El CRN de Artesanía pone en marcha a través de la Asociación Granada Artesana un Proyecto piloto de inserción laboral para mujeres en exclusión social

El Centro de Referencia Nacional de Artesanía, en colaboración con la Asociación Granada Artesana, ha puesto en marcha un Proyecto piloto de inserción laboral para mujeres en riesgo de exclusión social orientado hacia la incorporación al mercado laboral en el sector textil – artesanal a través de la realización del itinerario formativo de ARREGLOS Y ADAPTACIONES DE PRENDAS Y ARTÍCULOS EN TEXTIL Y PIEL (TCPFO109) de la Familia Profesional de Textil, Confección y Piel.

El proyecto tiene como objetivo formar a mujeres que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad social, personal y laboral para que puedan mejorar su empleabilidad a través de la obtención de un certificado profesional que les facilite el acceso al empleo en un entorno de confianza que las motive y empodere.

El itinerario formativo de ‘Arreglos y adaptaciones de prendas y artículos en textil y piel’ se imparte en las instalaciones del Centro Fijo de Cartuja del Servicio Andaluz de Empleo tiene en Granada, consta de 390 horas de duración con un módulo de prácticas incluídas en su formación de 80 horas que se realizarán en talleres textiles artesanos de la capital.

Al finalizar la formación y la experiencia práctica las participantes habrán adquirido las competencias necesarias para realizar arreglos y adaptaciones en prendas de vestir en textil y piel, aplicando las técnicas y procesos específicos, logrando el acabado requerido con calidad, de forma autónoma, y en su caso, bajo la supervisión de un responsable, en los plazos previstos, en las condiciones ambientales y de seguridad, y con la correcta atención al cliente que demanda el servicio.

La Asociación Granada Artesana tiene entre sus fines impulsar el valor de la artesanía, la moda y la cultura de Granada íntimamente enraizada con el flamenco y todas las corrientes que inspiran a esta ciudad multicultural.

* Esta acción pertenece al Plan de trabajo 2021 que actualmente desarrolla el CRN de Artesanía y que está financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

La Escuela del Mármol explica su labor como Centro de Referencia Nacional de FP en industrias extractivas en la Escuela de Arte y Diseño de Mérida

El CRN de Piedra natural participa en unas jornadas de talla en piedra y un encuentro de socios de un proyecto europeo sobre talla y arquitectura

La Escuela del Mármol de Fines, CRN de Piedra Natural, ha participado los días 15, 16 y 17 de marzo, invitada por la Escuela de Arte y Superior de Diseño (EADS) de Mérida, en Badajoz, en unas jornadas de talla en piedra y un encuentro europeo de socios de un proyecto Erasmus+ sobre talla artística aplicada a la arquitectura, en los cuales ha dado a conocer las actividades que desarrolla como Centro de Referencia Nacional (CRN) en Formación Profesional en Industrias Extractivas.

El martes día 15 se iniciaron las actividades con la asistencia a la conferencia impartida por el director de Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, Félix Palma, sobre “Méridad, Arqueología y ciudad”.

Por otro lado, la directora de este centro adscrito al Servicio Andaluz de Empleo (SAE), Juana Colmenero, ha ofrecido una conferencia sobre la labor y objetivos del CRN ante los participantes en el proyecto europeo el 16 de marzo, aclarando cuestiones referentes a las enseñanzas artísticas de la talla arquitectónica y su relación con la demanda real de las empresas del sector.

Ayer, 17 de marzo, la jefa de departamento de talla y restauración de la Escuela del Mármol, Marta Mingorance, realizó una charla informativa sobre la Escuela del Mármol al alumnado y al profesorado de la EADS de Mérida.

La EASD de Mérida imparte el Ciclo Formativo de Grado Medio de Artes Plásticas y Diseño de Reproducciones Artísticas en Piedra. A través del CFGM de Reproducciones Artísticas en Piedra, está participando en un proyecto Erasmus+ denominado ARSCAP ‘Architectural Stone Carving Programme’ (Programa de talla artística aplicada a la arquitectura), junto con socios de Turquía, Italia y Polonia. El objetivo de este programa es establecer unos criterios comunes a nivel europeo que permitan desarrollar un currículo para las enseñanzas de la talla en piedra (y especialmente de la cantería) que responda a las demandas reales del mercado.

