Guantes de protección: requisitos generales.

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha publicado la Nota Técnica de Prevención número 1.177 relativa a los “Guantes de protección: requisitos generales”. En ella, se abordan los aspectos de mayor relevancia sobre los requisitos generales exigibles a los guantes de protección y otros protectores de las manos y los brazos incluidos en el ámbito de aplicación de la Norma UNE-EN ISO 21420:2020, Guantes de protección. Requisitos generales y métodos de ensayo (en adelante UNEEN ISO 21420), que ha anulado y sustituido a la versión anterior, UNE-EN 420:2004+A1:2010.

Según el INSST, esta NTP, actualización de la NTP 747, es parte de una serie de notas técnicas cuyo objetivo fundamental es proporcionar unas pautas o directrices básicas para la correcta selección y uso de guantes de protección, así como informar de los requisitos básicos que deben cumplir dichos equipos de protección individual dentro de la serie de guantes de protección.

Fuentes:

https://www.insst.es/el-instituto-al-dia/ntp-1177-guantes-de-proteccion-requisitos-generales

Para consultar la Nota Técnica de Prevención n.º 1.177 publicada puede acceder mediante el siguiente enlace:

https://www.insst.es/documents/94886/566858/FINAL+-+En+linea+-+NTP+1177+-+26-01-2023.pdf

Abierta la inscripción para el curso ‘Estrategias y metodología en la gestión de la diversidad en el aula’

El Centro de Referencia Nacional de Artesanía, Centro Albayzín, abre el plazo de inscripción de la acción formativa ‘Estrategias y Metodologías en la Gestión de la Diversidad en el Aula’ perteneciente al Plan Diversa FP, un plan financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, dirigido al profesorado de Formación Profesional y docentes de Formación Profesional para el Empleo de nuestro país para promover el fortalecimiento en competencias relacionadas con la gestión de la diversidad en el aula.

En este contexto, esta acción formativa tiene como finalidad ser una herramienta de apoyo y capacitación al profesorado de FP y FPE del territorio español para dar respuesta a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad social por razones de discapacidad en el aula.

La actividad formativa tendrá una duración de 50 horas lectivas y se desarrollará en modalidad online a través de la plataforma virtual de la Escuela de Desarrollo e Innovación Social del Grupo de Entidades Sociales CECAP. En esta plataforma de formación el alumnado tendrá a su disposición a todo un equipo docente especializado que tutorizará todo el proceso formativo poniendo a su alcance las herramientas y recursos didácticos necesarios para garantizar el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje.

  • Favorecer la implantación de estrategias metodológicas eficientes en la formación de personas con discapacidad en el aula.
  • Unificar criterios de intervención docente atendiendo a las características individuales del alumnado.
  • Generar espacios de co-creación en la adaptación de materiales didácticos adaptados a los estilos de aprendizaje individuales.
  • Implantar medidas educativas que garanticen la inclusión educativa en los distintos Centros Educativos.

El plan de estudios del curso ‘Estrategias y Metodologías en la Gestión de la Diversidad en el Aula’ ha sido elaborado por el equipo docente, el cual cuenta con una amplia trayectoria profesional y experiencia en el ámbito de la Inclusión educativa.

Módulo 1 Marco de referencia de la Educación Inclusiva

   Unidad 1.1 Educación Inclusiva, de la reflexión a la acción

   Unidad 1.2 ¿Tiene algo que ver el Diseño Universal para el aprendizaje (DUA) en la Educación Inclusiva

   Unidad 1.3 Haz tu aula accesible a todo el alumnado

Módulo 2 Estrategias metodológicas y de evaluación

   Unidad 2.1 El profesor en el aula: metodología docente orientada al desarrollo de competencias.

   Unidad 2.2 Una mirada a las metodologías activas y su aplicabilidad al contexto de la Formación Profesional

   Unidad 2.3 Herramientas y estrategias de evaluación.

