:

Tercera sesión del Programa de Aceleración de Empresas del sector joyero.

8 de los emprendedores que iniciaron el programa de aceleración de empresas del sector joyero, siguen compitiendo por la captación del interés de los inversores y por el primer puesto en el proyecto.

Con una notable mejoría en la presentación y enfoque de sus iniciativas que fue destacada por los mentores, los ocho emprendedores que continúan concursando,  volvieron ayer a realizar el «elevator pitch» o discurso de presentación frente a un nuevo jurado.

En esta ocasión, todas las presentaciones estuvieron apoyadas por material audiovisual, muestras de los productos y un discurso mucho más fluido y profesionalizado que seguía las pautas y recomendaciones de las sesiones anteriores.

Los encargados de valorar las propuestas y ofrecer sus recomendaciones para la mejora de las mismas, fueron Bartos Javier Cañete Cámara (CEO de Interactvty y emprendedor en serie), José Miguel Ramírez Uceda (con cargos ejecutivos actualmente en 5 sociedades), y Ricardo Vera Giménez (jurista especializado en el asesoramiento y defensa de empresas).

Como en el mundo real, los emprendedores se vieron sorprendidos por un cambio imprevisto, obligándolos a improvisar y a defender sus proyectos en un nuevo marco. Una estrategia con la que «se perseguía valorar la capacidad de adaptación al cambio de los participantes en el programa», explicó Bartos Javier Cañete, por lo que se prevé que en las sucesivas sesiones vuelvan a aparecer «sorpresas» con las que el jurado pondrá a prueba a los emprendedores.

Durante las tres sesiones transcurridas, cada uno de los mentores han ido atribuyendo puntuaciones a los proyectos presentados por los emprendedores, (máximo 5 y mínimo 1, no permitiéndose el 3), existiendo a día de hoy tres propuestas en cabeza: «Arbolí», con 41 puntos; «Elvissa Pitiusa» con 40 puntos y «El arte de la joyería», con 36 puntos. Ya existen inversores interesados en financiar alguno de los proyectos, lo que suma interés y tensión a la competición que continúa en cada sesión.

Tras la presentación y valoración por parte del jurado de cada uno de los proyectos, tuvo lugar la masterclass del a mano de los mentores, que en esta ocasión trató sobre la aplicación de la tecnología y las diferentes herramientas existentes que mejoran el rendimiento de nuestras empresas, y sobre los aspectos legales vinculados a la creación y gestión de las mismas.

Nuestra aceleradora es una iniciativa con la que se persigue impulsar a los emprendedores y empresas del sector que quieran poner en marcha un nuevo proyecto innovador, que da cabida tanto a iniciativas tradicionales como a otras más novedosas. Un proyecto piloto con el que se inicia un servicio de apoyo al emprendimiento que pretende tener una continuidad en el tiempo y que se irá reconfigurando a partir de la experiencia y de las demandas del sector.

Os seguiremos informando.