Fruto de la participación en este proyecto, la EADS de Mérida ha acogido un encuentro entre los socios participantes que ha servido de cierre a esta experiencia, y que ha coincidido con la celebración de unas ‘Jornadas de Talla en Piedra’ desarrolladas del 14 al 18 de marzo, con ponencias, talleres, visitas, exposiciones, etc., con el objetivo de profundizar en aspectos específicos de la aplicación de la talla artística en arquitectura y favorecer el intercambio cultural.

Para su desarrollo, la escuela extremeña ha quiero contar con la participación de otras instituciones educativas, motivo por el cual ha invitado a la Escuela del Mármol, como referente en el campo de la cantería tanto por el alto nivel de cualificación que recibe su alumnado como por los buenos resultados de inserción laboral que consiguen.

La participación de la Escuela del Mármol en estas actividades realizadas en Mérida responde a la ejecución de sus planes de trabajo como Centro de Referencia Nacional, que recogen como acciones de interés participar en proyectos e iniciativas internacionales que ofrezcan una visión amplia y actualizada de la evolución del sector productivo, junto con la posibilidad de crear alianzas de colaboración y experimentación con instituciones de referencia del sector productivo a nivel internacional.

El CRN Producción, Carpintería y Mueble galardonado en los Premios Excelencia Educativa 2022

El CRN Producción, Carpintería y Mueble y Escuela de la Madera del Servicio Andaluz de Empleo, está entre las entidades galardonadas en los Premios a la Excelencia Educativa 2022. Estos galardones, promovidos por la entidad sin ánimo de lucro, Gala Acción Social, con la colaboración de la Asociación Española de Escuelas de Negocios AEEN, tienen como propósito fundamental premiar las mejores prácticas en educación a nivel mundial y poner en valor la importancia de estándares de calidad y perfeccionismo en las mejores Universidades, Centros de Grado Superior y Medio, Escuelas de Negocios, así como cualquier actividad relacionada con la cultura, la formación y el conocimiento.

Este Centro de Referencia Nacional ha conseguido ser distinguido en tres modalidades: al Mejor Centro Público de Formación Presencial del Sector Madera y Muebles; a la Mejor Trayectoria en Centro Público de Formación para el Empleo; y a la Mejor Responsabilidad Social en Formación del Sector de la Madera y Muebles. El acto de entrega de premios tuvo lugar el 17 de marzo en el Auditorio La Nave de Madrid.

El director provincial del SAE, Ángel Herrador, ha mostrado su satisfacción por este reconocimiento “que pone en valor la calidad y el trabajo que desde esta Escuela se realiza tanto en el ámbito formativo como de interrelación con las empresas dentro de uno de los sectores económicos principales de la provincia”. El responsable territorial ha destacado que en estos 29 años de trayectoria se han formado en la Escuela casi 3.000 personas desempleadas, adquiriendo las competencias necesarias para insertarse en el mercado laboral, con unos datos que hasta antes de la situación de crisis rondaban el 95% de inserción, y que actualmente, vuelven a ser positivos superando el 70%”. Pero además de esta formación, este centro, ha continuado Herrador, también ha trabajado en recualificar a los trabajadores de la madera y el mueble “formando en casi 3 décadas a 2.500 personas ocupadas y ayudando a poner en marcha cerca de 70 empresas a través de iniciativas emprendedoras por parte del alumnado de la Escuela de Madera”.

Escuela de la Madera y Centro de Referencia Nacional

La Escuela de la Madera del SAE es un Centro Público de Formación para el Empleo de la Junta de Andalucía, que desde 1993 viene dinamizando al sector de la madera y el mueble en Andalucía a través de la impartición de una Formación Profesional para el Empleo de Excelencia, y desarrollando acciones de Investigación e Innovación en Nuevas Tecnologías en el sector.

Para el desarrollo de sus funciones dispone de dos sedes, una en la localidad de Encinas Reales y otra en Villa del Río, ambas en la provincia de Córdoba. En ambos casos la infraestructura está dotada de la última maquinaria del sector con el objetivo de aportar una formación actualizada y preparar a futuros profesionales altamente cualificados.

Es el único centro de formación a nivel nacional que tiene reconocida desde el año 2002 una Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), que sirve como interfaz entre los agentes del sistema Ciencia-Tecnología y Empresa. La Escuela mantiene una intensa y amplia colaboración con el entorno productivo, siendo miembro del consejo de administración de las principales asociaciones empresariales del sector del mueble en Andalucía, y colabora estrechamente con el resto a nivel nacional, así como una buena relación con los sindicatos más representativos.