Módulos 3 Recursos TIC y propuestas de acción

   Banco de recursos

El claustro docente está compuesto por profesionales especializados en el ámbito de la inclusión educativa y de la formación a profesionales de educación.

Sonia Morales Calvo. Doctora en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid, experta en intervención socioeducativa con menores en conflicto social. Doctora en la Universidad de Castilla la Mancha desde hace más de 20 años, es miembro del Grupo de Investigación de Educación y Sociedad UCLM. Actualmente es Vicedecana de Profesorado, Calidad y Sostenibilidad en la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina así como directora del Aula de Innovación e Inclusión en la UCLM.

Fátima Bejerano. Profesora Técnico de Formación Profesional, especialidad Servicios a la Comunidad. Actualmente asesora de formación en la línea de Inclusión y Convivencia en el Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla la Mancha.

Metodología participativa e innovadora con materiales y herramientas adaptados a la docencia online, orientadas a l fomento de las interacciones entre alumnado y equipo docente.

  • Mentorización: el equipo docente acompañará y guiará al alumnado a lo largo de su proceso formativo.
  • Recursos formativos: a través del campus virtual el alumnado encontrará numerosos recursos (Biblioteca, foro, webinar, contenido audiovisual, tutorías personalizadas, etc) que permitirán adquirir de forma práctica y eficaz los nuevos conocimientos.

Plazas: 50

Para la asignación de plazas se seguirá el siguiente procedimiento:

   1) Docentes de Formación Profesional y Formación Profesional para el Empleo.

   2) Se dará prioridad a la participación de docentes de diferentes centros educativos, por lo que, si se reciben inscripciones de varios docentes de un mismo centro educativo, se adjudicará la plaza a la persona que haya realizado antes la inscripción. En el caso de que haya plazas vacantes se asignarán por orden de inscripción.

Al finalizar esta acción formativa los/as participantes podrán contar con herramientas y estrategias útiles para poder trabajar con distintas características individuales en el aula, lo que les permitirá utilizar una metodología educativa que se adapte a las cualidades del alumnado favoreciendo de esta forma la accesibilidad y participación de personas en situación de vulnerabilidad por razones de discapacidad.

XIII Jornadas de Trabajo con Torno en Castellón

El complejo polideportivo L’Estepar de Vilafamés será, un año más, la sede de las XIII Jornadas de Trabajo con Torno de Vilafamés (Castellón), que se celebrará los días 25 y 26 de febrero de 2023.

La edición está organizada por la Asociación Cultural ‘Torners de Castelló’ (ATORCAS) y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Vilafamés, organización Los Pueblos Más Bonitos de España, la empresa de herramientas y maquinaria «TornyFusta» y la Diputación de Castellón.

A las 9.45 h del sábado 25 comenzarán las jornadas con las primeras demostraciones de diversas técnicas de torneado a cargo de Les Thorne (Inglaterra) y Nathalie Groeneweg (Francia).

Uno de los puntos más importantes del programa será el «VIII Concurso de piezas torneadas homenaje a Miguel López«, uno de los grandes artistas reconocidos nacionalmente. Todas las personas que asistan tendrán la oportunidad de traer una de sus piezas propias, que serán evaluadas por el jurado para determinar el primer, segundo y tercer puesto del concurso.

Para consultar la programación y más información el evento, clic aquí.

Colaboración entre el CRN Producción, Carpintería y Mueble y el CRN Química

El pasado 24 de enero el CRN de Producción, Carpintería y Mueble mantuvo una reunión de trabajo en las instalaciones del CRN de Química, ubicado en Cartagena (Murcia). Ambos centros, en colaboración con la empresa Industrias Químicas I.V.M., están llevando a cabo un estudio sobre nuevos productos para el acabado del mueble, observando si mantienen las propiedades de los antiguos compuestos aportando sostenibilidad medioambiental.

El objetivo es realizar un control de calidad y una comparativa de productos químicos ecológicos aplicados sobre diferentes soportes en la industria de carpintería y mueble, impulsando la innovación y contribuyendo a la sostenibilidad medioambiental.

Actualmente, los productos químicos más usados como fondos y acabados en el proceso de acabado del mueble, son los barnices de poliuretano.

En este proyecto de colaboración con el CRN de Química se van a realizar comparativas de barnices de poliuretano transparentes y pigmentados base disolvente, base agua y ecológicos (bio); con el objetivo de dar difusión al uso de productos menos contaminantes, apostando por la salud de las personas y el medioambiente.

Desde el departamento de acabados del CRN Producción, Carpintería y Mueble se lleva tiempo trabajando con productos, permitiendo que los resultados obtenidos se extrapolen a las instalaciones de empresas de la zona.

Una vez finalizada la reunión de trabajo se llevó a cabo una visita guiada por las instalaciones del CRN de Química, pudiendo observar de primera mano la actividad del centro y la numerosa equipación y maquinaria con la que cuentan.

La colaboración entre Centros de Referencia Nacional, suma esfuerzos para establecer caminos de actuación que permitan una cooperación activa en el desarrollo de temas de interés común y que beneficien a todo el Sistema de Formación Profesional.

Visita a las instalaciones del CRN Química

Feria de Cerámica Creativa // CER.O 11

Un año más se celebra CER.O 11, la Feria Nacional de Cerámica Creativa, organizada por la Agrupación de Ceramistas de Asturias del 7 al 9 de abril en la Sala Municipal de Trascorrales de Oviedo en horario de 11 a 15h y de 16:30h. a 21h.

En esta edición se volverá a potenciar y apoyar la trayectoria creativa cerámica con el II Certamen del Premio Pieza Única Roberto Parga, dotado con 1.500€ otorgados por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo

La participación en esta feria es gratuíta y está reservada a ceramistas y profesionales, del ámbito creativo, que aporten piezas realizadas por procedimientos cerámicos en la línea de la cerámica creativa, artística y singular, pudiendo incluirse en las piezas materiales de otra índole e integrados dentro del contexto de la pieza.

Los participantes deben aportar 150€ en concepto de fianza al formalizar la inscripción, que será devuelta en metálico el día del montaje.
Además, a los expositores que no vivan en Asturias se les proporcionará una ayuda económica de un máximo de 150€ para contribuir a los gastos de alojamiento y/o desplazamiento.

INSCRIPCIÓN ABIERTA HASTA EL 14 de FEBRERO 2023

Puesta en marcha del Grupo de trabajo de CRN´s sobre Emprendimiento.

Representantes de varios Centros de Referencia Nacional, dentro del grupo de trabajo de Ecosistemas de Emprendimiento, van a diseñar una estrategia para favorecer iniciativas de apoyo al emprendimiento.

El proyecto ANTEO del CRN de Logística Comercial y Gestión del Transporte de Zaragoza será el paraguas de este grupo de trabajo y el espacio para el intercambio y difusión de las diferentes iniciativas que en materia de emprendimiento se lleven a cabo en los diferentes CRN.

Después de varios meses de reuniones durante el 2022 finalizan las actividades del grupo de Trabajo de Emprendimiento liderado por el CRN de Logística Comercial y Gestión del Transporte, en el que han participado varios centros de referencia nacional.

En estos encuentros se han marcado para los próximos años varios objetivos:

1. Redactar un programa formativo sobre emprendimiento relacionado con cada familia profesional e impartirlo para sus destinatarios en el año 2023.

2. Diseñar una guía didáctica para poner en marcha una actividad extraescolar para el alumnado de los ciclos, durante 2 años, cuya finalidad es apoyar a las iniciativas emprendedoras de los estudiantes y ayudarles en la elaboración del proyecto de fin de ciclo.

3. Apoyo en la creación de los espacios de emprendimiento para el alumnado de FP.

4. Constituir una red europea (Erasmus) dedicada al emprendimiento con varias líneas: buenas prácticas, movilidades.

5. Retos de empresa para los emprendedores.

6. Crear un repositorio de herramientas de ayuda al profesorado y a emprendedores utilizando la web Anteo y creando una guía para el profesorado en el que se planteen todos los recursos que necesita un emprendedor.