Tiene incorporado en su gestión aspectos como la innovación, la calidad, la igualdad de oportunidades, la gestión medioambiental y la responsabilidad social corporativa. Todo esto ha contribuido a su reconocimiento como CRN – Centro de Referencia Nacional de Producción, Carpintería y Mueble, siendo considerada por multitud de organismos públicos y privados, empresas y asociaciones empresariales más representativas del sector, como un centro de formación referente en innovación, diseño, tecnología, especializado en impartir formación profesional para el empleo de calidad para el sector del mueble.

La Escuela de la Madera es uno de los pocos centros de formación que han conseguido la Implantación del Sistema de Calidad, la Norma UNE-EN ISO 9001:2015, y la Implantación del Sistema de Gestión Medioambiental según la norma UNE-EN ISO 14001:2015, así como la Certificación de Seguridad y Salud Laboral según la normativa UNE-45001:2018.

En 2008, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio le otorgó el Premio Nacional de Artesanía, en el apartado “Promociona” por haber promovido desde sus comienzos proyectos a nivel europeo e internacional para poner en valor la Artesanía en Madera, y transferir conocimientos a través de la elaboración y publicación de materiales que contribuya al desarrollo de nuevos productos para el artesano de la madera. Posee más de una veintena de premios que suponen un reconocimiento público por parte del sector.

Openbike: un diseño minimalista de bicicleta de madera DIY

Diseño, sostenibilidad y compromiso con el medioambiente, son premisas que aúna la bicicleta OpenBike, una iniciativa que ha sido desarrollada por Arquimaña, un estudio de arquitectura, diseño y fabricación digital con sede en San Sebastián.

Lo primero que llama la atención de este particular vehículo es que está hecho de madera, y lo mejor es que cualquier persona puede acceder a su web con toda la información, los archivos y las instrucciones necesarias para hacer su propia bicicleta de madera, pues se trata de un diseño de código abierto que nos permite construirla a nosotros mismos a un coste asequible.

Todo se puede descargar de forma gratuita y, por si fuera poco, es posible personalizar el vehículo para adaptarlo a las necesidades y preferencias que tenga cada usuario. Cabe señalar que existen cuatro diseños disponibles para elegir, denominados Rev1, Rev2, Rev3 y Rev4. Cada uno de ellos ofrece diferentes características que pueden hacerlo más idóneo para las circunstancias de cada ciclista.

Será necesario disponer de fresadora CNC e impresora 3D, y los materiales son, principalmente: contrachapado de abedul de 21 mm de espesor, placa de aluminio de 5 mm de espesor, cola blanca y filamentos TPU, así como filamentos PLA con fibra de carbono, estos dos últimos para llevar a cabo la impresión 3D. Una vez que las piezas estén listas, simplemente deben seguirse los manuales proporcionados para cada diseño de bicicleta para ensamblarlas.

Fuente:

https://openbike.cc/

La madera de Rusia y Bielorrusia considerada «madera de conflicto»

Toda la madera originaria de Rusia y Bielorrusia es «madera de conflicto» y, por lo tanto, no se puede utilizar en productos certificados PEFC, aclaró la Junta Directiva de PEFC International.

PEFC está extremadamente preocupado por el ataque del gobierno ruso a Ucrania. La invasión militar está en oposición directa a sus valores fundamentales. Esta agresión causa dolor y muerte indescriptibles e inaceptables a personas inocentes, incluidas mujeres y niños. También tiene un impacto destructivo inmediato y a largo plazo en el medio ambiente, en los bosques y en las muchas personas que dependen de los bosques para su sustento.

La aclaración de que la madera de Rusia y Bielorrusia es madera de conflicto es el resultado de la reunión extraordinaria de la Junta Directiva Internacional de PEFC, celebrada el pasado 4 de marzo, para discutir la agresión militar del Vladímir Putin contra Ucrania y sus implicaciones para PEFC y los propietarios y empresas forestales certificados por PEFC.

La categorización de la madera de Rusia y Bielorrusia como madera de conflicto se produce tras la adopción por la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Resolución sobre la agresión contra Ucrania, que «condena en los términos más enérgicos la agresión de la Federación de Rusia contra Ucrania […] [y] la participación de Bielorrusia».