7. Formar Red / Asociaciones con centros de Formación de la familia de los CRN´s.

1ª Conferencia: Discapacidad y ajustes razonables’ dirigido a docentes de FP / Plan Diversa FP

El Centro de Referencia Nacional de Artesanía inicia la primera acción del Plan Diversa FP, un plan financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y dirigido al profesorado de Formación Profesional de nuestro país para promover el fortalecimiento en competencias relacionadas con la gestión de la diversidad en el aula. Para ello contamos con la colaboración del Grupo de Entidades Sociales CECAP y de la entidad Plena Inclusión.

Se trata de la conferencia “Discapacidad y ajustes razonables”, impartida por la entidad Plena Inclusión Madrid y que tendrá lugar el próximo día 2 de febrero, de 17 a 19 horas, en el salón de actos de la EOI, Escuela de Organización Industrial, sita en Avda. Gregorio del Amo, 6, de Madrid.

Esta conferencia forma parte de un ciclo que se va a desarrollar por diferentes puntos de la geografía española, cuyo objetivo es alinear al equipo docente de Formación Profesional de nuestro territorio nacional con las premisas fundamentales del modelo inclusivo social donde se recogen los principios que rigen la estrategia de inclusión educativa. Durante estas sesiones se dará una versión detallada de dicho modelo a través de una metodología participativa que invite a identificar las ideas clave y el marco conceptual propio de dicho modelo.

Para asistir a la conferencia, se requiere inscripción previa formulario.

Para aquellas personas que se inscriban y no puedan asistir presencialmente se les facilitará un enlace para seguirla por vía streaming.

La Artesanía Inclusiva en el universo de la formación profesional

A lo largo de este estudio, vamos a efectuar una aproximación a la situación de inserción sociolaboral de personas con discapacidad intelectual y su incidencia con respecto a la población general en el mercado de trabajo de nuestro país, dibujando un mapa imaginario sobre la realidad laboral que se cierne sobre estas personas por su diversidad funcional. También mostraremos como se viene trabajando desde las entidades sociales y la administración, mediante programas tipo establecidos por la normativa de referencia, con el fin de facilitar un espacio propio donde desarrollar sus capacidades profesionales y prepararse para el desempeño de una actividad laboral, o sencillamente, donde desempeñar de forma digna una actividad profesional remunerada, como es el caso de los trabajadores de los centros especiales de empleo CEE. A continuación describiremos el programa de formación dual en artesanía inclusiva y los elementos que lo conforman, para terminar reflexionando a modo de conclusión sobre el resultado del mismo y lo que nos depara el futuro en este campo de la formación y el empleo inclusivo.

Por último, utilizando la metodología de historias de vida, y a través de entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión con todos los agentes que intervienen y son relevantes en el desarrollo del programa experimental, se identifican las barreras en la etapa formativa, así como el papel de las herramientas innovadoras incorporadas que contribuyeron a mitigar y eliminar el impacto de la adaptación del alumno a la exigencia del medio, incrementando el rendimiento académico y consiguiendo finalmente el éxito en la consecución de los objetivos propuestos. Finalmente, se exponen las conclusiones y algunas recomendaciones para el desarrollo de programas de Formación Profesional para el Empleo que sean inclusivos y garanticen el desarrollo personal y profesional de las personas con discapacidad intelectual.

VI Edición Madrid Design Festival

Durante los meses de febrero y marzo de 2023, la capital de España se convertirá en la sede del diseño nacional e internacional con la celebración de la VI Edición de Madrid Design Festival. Un evento que acogerá exposiciones, encuentros, talleres y conferencias con un amplio programa de actividades protagonizadas por diseñadores, especialistas y profesionales del sector.

Esta cita anual abarca todas las disciplinas de diseño, desde la arquitectura al diseño gráfico pasando por la comunicación o el interiorismo, hibridando todas ellas en un formato contemporáneo e innovador donde la artesanía está muy presente.

Entre las diferentes propuestas encontraremos varias exposiciones como la de Madrid, alfar de modernidad. Cerámica y diseño a mediados del siglo XX que ensalza el período seminal de la cultura moderna madrileña de mediados del siglo XX; o Slow. Diseño lento para un cambio rápido, impulsada por el American Hardwood Export Council (AHEC), y que reúne el trabajo de 17 estudiantes seleccionados entre nueve escuelas de diseño de España.

La Institución Libre de Enseñanza acogerá del 15 al 26 de febrero una de las grandes novedades de esta edición, Fiesta Design, que supone un punto de encuentro para profesionales, marcas y públicos en torno a la experiencia del diseño.

La programación acoge un año más el Festival OFF que supone el corazón del MDF23 acogiendo showrooms, tiendas, concept-stores, talleres artesanales, galerías y espacios creativos, mostrando una propuesta multidisciplinar de actividades para todos los públicos. Por su parte, regresarán las jornadas profesionales Madrid DesignPRO contando con la presencia de grandes creadores del diseño nacional e internacional, un programa de conferencias, clases magistrales y networking donde profesionales del diseño reflexionarán sobre la capacidad de esta disciplina para transformar y mejorar la sociedad.

Además esta 6ª edición contará con Sevilla como ciudad invitada con la exposición Sevilla. Sombra iluminada comisariada por Macarena Navarro-Reverter, que ofrecerá un recorrido por el diseño sevillano, desde los lenguajes más tradicionales al diseño de vanguardia en la ciudad. La muestra contará con una selección de más de 100 piezas que recogen esa fusión entre pasado y presente, invitando a conocer tanto la Sevilla que se ve como la que no se ve.

Madrid Design Festival es una cita cargada de ambiciosas propuestas que colocan al diseño en el calendario cultural de la ciudad, atrayendo a una audiencia nacional e internacional a sus actividades expositivas y formativas repartidas por toda la capital.

El festival trabaja por convertir cada mes de febrero a la ciudad de Madrid en una fiesta del diseño, abriendo la temporada en la que la ciudad se transforma en un espacio puntero en los campos del diseño y la creación, con citas de referencia.

Madrid Design Festival, es concebido y creado por La Fábrica y bajo la dirección de Álvaro Matías, que ha contado, desde sus inicios, con la colaboración de un comité asesor integrado por expertos independientes, especialistas en distintos campos.

Ferias Internacionales del mueble Enero-Junio 2023

Las ferias internacionales son espacios que reúnen a miles de compradores y vendedores internacionales que buscan importar sus productos con éxito, son el lugar perfecto para evaluar lo que está haciendo la competencia y conocer en profundidad los mercados, permite identificar las necesidades de los compradores para poder ajustar sus productos o servicios a sus demandas, conocer los requisitos para exportar y aquellos detalles culturales, sociales y económicos en profundidad, ayuda a promover la marca, evaluar a posibles proveedores, tener un acercamiento y contacto con las innovaciones del sector y mejorar la relación con los clientes.

Durante el primer semestre del año 2023 está prevista la celebración de las Ferias Internacionales del Mueble más representativas con el siguiente calendario:

ENERO 2023

MAISON & OBJET PARÍS – Del 19 al 23 de enero, París – Francia.

FEBRERO 2023

STOCKHOLM FURNITURE & LIGHT FAIR 2023, Feria Internacional del Mueble y la Iluminación de Estocolmo – Del 7 al 11 de febrero, Estocolmo – Suecia.

MARZO 2023

EXPORTHOME, Feria Internacional de Diseño de Mueble, Del 02 al 05 de marzo, Oporto – Portugal.

ABRIL 2023

SALONE DEL MOBILE MILANO– Feria Internacional del Mueble de Milán – Italia, del 18 al 23 de abril.

JUNIO 2023

IMM COLOGNE, Feria Internacional del Mueble de Colonia – Alemania, del 4 al 7 de junio.