PEFC sigue supervisando la situación y considerará medidas adicionales según sea necesario.

Nota técnica

La norma de cadena de custodia PEFC considera la «madera de conflicto» como una «fuente conflictiva» (PEFC ST 2002:2020, 3.7), que no puede utilizarse en grupos de productos certificados PEFC (PEFC ST 2002:2020 Apéndice 1, 6.1). La «madera de conflicto» se define como «la madera que ha sido comercializada en algún momento de la cadena de custodia por grupos armados, ya sean facciones rebeldes o soldados regulares, o por una administración civil que participa en conflictos armados o sus representantes, bien para perpetuar el conflicto o para aprovecharse del mismo con fines lucrativos. (PEFC ST 2002:2020, 3.6).

La aclaración de que la madera de Rusia y Bielorrusia debe clasificarse como «madera de conflicto » se basa en la Resolución A/ES-11/L.1 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (2 de marzo de 2022) «Agresión contra Ucrania» durante la 11ª Sesión Especial de Emergencia, y pretende salvaguardar la integridad de la certificación de la cadena de custodia PEFC. Esta aclaración es inicialmente válida por seis meses.

PEFC publicará nuevas directrices en los próximos días.

Fuente:

https://www.pefc.es/

3ª Edición «Programa de creación de una empresa artesana»

Tras el éxito de las dos últimas convocatorias se lanza la tercera edición del programa de creación de una empresa artesana, un programa integral de capacitación y asesoramiento dirigido a emprendedores del sector artesano con el objetivo de que los y las participantes desarrollen todo su potencial comercial y creativo. El programa consta de una serie de sesiones de capacitación que incluye modelos de negocio, marketing, desarrollo creativo, finanzas, comunicación, etc.

Impulsado por EOI en el marco del proyecto Crafting Europe, este programa se basa en la metodología creada por el Crafts Council UK (Consejo de la artesanía del Reino Unido) llamada «Hothouse» y será impartido por consultores/as y otros profesionales del sector.

El programa online se estructura en 9 módulos temáticos que se impartirán desde el 19 de abril hasta el 30 de junio a través de la plataforma Blackboard de EOI, en la que se tendrá acceso a todo el contenido del programa. Se impartirá un módulo por semana con dos sesiones formativas de dos horas y media, los martes y jueves de 17:00 a 19:30 horas.

El programa está dirigido a personas artesanas, diseñadoras, artistas, creativas y makers. Se seleccionarán aquellos perfiles cuya mayor parte de su trabajo sea hecho a mano. Pueden estar haciendo producción por lotes o desarrollando trabajos para minoristas, exposiciones o residencias. El trabajo artesanal debe ser su principal trabajo o fuente de ingresos. No hay requisitos sobre la estructura del negocio. Las asociaciones también pueden participar siempre y cuando todos los miembros estén involucrados en el proceso creativo y de fabricación.

La solicitud de participación debe realizarse antes del 20 de marzo a las 23:59 horas.

* Más información aquí o en el correo electrónico: fundesarte@eoi.es. 

Información facilitada por la Escuela de Organización Industrial #EOI – Fundesarte

Perú estrecha a través del CRN los lazos con la joyería española

La sede del CRN de joyería y orfebrería en Córdoba, fue el lugar escogido para un encuentro institucional entre el portavoz de la Asociación de Artesanos de Catacaos (Perú) Andy Yarleque, la Asociación Provincial de Joyeros de Córdoba, el Parque Joyero, la Escuela-CRN de Joyería y la empresa Progold España.

El representante de esta asociación de Catacaos, una ciudad al noroeste del país conocida por su tradición platera y por el uso de la filigrana acudió invitado por los responsables del proveedor Progold en España, Pedro Molleja y José Dávila pero aprovechó la visita para impulsar su relación con la joyería española.

La visita sirvió para estrechar lazos comerciales y formativos con esta Asociación, una de las más representativas del país, y sienta las bases para ampliar la colaboración entre la joyería española y la peruana.

Tal y como nos cuenta Mariano Romero, director de la Escuela de Joyería y CRN Nacional, el objetivo es “establecer un programa formativo artesanal homologable a través de nuestra plataforma formativa internacional, e impulsar la investigación y desarrollo con nuevos materiales”.

Premios a la Artesanía de Andalucía

Se ha abierto el plazo para participar en los Premios a la Artesanía de Andalucía convocados por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Comercio y Universidades con el objetivo de galardonar a quienes destaquen por su labor a favor del sector artesanal de la comunidad, en sus cuatro modalidades:

  1. Premio andaluz a la artesanía: por el que se reconoce la trayectoria de la labor artesana y el conjunto de una obra consolidada, que se haya traducido en aportaciones significativas a la cultura y pervivencia de su oficio.
  2. Premio andaluz a la obra singular de artesanía: por el que se reconoce la mejor pieza de artesanía, ya sea de carácter utilitario, decorativo o artístico. Dicha obra deberá haber sido realizada, como máximo, en los tres años anteriores a la fecha de publicación de la correspondiente convocatoria y solo se podrán presentar obras originales e inéditas que no hayan sido premiadas o galardonadas en ningún otro certamen o concurso.
  3. Premio andaluz a la innovación y la investigación en artesanía: por el que se reconocen las piezas, la investigación y la innovación sobre temas de artesanía, estudios sobre diseño aplicados a la misma, sobre innovación en procesos tecnológicos que hayan destacado por la introducción de nuevos conceptos en el sector, en cualquiera de las áreas relacionadas con el mismo: técnicas de elaboración del producto, materiales, diseño, etc.
  4. Premio andaluz a la calidad en la promoción y comercialización de la artesanía: por el que se reconocen los programas, campañas o iniciativas de promoción y comercialización de la artesanía andaluza, finalizadas, al menos, en el año anterior al de la fecha de publicación de la correspondiente convocatoria y que hayan contribuido al prestigio y visibilidad de la artesanía en la sociedad. Solo se podrán presentar programas y campañas que no hayan sido premiadas o galardonadas en ningún otro certamen o concurso.

Las personas que presenten su candidatura deberán estar inscritas antes de la fecha de inicio del plazo de presentación de solicitudes, en el Registro de Artesanos de Andalucía, si optan por las modalidades 1, 2 y 3 y deberán hallarse al corriente de las obligaciones tributarias y a la seguridad social impuestas por las disposiciones legales vigentes. La misma persona o entidad candidata puede optar, como máximo, a dos modalidades de los premios.

a) La Memoria Técnica: máximo de cinco páginas por una cara que consistirá en una descripción de la trayectoria de la persona artesana, haciendo mención especial a la formación, recibida e impartida, en materias relacionadas con la actividad artesanal; la participación en ferias, homenajes y exposiciones de carácter profesional; proyectos, catálogos, publicaciones, investigaciones, estudios, informes o ensayos realizados; incluidos reportajes fotográficos, en formato .doc o .pdf con tamaño máximo de 1 MB y otros datos que la persona o entidad candidata considere de interés y que permitan, en su conjunto, su evaluación de acuerdo con los criterios de valoración establecidos.

Opcionalmente, se podrá presentar, además, un vídeo en formato digital de las siguientes características: tendrá un máximo de dos minutos de duración, en formato de lectura compatible con Windows Player (.wma), con un tamaño máximo permitido para los archivos de vídeo de 10 MB.

No serán tenidos en cuenta ni serán objeto de valoración aquéllos aspectos que no hayan sido incluidos en la Memoria Técnica, independientemente de que se haya aportado la documentación justificativa de los mismos.

b) En su caso, acreditación del poder de representación con el que actúa la persona representante de la entidad, en la que se refleje la adopción del acuerdo de presentación de candidatura, así como acta de la sesión del órgano competente de la entidad en la que se adopta el acuerdo de presentación de la candidatura.

c) En su caso, Número de Identificación Fiscal de la entidad solicitante.

d) Documentación acreditativa de la vida laboral de la persona candidata, cuando se trate de personas físicas.

e) En el caso de alegar como mérito la creación o mantenimiento de puestos de trabajo en los últimos 12 meses, las candidaturas deben ir acompañadas de documentación oficial acreditativa de tales circunstancias.

f) En el caso de optar a las modalidades 2 y 3, será necesario aportar 5 imágenes de las piezas artesanas, en formato .jpg con una resolución de 300 dpi y un tamaño mínimo de 10 x 10 cm. El tamaño máximo permitido de los archivos de fotografía es de 1 MB para cada uno de ellos. Asimismo se acompañará de una ficha técnica de la obra que incluya nombre descriptivo o título, medidas, peso, técnica de producción, materiales utilizados y el año de elaboración.

g) En el supuesto de optar a las modalidades 3 y 4 se presentarán, en su caso, los estatutos de la entidad, escrituras de constitución o documentación constitutiva.

h) La persona candidata no está obligada a aportar la documentación que obre en poder de la Administración o haya sido entregada para la inscripción en el Registro de Artesanos de Andalucía, en las modalidades 1, 2 y 3 de la presente Orden, sustituyéndolo por una declaración responsable de no haber tenido ninguna variación de datos.

Abierto hasta el 25 de marzo de 2022

Las solicitudes deben enviarse a través de la oficina virtual

Las solicitudes se presentarán en el formulario de solicitud conforme al modelo que se incorpora como anexo en las bases, debiendo especificar la modalidad o modalidades por la que se participa y estar debidamente cumplimentado y firmado por la persona candidata o su representante.

Abierta la inscripción para el curso de ‘Aplicación de nanoconsolidantes e impermeabilizantes en conservación del patrimonio’

El Centro de Referencia Nacional de Química de Cartagena tiene programado para la semana del 4 al 8 de abril el curso de «APLICACIÓN DE NANOCONSOLIDANTES E IMPERMEABILIZANTES EN CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO » perteneciente al Plan para el Perfeccionamiento Técnico del Profesorado 2021 en las instalaciones de la sede principal del Centro de Referencia Nacional de Artesanía de Granada.

Este curso presencial de 25 horas de duración se va a impartir en horario de mañana y está dirigido a personal docente de Formación Profesional de la FP Reglada de los cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de Formación Profesional así como para el profesorado de las Escuelas de Arte y Diseño de ámbito nacional.

En estas acciones formativas también podrán participar quienes, no habiendo ejercido la docencia, cumplan los requisitos establecidos en el RD 1834/2008 por el que se definen las condiciones de formación para ejercicio de la docencia en la educación secundaria obligatoria, el bachillerato, la formación profesional y las enseñanzas de régimen especial y se establecen las especialidades de los cuerpos docentes de enseñanza secundaria, y en la Orden ECI 3857/2007. Estos participantes no podrán superar el 15% del total de plazas ofertadas, una vez alcanzado el mínimo de profesores participantes.

En la correspondiente convocatoria de la acción formativa se ha de especificar la especialidad del profesorado y formadores al que va dirigida, conocimientos mínimos previos recomendados (si fuera necesario) y nivel e identificación de la enseñanza que se beneficiará de la actualización del profesorado que participe en la acción formativa.

El objetivo de este curso es formar al personal docente interesado, tanto a nivel teórico como práctico, en metodologías sobre la aplicación de consolidantes e impermeabilizantes en la conservación materiales de interés patrimonial, tales como materiales pétreos, porosos, materiales de tierra(adobe y/o tapial), yesos, ladrillo y estucos de cal, entre otros. También se estudiarán las patologías que pueden presentarse en estos materiales que están presentes en multitud de emplazamientos de interés arquitectónico y arqueológico, así como técnicas de caracterización y análisis de estos materiales.

NOMBRE DEL CURSO: Aplicación de nanoconsolidantes e impermeabilizantes en conservación del patrimonio

  • Fecha: del 4 al 8 de abril de 2022
  • Horario: de 9:00 a 14:00 horas
  • Nº de Horas: 25
  • Plazas: 15
  • Modalidad: Presencial
  • Lugar de realización: Centro de Referencia Nacional de Artesanía
    Escuela de Formación en Artesanía, Restauración y Rehabilitación
    del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural Albayzín
    Placeta de la Concepción nº1
    Granada

PROGRAMA DEL CURSO:

  • Estado actual del problema; la conservación y alteración de materiales de interés patrimonial.
  • Principales patologías de los materiales porosos: piedra, adobe cerámicas, tapial, yesos y estucos.
  • Técnicas de consolidación y de materiales en conservación del patrimonio.
  • Impermeabilización: hidrofugantes en masa y coatings en materiales porosos.
  • Métodos no destructivos usados en el diagnóstico de materiales de interés (peeling test, dureza superficial, ensayo Karsten, y otras técnicas).
  • La caracterización de materiales como herramienta previa para la toma de decisiones en patrimonio: técnicas de rayos X, análisis térmico, microscopía (óptica y electrónica) y métodos espectroscópicos.

El plazo de inscripción finaliza el 30 de marzo.

* Para más información: https://crnquimica.carm.es o en el 968 518 210